La presidenta Dilma inició el diálogo abierto
2014-12-09
Una de las principales
propuestas de la recién reelegida presidenta del país, Dilma Rousseff, ha comenzado
a realizarse: dialogar abierta y constructivamente con la sociedad y con los
diferentes segmentos sociales. Fue así como el día 26 de noviembre, durante
casi dos horas, dialogó con representantes del Grupo Emaus, a saber, Frei
Betto, Luiz Carlos Susin, Rosileny Schwantes, Maria Helena Arrochellas, Marcia
Miranda y Leonardo Boff. Este grupo, compuesto por cerca de 40 personas, que
existe desde hace 40 años, nació como resistencia a la dictadura militar,
reuniendo a intelectuales y religiosos de varias partes del país para analizar
la coyuntura política y eclesial y trazar acciones concretas con las bases para
acelerar el rescate de la democracia, maniatada por el régimen dictatorial. El
nuestro era un sueño grande: el de gestar un país que incluya en su presupuesto
a aquellas personas que hace quinientos años estaban al margen. Entre los
presentes había presos políticos y torturados y prácticamente todos estaban
vigilados. Pero enfrentamos los peligros y amenazas por una causa mayor que
implica un país justo y solidario.
El
encuentro se dio en esta comunión de espíritu: el corazón valiente de la
presidenta que soportó duras torturas sin entregar nunca a nadie y nosotros
que, a nuestra manera, nos expusimos por la misma causa en aquel tiempo y
ahora. Ella captó pronto el significado de nuestra presencia, solicitada por
nosotros. No íbamos a pedir nada, solamente a reforzar su determinación de
seguir en la construcción del proyecto originario del PT, el de crear una
sociedad con menos perversidad que diese centralidad a los más pobres e
invisibles, no obstante las presiones de la macroeconomía dominante.
Le
entregamos un documento –El Brasil que queremos– con 16 puntos que
pueden leerse en mi blog (leonardoboff.wordpress.com)
donde resaltan: la reforma del sistema político, hacer el modelo económico más
social y popular, la promoción de la reforma agraria y urbana, la defensa de
los derechos de los pueblos indígenas y quilombolas entre otros.
La
conversación transcurrió de forma extremadamente franca y jovial, reconociendo
aciertos y equívocos. Resaltamos especialmente la necesidad de que la
presidenta retome el diálogo con la sociedad, principalmente con los
movimientos sociales organizados. Inmediatamente se marcó para la próxima
semana un encuentro con la Coordinación de los Movimientos Sociales y otro con
la Coordinación Nacional del Movimiento de los Sin Tierra (MST). Todos
insistimos en retomar la educación política de las bases, en especial la de los
jóvenes, dentro de la pedagogía de Paulo Freire. No sirve mostrar solo obras.
Hay que mostrar que ellas obedecen a un proyecto político del Gobierno en
beneficio de los más necesitados como Mi Casa Mi Vida, Luz para Todos y otras
iniciativas. Este vínculo de causalidad hace a la población consciente y
refuerza el proyecto popular, que necesita ser fortalecido para superar nuestra
abismal desigualdad social.
Destacamos
la importancia de reforzar y ampliar iniciativas de cuño social y ambiental
como el proyecto “Cultivando Agua Buena” implementado por la hidroeléctrica de
Itaipu, que abarca a un millón de personas, incorporadas mediante una
sistemática educación ecológica (se formaron más de 1600 educadores
ambientales), recuperando ríos, introduciendo la agricultura orgánica,
integrando pueblos indígenas y quilombolas, y otros tantos beneficios,
mejorando la vida de las poblaciones y de la comunidad de vida. La presidenta
se mostró entusiasmada por el proyecto, que ya tiene más de once años, y por
las personas que lo llevan adelante, con costes mínimos y en colaboración con
los 29 municipios limítrofes de sus orillas, y su eventual implantación en
otras hidroeléctricas.
Un
punto importante fue la educación política de los jóvenes para que no sean
meros consumidores sino ciudadanos críticos y participantes. Es un desafío para
los grupos de las Iglesias que se insertan en los medios populares y para el
propio PT que debe retomar una ligazón orgánica y dialogar y aprender con
ellos.
La
presidenta se mostró especialmente sensible a la cuestión de los derechos
humanos y a los Centros de Referencia de los Derechos Humanos, en la
perspectiva de fortalecer iniciativas comprobadamente serias que se están
llevando a cabo en todo nuestro país.
La
cuestión ecológica fue considerada tan importante y compleja que merecerá otro
encuentro específico.
Nada
pedimos. No nos movieron intereses corporativos o personales. Solo ofrecimos
nuestros servicios, en caso de que sean solicitados por la Presidenta. Ella se
mostró conmovida y abierta a otros encuentros más sistemáticos, pues se dio
cuenta de nuestro deseo de colaboración.
Para português, conferir
No
responda a este correo automatizado;
para
darse de alta o de baja a esta lista llamada «BoffSemanal»
hágalo
usted mismo en:
_______________________________________________
BoffSemanal mailing list
http://www.servicioskoinonia.org/informacion/index.php#boff
BoffSemanal mailing list
http://www.servicioskoinonia.org/informacion/index.php#boff
No hay comentarios:
Publicar un comentario