Del himno "Santa Bárbara bendita" que le cantan a su patrona los mineros | ||||||||
Después de estudiar antier en profundidad la figura histórica de la santa (pinche aquí para conocerla), y ayer mismo su condición de patrona de la Artillería española (pinche aquí si le interesa el tema), cerramos hoy el triduo que le hemos dedicado estos días con el patronazgo que ejerce también sobre los mineros, lo que vamos a hacer a través del maravilloso himno que a su “Santa Bárbara bendita” le compusieron un día los aguerridos gladiadores de las piedras. Una canción sumamente sencilla, con la estructura sencilla de las canciones populares, llamada en realidad “En el pozo María Luisa”, aunque casi todos la conozcamos mejor precisamente así, como “Santa Bárbara Bendita”.
Muchos creen que se trata de un canto más o menos revolucionario de la época de la República, y hasta lo situarían en los días airados y furiosos de la Revolución de Asturias del año 1934. Y es que efectivamente, tiene esa “sonoridad”, si me permiten Vds. la palabra. Lo cierto, sin embargo, es que es bien posterior, y nace, se inspira y hace referencia a la explosión de grisú que se registró en la mina que se llama precisamente pozo María Luisa, situada en Langreo, en Asturias, un malhadado 14 de junio del año 1949, la cual se llevó la vida de diecisiete mineros. No era la primera ni habría de ser, por desgracia, la última, en la castigada Asturias de las minas. El 14 de agosto de 1967, un siniestro en el pozo Santo Tomás en el valle de Turón le cuesta la vida a once mineros; en 1973, otra explosión de gas grisú causa la muerte a seis en el pozo Mariquita en Santa Marina; y en 1995, otros catorce pierden la vida en una nueva explosión de gas grisú, esta vez en el pozo San Nicolás, en Mieres. La música aúna unos pocos acordes, muy pocos en realidad, pero afortunados: bellísimos y sencillos a la vez, capaces de inspirar sin aspavientos la rabia y el dolor, la ira y la sorpresa, el rechazo y la resignación, en una suerte de salmodia repetitiva que cala los huesos al que la canta y al que la escucha. En cuanto a la letra, su protagonista es un minero que relata a Maruxina, su mujer, el accidente que se ha llevado la vida de sus compañeros y casi le cuesta a él mismo la suya, para terminar invocando precisamente a Santa Bárbara, a la que se llama “bendita” y “patrona de los mineros”. Y debió de ser compuesta en el mismo momento del accidente, unas horas después apenas, pues como tendrá Vd. ocasión de escuchar si lo desea, se habla de sólo cuatro mineros muertos, cuando el balance final arrojó un saldo fatal de diecisiete. Actualmente es frecuente escuchar el precioso himno en todo tipo de fiestas, homenajes y hasta actos oficiales. No han faltado, desde luego, los intentos de secuestrar sus maravillosos acordes para estas y aquellas siglas. Y aunque ha sido muy versionado, la versión de referencia sigue siendo la del Coro Minero de Turón. Así que con ella y deseándoles como todos los días que también hoy hagan Vds. mucho bien y no reciban menos, me despido hasta mañana, en que por aquí andaremos de nuevo. ©L.A. Si desea suscribirse a esta columna y recibirla en su correo cada día, o bien ponerse en contacto con su autor, puede hacerlo en encuerpoyalma@movistar.es. En Twitter @LuisAntequeraB Otros artículos del autor relacionados con el tema (puede hacer click sobre ellos si desea leerlos) Triduo de Santa Bárbara: hoy, la patrona de los Artilleros Triduo de Santa Bárbara: hoy, biografía de la santa Mi homenaje a la Academia de Artillería, primera escuela militar del mundo, fundada hace 250 años Del Santo Lauro, santo de las lauras españolas, en el día de su festividad De Santo Tomás Moro: una breve reseña histórica con ocasión de su festividad De Santa Lucía de Siracusa, patrona de los ciegos, en el día de su festividad | ||||||||

No hay comentarios:
Publicar un comentario