domingo, 18 de enero de 2015

Beatriz de Este de Ferrara, Beata - Margarita de Hungría, Santa - Facio de Cremona, Beato - Andrés Grego de Peschiera, Beato - Cristina Ciccarelli de L´Aquila, Beata - Regina Protmann, Beata 18012015

Beatriz de Este de Ferrara, Beata
Beatriz de Este de Ferrara, Beata
Monja Benedictina, 18 de enero







Monja Benedictina

Martirologio Romano: En la ciudad de Ferrara, en la Emilia (hoy Italia), beata Beatriz de Este (Estensis), monja, que al morir su esposo, y renunciando a las obligaciones seculares, se consagró a Dios bajo la Regla de san Benito, en el monasterio que ella misma había fundado (1262).

Fecha de beatificación: En 1774 por el Papa Clemente XIV.
Esta religiosa era sobrina de la beata Beatriz De Este de Gemmola, cuya fiesta se celebra el 10 de mayo.

Ella era de una familia de los Duques Normandos de Apulia y era hija del Duque de Ferrara, Azzon IX. Estaba prometida en casamiento con el príncipe Galeazzo Manfredi de Veneza. Cuando se dirigía a Milán para casarse, recibió la triste noticia de su muerte provocada por los graves heridas de la batalla del día anterior. Beatriz no volvió a su casa y decidió dedicarse solo al servicio de Dios bajo la Regla de San Benito, en San Lazzaro, en la periferia de Ferrara. Luego fundó el monasterio benedictino de San Antonio de Ferrara y allí se encerró con otras siete doncellas que quisieron acompañarla.

Beatriz vivió y murió (en 1262) con fama de gran santidad. En el siglo XVII se decía que de la tumba de mármol en la que descansaban sus reliquias brotaba un aceite que obraba sorprendentes curaciones.

Bibliografía: Vida de Santos de Alban Butler
SantaBeatriz.VidaConsagrada.net


Margarita de Hungría, Santa
Margarita de Hungría, Santa

Virgen Dominica, 18 de enero


Por: . | Fuente: Dominicos.org




Virge

Martirologio Romano: En Buda, ciudad de Hungría, santa Margarita, virgen, hija del rey Bela IV, a la cual sus padres dedicaron a Dios para obtener la liberación de los tártaros y, niña aún, entró en el monasterio de monjas de la Orden de Predicadores e hizo profesión a los doce años y se entregó totalmente a Dios, dedicándose a imitar generosamente a Cristo crucificado (1270).

Fecha de canonización: 19 de noviembre de 1943 por el Papa Pío XII.
Los reyes Bela IV y su mujer María de Lascaris, padres de Margarita, antes de nacer su hija en 1242, la habían ofrecido a Dios por la liberación de Hungría de los tártaros, prometiendo dedicar a su divino servicio en un monasterio a la primera hija que les naciera. El rey Bela, confiando en el Señor, juntó el mayor ejercito que le fue posible y, al frente de él, salió contra aquellos enemigos, muy superiores en número y envalentonados con anteriores victorias. Al primer encuentro, los dejó vencidos y huyendo a su tierra. La calma volvió a sus dominios.

Poco tiempo después nació una niña a la que pusieron el nombre de Margarita. Con dolor, pero movidos por el amor de Dios, sus padres cumplen la promesa y confían su hija de cuatro años a las dominicas del monasterio de Veszprem, recientemente fundado. La niña, a medida que crece, va adquiriendo los hábitos de la contemplación.

En 1254, a sus doce años, Margarita hace profesión solemne en manos de Fray Humberto de Romanis, Maestro de la Orden, que volvía del capítulo general celebrado en Buda, ciudad principal de aquel reino.

Los reyes, sus padres, contentos de ver a su hija tan feliz en el monasterio, edificaron para ella otro convento en una isla formada por el gran río Danubio y lo dotaron como convenía. Veinte años tenía Margarita cuando, con otras insignes religiosas que la acompañaron, se trasladó al nuevo convento, implantando una vida de rígida observancia.

Al rey su padre, que la amaba tiernamente, le suplicaba que favoreciese a las iglesias, que amparase a viudas y a huérfanos, que hiciese limosnas a los pobres y los defendiese. Y así lo hacía el buen rey.

Como esta caridad, asimismo era grande su pureza. Por costumbres cortesanas, la pretendieron por esposa el Duque de Polonia, y los reyes de Bohemia y de Sicilia, haciéndole ver que obtendría la dispensa de los votos y que su enlace con dichos príncipes sería como un pacto de paz y de alianza entre los reinos. De negarse, sobrevendrían discordias y guerras. Ella se negó rotundamente: Se había consagrado al Señor como esposa y con nueva consagración y bendición se había velado en manos del Arzobispo de Estrogenia un día de Pascua del Espíritu Santo.

Murió el 18 de enero de 1270 estando presentes muchos religiosos de la Orden. Recibió los sacramentos y rezando el salmo In te, Domine, speravi, al llegar al versículo In manus tuas, su alma voló al cielo a la edad de 30 años.

Pío XII la invocaba en su canonización el 19 de noviembre de 1943 como mediadora de la tranquilidad y de la paz fundadas en la justicia y la caridad de Cristo, no sólo para su patria, sino para el mundo entero.


Facio de Cremona, Beato
Facio de Cremona, Beato
Laico, 18 de enero


Por: . | Fuente: Santiebeati.it




Laico

Martirologio Romano: En la ciudad de Cremona, en la Lombardía, beato Facio (Fazzio), que, orfebre de profesión, dejo su ciudad natal de Verona y se trasladó a este lugar, llevando una vida penitente y dedicándose a ayudar a peregrinos y enfermos (1272). 

Fecha de beatificación: El beato Papa Pío IX confirmó el culto en 1873.
En esa extraordinaria y monumental joya que es la catedral de Cremona, a poca distancia de la urna que contiene las reliquias de san Homobono, patrono de los sastres, está sepultado otro laico santo, auténtico ejemplo de cómo deben ser vividas cotidianamente los preceptos evangélicos. Facio, llamado también Fazzio, nació en Verona en el año 1200, en el seno de una familia muy religiosa. Todavía joven, fue confiado a un maestro orfebre para que aprendiese esa profesión bajo su tutela. Su gran laboriosidad, su buen carácter y su juventud lograron, que con tan sólo 26 años, lograra la fama en toda la ciudad. Eso le trajo como consecuencia la envidia de los otros orfebres, y los ataques recibidos fueron tantos que Facio decidió mudarse a Cremona. Tiempo después volvió a su ciudad natal con la intención de reconciliarse con sus enemigos, pero el ambiente no había mejorado, y algunos de ellos lograron, con mentiras, que él sea encarcelado. En tiempos de una guerra, y por petición de los cremonenses, que lo consideraban su coterráneo, fue liberado y retornó a la ciudad lombarda. En un clima finalmente tranquilo, la orfebrería cedió su puesto al apostolado. Su corazón generoso lo llevaba a ayudar a cuantos estuvieran necesitados, y para ello fundó la fraternidad laical del Espíritu Santo, abriendo en su propia casa un centro de salud, que con los años se convertiría en el Hospital Mayor de la ciudad. 

El obispo, que lo estimaba mucho, lo nombró visitador general de los monasterios de la diócesis, hecho excepcional para un no consagrado. Ejerció el encargo con el máximo empeño hasta su muerte. En 1240 el beato fundó un hospital en Soncino, a cuyo costado se fundó la iglesia del Espíritu Santo, que inicialmente fue dedicada a su nombre (hoy lleva el título de San Antonio Abad). 

Murió, aclamado como santo por todos, el 18 de enero de 1272. En el obituario del capítulo de la Catedral, Facio es llamado "Hermano", además hay una narración muy detallada sobre su muerte. Pocos años después un sacerdote de nombre Juan escribió una "Vida" en latín, aportando además una larga lista, con muchos testimonios, de los milagros que el pueblo de Cremona obtenía gracias a su intercesión. La primera biografía impresa fue escrita en 1606 por Leonardo Gregorio. 

Las reliquias, que muchas veces han sido objeto de reconocimiento, fueron primero veneradas en la iglesia a él dedicada, ahora están en la cripta de la catedral, que además cuenta entre sus tesoros algunas preciosas piezas de orfebrería hechas a mano por el beato.

Andrés Grego de Peschiera, Beato
Andrés Grego de Peschiera, Beato
Sacerdote Dominico, 18 de enero


Por: . | Fuente: AcademiaHumanidades.cl




Sacerdote

Martirologio Romano: En el convento de Morbegno, en los Alpes italianos, beato Andrés Grego de Peschiera, presbítero de la Orden de Predicadores, que andando a pie visitó repetidas veces aquella región, donde vivía austeramente junto a los pobres y trataba de conciliar fraternalmente a todos (1485). 

Fecha de beatificación: Pío VII confirmó su culto el 26 de septiembre de 1820.
Andrés Grego, nació en Peschiera (Italia) el año 1400 de piadosos padres, originarios de Lago de Garda. Recibió el hábito en Brescia dentro de la congregación lombarda en el momento de mayor esplendor de la disciplina regular promovida por el B. Antonio della Chiesa, llevando a cabo sus estudios en el convento de San Marcos de Florencia. 

Terminado el período de formación y ordenado presbítero se dedicó toda su vida a la predicación, especialmente en Valtellina, región abrupta y fría al norte de Italia, que santo Domingo evangelizó en los últimos años de su vida, prodigándose incansablemente en favor de aquella pobre gente durante cuarenta y cinco años de durísimo ministerio, que le valió el título de apóstol de "Valtellina". Recorrió a pie toda la región, viviendo pobremente, pasando la noche con los pobres, siempre acostados sobre los sarmientos y conciliándose de este modo el cariño e todo por este celo de caridad apostólica que nacía el ejercicio heroico de la penitencia, humildad y obediencia. "Un religioso obediente, decía con frecuencia, es un religioso santo". 

Murió el 19 de enero de 1485 en el convento de Morbengo (Sondrio), cuya fundación (1457) había promovido, y su cuerpo reposa en su iglesia parroquial. 


Cristina Ciccarelli de L´Aquila, Beata
Cristina Ciccarelli de L´Aquila, Beata
Virgen Agustina, 18 de enero


Por: . | Fuente: Osanet.org




Virgen

Martirologio Romano: En la ciudad de L’Aquila, en el Abruzo (Italia), beata Cristina (Matías) Ciccarelli, virgen, de la Orden de San Agustín (1543). 

Fecha de canonización: Su culto fue confirmado por el Papa Gregorio XVI en 1841.
Mattia Ciccarelli, fruto del matrimonio formado por Domingo y María de Perícolo, nació en Colle di Lucoli, provincia de L’Aquila (Italia), el 24 de febrero de 1480. Fue la última de seis hermanos. Ya desde la más temprana edad se distinguió por las virtudes de la obediencia, la humildad y la modestia. Su amor por la oración la llevaba a retirarse en el rincón más escondido de la casa y postrarse devotamente ante una imagen de la Virgen de la Piedad. A las oraciones unió constantemente mortificaciones y rigurosos ayunos, flagelando su cuerpo para borrar de él todo signo de belleza e impedir así ser admirada. A los once años conoció al beato Vicente de L’Aquila, que sería su director espiritual y al que confió su íntimo deseo de consagrarse por completo a Dios abrazando la vida religiosa. En junio de 1505 entró en el monasterio de Santa Lucía de las Agustinas observantes en L’Aquila, donde tomó el velo y cambió su nombre por el de Cristina.

La gran piedad, la sumisión más completa y la absoluta humildad de que dio cotidianamente claras pruebas, le alcanzaron en breve la veneración de todas las hermanas de hábito que no tardaron en elegirla abadesa, cargo para el que, muy a pesar suyo, fue reelegida repetidas veces.

Conocida por su santidad, por sus visiones y los milagros realizados, Cristina fue visitada continuamente por una gran muchedumbre de personas, desde las más modestas a las más distinguidas. Entre los diversos éxtasis con que Dios quiso favorecerla, dos resultan verdaderamente admirables: el tenido en una solemnidad de la fiesta del Corpus, cuando se la encontró levantada sobre tierra más de cinco palmos, mientras sobre su pecho resplandecía la hostia santa dentro de un ostensorio de oro (expresión con la que suele representarse a la beata), y el acaecido en un viernes y sábado santos, en los que, según su propia confesión, llegó a sentir en su carne gran parte de los dolores de la pasión de nuestro Señor.

De salud precaria y afligida por distintas enfermedades, Cristina murió el 18 de enero de 1543.

Suprimido el monasterio de agustinas de Santa Lucía el 12 de octubre de 1908, los restos mortales de la beata fueron trasladadas al monasterio de san Amico. El culto público comenzado inmediatamente después de su muerte fue confirmado por Gregorio XVI en 1841.


Regina Protmann, Beata
Regina Protmann, Beata
Fundadora, 18 de enero







Fundadora de la Congregación de
las Hermanas de Santa Catalina de Alejandría

Martirologio Romano: En la ciudad de Braunsberg (actual Braniewo), en Prusia, beata Regina Protmann, virgen, que, llena de amor por los pobres, se entregó generosamente al servicio de los indigentes, fundando la Congregación de las Hermanas de Santa Catalina (1613). 

Fecha de beatificación: 13 de junio de 1999 por el Papa Juan Pablo II.
La beata Regina Protmann nació en el seno de una familia católica burgueza, en Braunsberg – Ermeland (actualmente Braniewo, Polonia) el año 1552.

A 19 años dejó las comodidades de la casa paternal para apartarse junto a tres compañeras, en una casita vieja y ruinosa, para iniciar así una vida de comunidad, dedicada a Dios, en la pobreza absoluta y al servicio del prójimo. Fue en esas circunstancias, que inspirada por el Espíritu Santo y con la ayuda de sacerdotes jesuitas, teniendo como objetivo el brindar asistencia a los enfermos y necesitados, fundó una congregación de tipo contemplativa - activa, cosa que en aquel tiempo era toda una innovación, porque tan sólo existían los conventos de clausura. 

La Congregación recibió la aprobación papal en 1662, propagándose en Polonia y en Lituania y, luego también en Finlandia, Rusia, Inglaterra, Brasil, Alemania, Italia y Togo.

Dedicó especial atención a la pastoral a la mujer. La beata Regina, olvidándose de sí misma, abarcaba, con una mirada clarividente, las necesidades del pueblo y de la Iglesia. Las palabras «como Dios quiera» se convirtieron en lema de su vida. Su ardiente amor la impulsaba a cumplir la voluntad del Padre celestial, a ejemplo del Hijo de Dios. No temía aceptar la cruz del servicio diario, dando testimonio de Cristo resucitado.

Murió el 18 de enero de 1613, luego de un período de larga y dolorosa enfermedad. En la actualidad su obra cuenta con unas 120 casas, repartidas por todo el mundo.

Fuente bibliográfica: Vatican.va

No hay comentarios:

Publicar un comentario