domingo, 12 de abril de 2015

Erkembodone, Santo - Alferio, Santo - David Uribe Velasco, Santo - Sabas Godo, Santo 12042015

Erkembodone, Santo
Erkembodone, Santo
Obispo y Abad, 12 de abril


Por: . | Fuente: santiebeati.it



Obispo y Abad

Martirologio Romano: En la región de Calais, en la Galia, san Erkembodone, abad de Sithiu y, a la vez, obispo de Thérouanne. ( 742)
San Erkembodone entró como monje en la abadía de Sithiu, cercano a Saint-Omer, después del 707 y transcurridos diez años fue elevado a la dignidad abacial, llevando así a término la reforma columbiana de la Regla benedictina. Los soberanos Chilperico II y Tierrico IV le confirmaron los privilegios de inmunidad acordados a la abadía por Clodoveo y sus sucesores. Erkembodone demostró ser un administrador astuto y aumentó sensiblemente las posesiones de tierra de la abadía. En el 723 fue llamado a suceder al difunto Ravangerio, obispo de Thérouanne, pero mantuvo los dos cargos: el de obispo y el de abad. Murió finalmente el 12 de abril del 742. 

Desde la muerte vemos que el santo obispo y abad fue objeto de culto popular, y en 1052 tuvo su “elevación a los altares”. Su tumba, situada hoy en la catedral de Saint-Omer, es un arca monolítica puesta bajo una cubierta en forma de techo a dos aguas, que en el pasado era sostenida por cuatro leones de mármol, de los que ahora quedan tan sólo dos. Entre el 1152 y 1250 los canónigos de Sain-Omer hicieron edificar una iglesia sobre su tumba, sustituida después por al actual catedral. 

El santo es invocado en especial para la curación de enfermedades de las piernas. Su Vita fue redactada en el siglo XIV por Juan Lelong, abad de San Bertin.

Reproducido con autorización de Santiebeati.it
responsable de la traducción: Xavier Villalta



Alferio, Santo
Alferio, Santo
Abad, 12 de abril






Abad

Martirologio Romano: En el monasterio de Cava de`Tirreni, en la región de Campania, Italia, san Alferio, fundador y primer abad, que, después de ser consejero de Guaimario, duque de Salerno, se hizo discípulo de san Odilón en Cluny y se distinguió de forma excelente en la observancia de la vida monástica. ( 1050)

Fecha de canonización: En el año 1893 por el Papa León XIII.
Nacido en Salerno en el año 930 por la familia noble de Pappacarbone, sirvió durante mucho tiempo para el Duque Gisulf de Salermo, en 1002, fue jefe de una misión con destino a Francia con el rey Henry II, para la protección de su señor y su principado. 

Después de haber estado gravemente enfermo antes de cruzar los Alpes, pidió hospitalidad en el monasterio de San Michele della Chiusa, Italia, y mientras sus compañeros siguieron su camino, él prometió a Dios que si sobrevivía, le entregaría su vida a Él asumiendo una vida religiosa.

De hecho, se recuperó, y cumpliendo su promesa dejó el mundo para usar el hábito benedictino en Cluny, Francia, donde fue entrenado por San Odilio. Algunos años más tarde, el Duque Gisulf lo llamó nuevamente para que lo ayude a reformar los monasterios en Salerno, pero después de un intento infructuoso, Alferio se retiró con dos compañeros a la "Cavea Metileana", cerca de Salerno (en la Cava dei Tirreni) para llevar allí una vida eremita en oración y penitencia. 

Su reputación de santidad y sabiduría se extendió por toda la región, por lo que muchos estudiantes se acercaban a él, de entre ellos seleccionó doce, y fundó la abadía Benedictina de la Santísima Trinidad de La Cava bajo la regla de Cluniac. 

La abadía se volvió el modelo a seguir para otras fundaciones en la zona; esta red de casas se volvieron una fuerza poderosa para la civilización y religión en Sicilia e Italia del sur.

Vivió hasta los 120 años de edad, y gobernó la abadía hasta el día de su muerte; ese día el celebró Misa y lavó los pies de sus hermanos, incluso el futuro Papa Victor III. Era el Jueves Santo del año 1050.


David Uribe Velasco, Santo
David Uribe Velasco, Santo
Mártir, 12 de abril


Por: . | Fuente: Vatican.va



Presbítero y Mártir

Martirologio Romano: En la aldea de San José, del territorio Chilpancingo, en México, san David Uribe Velasco, presbítero y mártir, que en tiempo de persecución contra la Iglesia padeció el martirio por confesar a Cristo Rey. ( 1927)

Fecha de canonización: 21 de mayo de 2000 por el Papa Juan Pablo II, junto a otros 24 mártires méxicanos.
Nació en Buenavista de Cuéllar, Gro. (Diócesis de Chilapa), el 29 de diciembre de 1889. 

Párroco de Iguala, Gro. (Diócesis de Chilapa). Ejerció ejemplarmente su ministerio en una región atacada por la masonería, el protestantismo y un grupo de cismáticos. 

El militar que le apresó le propuso toda clase de garantías y libertad si aceptaba las leyes y el ser obispo de la Iglesia cismática creada por el Gobierno de la República, pero el Padre David reafirmó lo que había escrito un mes antes, y que revela toda la fuerza de su fe y de su fidelidad: «Si fui ungido con el óleo santo que me hace ministro del Altísimo, ¿por qué no ser ungido con mi sangre en defensa de las almas redimidas con la sangre de Cristo? !Qué felicidad morir en defensa de los derechos de Dios! ¡Morir antes que desconocer al Vicario de Cristo!» 

Ya en la prisión escribió sus últimas palabras: «Declaro que soy inocente de los delitos que se me acusa. Estoy en las manos de Dios y de la Virgen de Guadalupe. Pido perdón a Dios y perdono a mis enemigos; pido perdón a los que haya ofendido». 

Llegado a un lugar cercano a la estación de San José Vistahermosa, Mor. (Diócesis de Cuernavaca). Apenas hubo pisado tierra, se puso de rodillas y desde lo más profundo de su alma imploró de Dios el perdón de sus pecados y la salvación de México y de su Iglesia.Se levantó tranquilo y dirigiéndose a los soldados con paternal acento, les dijo:«Hermanos, hínquense que les voy a dar la bendición. De corazón les perdono y solo les suplico que pidan a Dios por mi alma. Yo, en cambio, no los olvidaré delante de El».

Levantó firme su diestra y trazó en el aire el signo luminoso de la Cruz; después repartió entre los mismos su reloj, su rosario, un crucifijo y otros objetos.

Fue sacrificado con un tiro en la nuca el 12 de abril de 1927. 

Sus restos descansan en la en el iglésia de San Antonio de Padua en su pueblo natal de Buenavista de Cuéllar.

Los 25 santos mártires canonizados el 21 de mayo del 2000 fueron:

Cristobal Magallanes Jara, Sacerdote
Roman Adame Rosales, Sacerdote
Rodrigo Aguilar Aleman, Sacerdote
Julio Alvarez Mendoza, Sacerdote
Luis Batis Sainz, Sacerdote
Agustin Caloca Cortés, Sacerdote
Mateo Correa Magallanes, Sacerdote
Atilano Cruz Alvarado, Sacerdote
Miguel De La Mora De La Mora, Sacerdote
Pedro Esqueda Ramirez, Sacerdote
Margarito Flores Garcia, Sacerdote
Jose Isabel Flores Varela, Sacerdote
David Galvan Bermudez, Sacerdote
Salvador Lara Puente, Laico
Pedro de Jesús Maldonado Lucero, Sacerdote
Jesus Mendez Montoya, Sacerdote
Manuel Morales, Laico
Justino Orona Madrigal, Sacerdote
Sabas Reyes Salazar, Sacerdote
Jose Maria Robles Hurtado, Sacerdote
David Roldan Lara, Laico
Toribio Romo Gonzalez, Sacerdote
Jenaro Sanchez Delgadillo
David Uribe Velasco, Sacerdote
Tranquilino Ubiarco Robles, Sacerdote

Para ver las biografías de los Mártires Mexicanos del siglo XX 
Haz Click AQUI

Reproducido con autorización de Vatican.va


Sabas Godo, Santo
Sabas Godo, Santo
Mártir, 12 de abril


Por: . | Fuente: SagradaFamilia.DeVigo.net



Mártir

Martirologio Romano: En Capadocia, hoy en Turquía, san Sabas Godo, mártir, que durante la persecución contra los cristianos bajo Atanarico, rey de los godos, por haber rechazado tres días después de la celebración de la Pascua los alimentos inmolados a los ídolos, fue arrojado a un río tras crueles tormentos. ( 372)
Una carta sobre su martirio escrita muy poco después de su muerte fecha con notable exactitud los sucesos, que debieron de tener por escenario las tierras del norte del Danubio, posiblemente Tirgoviste, en la actual Rumania.

Sabas, al parecer lector en la iglesia, no debía de ser considerado como una lumbrera, y es significativo que de él se nos diga que «no era elocuente en las palabras»; cantaba y decía los oficios del culto divino, pero su elocuencia para incitar a todos a vivir bien residía mucho más en el ejemplo que en la voz.

En el curso de una persecución fue prendido y soltado al poco tiempo por juzgársele persona insignificante; no valía la pena ensañarse con un infeliz como él, quizá de cortas luces o de muy escasa instrucción, en cualquier caso un don nadie en la comunidad cristiana de aquella turbulenta Gotlandia.

Prendido por segunda vez, «le llevaron desnudo por lugares ásperos y espinosos, dándole muchos palos y azotes», y al ver que su actitud era de mansedumbre y de alegría, una fe tan elocuente exasperó a sus verdugos, que le torturaron hasta dejarle por muerto. Una piadosa mujer le desató de noche y le llevó a su casa, pero volvió a caer en manos de sus perseguidores.

Entonces se le exigió que comiese manjares sacrificados a los ídolos, dando así un testimonio público de apostasía. Es improbable, como sugiere algún hagiógrafo, que en esta ocasión se le desatara la lengua, no era hombre de grandes discursos. Tal vez sólo dijo no o hizo un gesto negativo con la cabeza, aceptando el martirio. Se le ató a un tronco y murió ahogado en el río Buzau.

Nota: No se nos ha escapado, al leer el texto antes de publicarlo, que existe una incompatibilidad entre lo expuesto en el elogio del Martirologio Romano, que habla de Capadocia como lugar del martirio, y lo escrito en la breve biografía, que habla de Tirgoviste, en la actual Rumania.

No hemos encontrado el porqué de esta diferencia, pero hemos preferido presentarlos tal como las encontramos, antes de alterar los textos poniéndonos a favor de una u otra versión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario