martes, 21 de octubre de 2014

San Hilarión de Chipre - San Malco de Maronea - San Viator de Lyon - San Severino de Burdeos 21102014 -

martes 21 Octubre 2014

San Hilarión de Chipre



San Hilarión de Gaza, abad
En la isla de Chipre, san Hilarión, abad, que, siguiendo las huellas de san Antonio, primero llevó vida solitaria cerca de la ciudad de Gaza y después fue fundador y ejemplo de la vida eremítica en esta región.
San Hilarión nació en una aldea llamada Tabatha, al sur de Gaza. Sus padres eran idóaltras. El joven hizo sus estudios en Alejandría, donde conoció la fe católica y recibió el bautismo hacia los quince años de edad. Habiendo oído hablar de san Antonio, fue a visitarle en el desierto, donde permaneció dos meses observando el modo de vida del santo ermitaño. Al cabo, disgustado por la cantidad de peregrinos que acudían a la celda de san Antonio a pedirle que curase a sus enfermos y liberase a sus posesos, volvió a su patria a servir a Dios en la soledad total. Como sus padres murieron durante su ausencia, san Hilarión dio una parte de sus bienes a sus hermanos y el resto a los pobres, sin reservar nada para sí mismo (pues tenía presente el ejemplo de Ananías y Safira, Hech 5, según dice san Jerónimo). Después, se retiró a diez kilómetros de Majuma, en dirección a Egipto, y se estableció en las dunas, entre la orilla del mar y un pantano. Era un joven muy delicado a quien afectaban los menores excesos de frío y de calor. A pesar de ello, vestía simplemente una camisa de pelo, una túnica de cuero que san Antonio le había regalado y un corto manto de tela ordinaria. No cambió de túnica sino hasta que la que llevaba empezó a caerse en pedazos, y jamás lavó su camisa, puesto que opinaba: «Es una ociosidad lavar una camisa de pelo». Alban Butler comenta que «el respeto que debemos a nuestros prójimos está reñido con la práctica de esas mortificaciones en el mundo».
 
Durante muchos años, Hilarión no comió más que quince higos por día y nunca antes de la caída del sol. Cuando se sentía tentado por la lujuria, solía decir a su cuerpo: «¡Voy a impedir que des coces, asno infame!» y reducía su ración a la mitad. Como los monjes de Egipto, trabajaba en el tejido de cestos y en la labranza, con lo cual ganaba lo necesario para vivir. En los primeros años, habitaba en una covacha de ramas que él mismo había entretejido. Más tarde, se construyó una celda, que existía todavía en tiempo de san Jerónimo: tenía un poco más de un metro de ancho, un metro y medio de alto y apenas era un poco más larga que su cuerpo, de suerte que más parecía una tumba que una habitación. Al comprobar que los higos eran un alimento insuficiente, san Hilarión se decidió a comer algunas verduras y un poco de pan y aceite. Sin embargo, no disminuyó sus austeridades ni con la edad. Dios permitió que su siervo sufriese dolorosas pruebas. En ciertos períodos, vivía el santo en una terrible oscuridad de espíritu, con gran sequedad y angustia interior; pero cuanto más sordo parecía el cielo a sus súplicas, tanto más se aferraba Hilarión a la oración. San Jerónimo hace notar que, aunque el santo ermitaño vivió tantos años en Palestina, sólo una vez fue a visitar los Santos Lugares y no permaneció más que un día en Jerusalén. Fue a la Ciudad Santa para no dar la impresión de que despreciaba lo que la Iglesia honraba; pero no lo hizo más que una vez, porque estaba persuadido de que en todas partes se podía adorar a Dios en espíritu y en verdad.
 
Veinte años después de su llegada al desierto, san Hilarión obró el primer milagro: cierta mujer casada, de la ciudad de Eleuterópolis (Bait Jibrín, en las cercanías de Hebrón), consiguió que el santo le prometiese orar para que Dios la librase de la esterilidad; menos de un año después, la mujer tuvo un hijo. Entre otros milagros, se cuenta que san Hilarión ayudó a un domador de caballos de Majuma, llamado itálico, a ganar una carrera al emir de Gaza. Itálico, creyendo que su adversario se valía de sortilegios para impedir que sus caballos ganasen, acudió a san Hilarión en demanda de auxilio. El santo le bendijo y le aconsejó que rociase de agua bendita las ruedas de sus carros. Los caballos de Itálico dejaron muy atrás a los de su adversario y el pueblo proclamó que Cristo había vencido al dios del emir. Siguiendo el ejemplo de san Hilarión, otros ermitaños empezaron a establecerse en Palestina. El santo solía ir a visitarlos poco antes de la época de la cosecha. En una de esas visitas, vio a los paganos de Elusa (al sur de Barsaba) reunidos para adorar a sus ídolos y oró a Dios con muchas lágrimas por ellos. Como Hilarión había curado a muchos de los paganos que ahí estaban, se acercaron a pedirle su bendición. El santo los acogió con gran bondad y los exhortó a adorar al verdadero Dios en vez de sus ídolos de piedra. Sus palabras produjeron tal efecto, que los paganos no le dejaron partir sino hasta que proyectó la construcción de una iglesia. El propio sacerdote de los paganos, que estaba revestido para oficiar, se hizo catecúmeno.
 
El año 356, tuvo una revelación sobre la muerte de san Antonio. Para entonces san Hilarión tenía ya unos sesenta y cinco años y estaba muy afligido por la cantidad de personas, particularmente de mujeres, que acudían a pedirle consejo. Por otra parte, el cuidado de sus discípulos le dejaba apenas reposo, de suerte que solía decir: «Es como si hubiese vuelto al mundo y hubiese recibido mi premio en él. Toda Palestina tiene los ojos fijos en mí. Como si eso no bastase, poseo además una finca y algunos bienes, so pretexto de que mis discípulos tienen necesidad de ellos». Así pues, san Hilarión decidió partir de Palestina. Todo el pueblo se reunió para impedírselo. El santo dijo a la multitud que no comería ni bebería hasta que le dejasen partir y así lo hizo durante siete días. Entonces le dejaron libre y escogió a algunos monjes capaces de caminar sin probar bocado hasta el atardecer y cruzó con ellos Egipto hasta llegar a la montaña de san Antonio, cerca del Mar Rojo. Allí encontraron a dos discípulos del gran eremita, y san Hilarión recorrió con ellos el sitio palmo a palmo. Los discípulos de san Antonio le decían: «Allí solía cantar. Allí solía orar. Ése era el lugar en que trabajaba y aquél el sitio a donde se retiraba a descansar. Él plantó esas viñas y estos arbustos. Él labró personalmente aquella parcela. Él excavó este estanque para regar su huerto. Ése es el azadón que usó durante muchos años». En la cumbre de la montaña, a la que se subía por una vereda abrupta y serpenteante, visitaron las dos celdas a las que solía retirarse para huir del pueblo y de sus propios discípulos; allí mismo se hallaba el huerto que por el poder del santo habían respetado los caballos salvajes. San Hilarión pidió entonces a los discípulos de san Antonio que le mostrasen el sitio en que estaba sepultado, pero no sabemos con certeza si se lo mostraron o no, pues san Antonio les había ordenado que no indicasen a nadie dónde estaba su sepultura para evitar que un personaje muy rico de los alrededores se llevase sus restos y construyese una iglesia para ellos.
 
San Hilarión volvió a Afroditópolis (Atfiah), donde se retiró a un desierto de los alrededores y se consagró con más fervor que nunca a la abstinencia y el silencio. Desde hacía tres años, es decir, desde la muerte de san Antonio, no había llovido en la región. El pueblo acudió a implorar las oraciones de san Hilarión, a quien consideraba como el sucesor de san Antonio. El santo levantó los ojos y las manos al cielo, e inmediatamente se desató una lluvia copiosa. Muchos labradores y pastores se curaron de las mordeduras de las serpientes al ungirse con el aceite bendecido por san Hilarión. Éste, viendo que su popularidad comenzaba nuevamente a crecer, pasó un año entero en un oasis al occidente del desierto; finalmente, como no lograse vivir oculto en Egipto, decidió partir con un compañero a Sicilia. Desembarcaron en Pessaro y se establecieron en un sitio poco frecuentado, a treinta kilómetros del mar. San Hilarión recogía diariamente una carga de leña y su compañero, Zananas, la vendía en la aldea más próxima, y con el dinero compraba un poco de pan. San Hesiquio, discípulo de san Hilarión, buscó a su maestro por el Oriente y por Grecia. En Modón del Peloponeso un comerciante judío le dijo que había llegado a Sicilia un profeta que obraba muchos milagros. San Hesiquio se dirigió entonces a Pessaro. Todo el mundo conocía ahí al profeta, quien era famoso no sólo por sus milagros sino también por su desinterés, ya que jamás aceptaba ningún regalo.
 
San Hilarión dijo a san Hesiquio que quería retirarse a un sitio en el que las gentes no entendiesen su lengua y éste le condujo entonces a Epidauro, en la Dalmacia (Ragusa). Pero los milagros que obraba san Hilarión no le permitieron vivir ignorado. San Jerónimo refiere que había allí una serpiente enorme, que devoraba a los hombres y al ganado. San Hilarión ordenó a la serpiente que subiese sobre un montón de leña a la que prendió fuego. San Jerónimo cuenta también que a consecuencia de un terremoto, el mar amenazaba con tragarse la tierra. Entonces los habitantes, muy alarmados, condujeron a san Hilarión a la playa, como si con su sola presencia quisiesen levantar una muralla contra los embates del mar. El santo trazó tres cruces sobre la arena y tendió los brazos hacia las olas enfurecidas que inmediatamente se detuvieron de golpe y se atropellaron hasta formar una montaña de agua para retirarse después mar adentro. San Hilarión sufría mucho al ver que, aunque no entendía la lengua de los habitantes, sus milagros hablaban por él. Sin saber dónde ocultarse de las miradas del mundo, huyó una noche a Chipre, en una pequeña nave, y se estableció a tres kilómetros de Pafos. Como los habitantes le identificasen al poco tiempo, el santo se retiró veinte kilómetros tierra adentro, a un sitio casi inaccesible y muy agradable donde, por fin, pudo vivir en paz. Allí murió algunos años más tarde, a los ochenta años de edad. Uno de los que le visitaron en su última enfermedad fue el obispo de Salamis, san Epifanio, quien más tarde narró por escrito su vida a san Jerónimo. San Hilarión fue sepultado en las cercanías de Pafos, pero san Hesiquio se apoderó secretamente de los restos de su maestro y los trasladó a su ciudad natal de Majuma.
 
San Jerónimo se basó en los informes de san Epifanio, quien había conocido personalmente a san Hilarión. También el historiador Sozomeno  en Acta Sanctorum, oct., vol. IX. Véase sobre todo Ziickler, Hilarion von Gaza, en Neue Jahrbücher für deutsche Theologie, vol. III (1894), pg. 146-178; Delehaye, Saints de Chypre, en Analecta Bollandiana, vol. XXVI (1907) pp. 241-242; Schiwietz, Das Morgen-Döndische Manchtum, vol. II, pp. 95-126; y H. Leclercq, Cénobitisme, en Dictionnaire d'Archéologie chrétienne et de Liturgie, vol. II, cc. 3157-3158.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
 
 
 
Santo de la abstinencia y del ayuno perpetuo, nació en Palestina. Fue a estudiar a Alejandría, en una escuela cristiana que fue instancia de su conversión. Al escuchar noticias del famoso monje San Antonio Abad decidió visitarlo en el desierto.
Estuvo en su compañía durante dos meses y se quedó admirado de la gran santidad de este monje y de su bondad exquisita, como también de los ayunos y mortificaciones que hacía, por lo que se propuso imitarlo en cuanto más le fuera posible.   Pero viendo que en Egipto eran muchas las personas que iban a visitar a San Antonio para pedirle consejos, y tras vender las posesiones que le había dejado su padre y repartirlo ente los pobres, regresó a su patria, Palestina, a vivir en perfecta soledad en un desierto, meditando y orando.
Cuando ya llevaba 20 años haciendo penitencia en el desierto, unos esposos acudieron a él a pedirle que rezara para que en su hogar hubiera hijos, pues eran estériles. San Hilarión oró por ellos y Dios les concedió la gracia de tener varios hijos. Este milagro del santo, conllevó a que éste se volviera sumamente popular en los alrededores, y de todos lados, empezaron a llegar una multitud de personas para visitarlo y pedirle consejos y oraciones.
Imitando su ejemplo, muchos personas fueron a vivir en cabañas desoladas para meditar y orar, bajo la dirección y guía del santo, quien además les enseñaba el arte de orar, de meditar y de saber dominar el cuerpo por medio de mortificaciones costosas. Al cumplir los 65 años, San Hilarión se dio cuenta que no le era posible vivir en soledad, pues un gran número de monjes le pedían dirección espiritual, así como también, muchos peregrinos llegaban a suplicarle oraciones y pedirle consejos, por lo que decidió retirarse a un lugar más alejado y solitario en los desiertos de Egipto.
A causa de una severa sequía que azotaba la región, San Hilarión tuvo que mudarse a la Isla de Sicilia estableciéndose con varios de sus discípulos en un sitio muy deshabitado. Tras ganarse el cariño y la estimación de los habitantes de lugares aledaños, quienes admiraban su santidad, sus milagros y sencillez, se trasladó, junto con sus discípulos, a la isla de Chipre, donde nuevamente su fama de milagroso y santo se extendió por toda la Isla debido logró impedir un gran maremoto en la costa de la ciudad.
Sus últimos días los pasó en una altísima roca, sumida en la oración y en las meditaciones, falleciendo a la edad de 80 años.





Oremos

Señor Dios todopoderoso, que de entre tus fieles elegiste a San Hilarión para que manifestara a sus hermanos el camino que conduce a ti, concédenos que su ejemplo nos ayude a seguir a Jesucristo, nuestro maestro, para que logremos así alcanzar un día , junto con nuestros hermanos, la gloria de tu reino eterno. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.

San Malco de Maronea



San Malco, monje
Conmemoración de san Malco, monje, del que san Jerónimo expuso por escrito el testimonio de su ascesis y de su vida en Maronea, cerca de Antioquía de Siria.
Los datos que poseemos sobre san Malco proceden de san Jerónimo, quien afirma haberlos oido de labios del propio santo. Hallándose en Antioquía, hacia el año 375, san Jerónimo visitó la ciudad de Maronia, que distaba unos cincuenta kilómetros, y conoció allí a un anciano muy piadoso llamado Malco (Malek). Interesado por lo que había oído contar sobre él, san Jerónimo interrogó personalmente a Malco, quien le refirió su historia. Había nacido en Nísibis y era hijo único. Desde muy joven, determinó consagrarse enteramente a Dios. Como se sintiese inclinado a casarse, huyó inmediatamente al desierto de Kalkis para reunirse con unos ermitaños. A los pocos años, se enteró de la muerte de su padre y pidió permiso a su abad para ir a consolar a su madre. El abad no vio con buenos ojos el proyecto y advirtió a Malco que se trataba de una sutil tentación del demonio. Malco insistió en que había heredado de su padre algún dinero con el que pensaba contribuir al ensanchamiento del monasterio, pero el abad, que era un hombre de Dios y sabía a qué atenerse, no se dejó persuadir y rogó a su joven discípulo que renunciase al proyecto. Sin embargo, Malco pensó que tenía el deber de ir a consolar a su madre y partió en contra de la voluntad de su abad.
 
La caravana en la que viajaba Malco fue atacada por los beduinos, entre Alepo y Edesa, y uno de los cabecillas lo tomó prisionero junto con una joven y condujo a ambos al corazón del desierto, más allá del Eufrates. Alli Malco se vio obligado a pastorear los rebaños del beduino, cosa que no le desagradaba. Naturalmente no le gustaba vivir entre gentiles, bajo el terrible sol del desierto al que no estaba acostumbrado. Pero, como él decía: «parecíame mi suerte muy semejante a la del santo Jacob y a la de Moisés, ya que ambos habían sido pastores en el desierto. Me alimentaba de dátiles, queso y leche. Oraba incesantemente en mi corazón y solía cantar los salmos que había aprendido entre los monjes». El amo de Malco, que estaba muy satisfecho con él, pues los esclavos no eran ordinariamente tan obedientes y fáciles de manejar como aquel prisionero, decidió buscarle una compañera. Un miembro de una tribu errante del desierto no podía comprender que un hombre determinase libremente permanecer célibe, ya que los jóvenes que aún no se habían casado, estaban obligados a vivir como criados en la tienda de otro hombre, puesto que únicamente las mujeres podían hacer los trabajos domésticos para atender a los hombres. Cuando el beduino ordenó a Malco que contrajese matrimonio con su compañera de cautiverio, éste se alarmó, dado que era monje y sabía que la joven era casada. Sin embargo, según parece, la joven no se oponía al proyecto. Pero cuando Malco declaró que estaba dispuesto a suicidarse antes que contraer matrimonio, la joven, herida en su amor propio (pues la naturaleza humana es siempre la misma a través de los siglos), le dijo que no tenía el menor interés por él y que podían simplemente fingir que estaban casados para complacer a su amo. Así lo hicieron, por más que la situación no satisfizo del todo a ninguno de los dos. Malco confesó a san Jerónimo: «Llegué a querer a esa mujer como a una hermana, pero sin poder tenerle la confianza que se tiene a una hermana».
 
Un día en que Malco se entretenía en observar un hormiguero, se le vino a la cabeza la idea de que la vida ordenada y laboriosa de los monjes se asemejaba mucho a la de una colonia de hormigas. Ese recuerdo le entristeció mucho, pues recordó cuán feliz había sido entre los monjes. Aquélla misma noche, al volver del pastoreo, dijo a su compañera que estaba decidido a huir. Ella, que quería también ir a reunirse con su marido, resolvió partir con Malco. Así pues, ambos huyeron juntos una noche, llevando sus provisiones en dos pellejas de cabra. Inflando las pellejas, consiguieron atravesar el Eufrates. Pero, al tercer día de marcha, divisaron a su amo y a otro hombre, que venían en su busca, jinetes en sendos camellos. Inmediatamente se escondieron cerca de la entrada de una caverna. El amo de Malco, imaginando que se habían refugiado allí, envió a su compañero a buscarlos. Como éste no volviese, el beduino penetró en la caverna y tampoco volvió a salir. ¡Cuál no sería el asombro de Malco y su compañera cuando vieron salir de la caverna una leona con su cachorro en el hocico y dentro encontraron a los dos beduinos muertos! Inmediatamente se apoderaron de los camellos y partieron con la mayor rapidez posible.
 
Al cabo de diez días, llegaron a un campamento romano en Mesopotamia. El capitán, a quien refirieron su historia, los envió a Edesa. San Malco retornó más tarde a su ermita de Kalkis y fue a terminar sus días en Maronia, donnde le conoció san Jerónimo. Su compañera de cautiverio no consiguió encontrar a su marido. Entonces, acordándose del amigo con el que había compartido tantas penas y que la había ayudado a escapar, fue a establecerse cerca de él, sin impedirle el servicio de Dios y de sus prójimos. Ambos murieron a edad muy avanzada.
 
En Acta Sanctorum, oct., vol. IX, puede verse el texto de san Jerónimo ampliamente comentado. Un monje de Canterbury, Reginaldo (quien falleció hacia 1110), compuso varios poemas sobre san Malco; cf. The Oxford Book of Medieval Latin Verse (1928), pp. 73-75, y p. 221, núm. 50. En Classical Bulletin, 1946 (Saint Louis, U.S.A.), pp. 31-60, puede verse el texto y una traducción inglesa. Dichos poemas son de poco valor histórico, ya que fueron compuestos probablemente con miras a la edificación. 
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI


San Viator de Lyon



San Viator, lector
En Lyon, también de la Galia, conmemoración de san Viator, lector, que, discípulo y ministro del obispo Justo de Lyon, siguió a éste en su retiro a Egipto y en su muerte.
Lo poco que puede afirmarse sobre san Viator se contiene en la historia de san Justo de Lyon, obispo del que fue lector y compañero de retiro. La historia decía que Viator murió «pocos días después» de san Justo; como se había inscripto al obispo el 14 de octubre, se comenzó a celebrar al lector una semana después. En el Martirologio actual la fecha de san Justo ha sido movida al 2 de septiembre, pero la de san Viator quedó el 21 de octubre, posiblemente por descuido, ya que debería haber sido trasladada a pocos días de distancia, para mantener, al menos, la coherencia de la historia tradicional. De todos modos son fechas sólo supuestas, ya que se carece de datos concretos acerca de la muerte de estos dos santos.

San Severino de Burdeos



San Severino de Burdeos, obispo
En Burdeos, de Aquitania, san Severino, obispo, el cual, originario de las regiones de Oriente, fue recibido calurosamente por san Amando, quien le quiso como su sucesor.
Según Venancio Fortunato, que escribió su vida en el siglo VI, se trataba de un obispo de Tréveris -que era en ese momento capital del Imperio- invitado por un ángel a trasladarse a Burdeos. Se trata seguramente de una alusión a la invasión de Tréveris en el 407, que castiga severamente a la ciudad, y que motivó que la administración imperial la abaandonara por varias décadas.
 
El obispo de Burdeos, san Amando, recibe al de Burdeos y se retira de su cargo, posiblemente ante el prestigio de aquel que era obispo de la capital. Sin embargo el retiro fue temporal, ya que san Severino muere un 21 de octubre, posiblemente hacia el 420. La vida escrita por Venancio Fortunato estuvo perdida durante siglos, y recién fue descubierta de nuevo en 1902; mientras tanto se contaba con la noticia transmitida por san Gregorio de Tours, quien había confundido la historia de san Severino de Tréveris-Burdeos con la de san Severino de Colonia, de apenas unos años antes. Por ese motivo, en el Martirologio Romano anterior aparecían mezclados en uno solo los dos personajes, y celebrados el 23 de octubre. En el martirologio actual se han separado las dos historias, y se celebra el de Burdeos el 21 de octubre y el de Colonia el 23.
 
La Vida de san Severino escrita por Venancio Fortunato fue descubierta y publicada por Dom Quentin en 1902 («La plus ancienne Vie de S. Seurin»), y es considerada fidedigna. No he tenido acceso a este texto sino al escueto resumen que realiza Jacques Baudoin en Grand livre des saints: culte et iconographie en Occident, pág 437. Allí mismo se reproduce el alabastro de 1444 que ilustra esta noticia, y que representa la llegada desan Severino a Burdeos y su encuentro con san Amando, obra que se encuentra en la iglesia de San Severino, en Burdeos. Ver también la noticia de Butler-Guinea sobre san Severino de Burdeos, el 23 de octubre, donde explica la confusión y amplía la bibliografía.



No hay comentarios:

Publicar un comentario