lunes, 13 de abril de 2015

Juan Lockwood y Eduardo Catherick, Beatos - Urso de Ravena, Santo - Ida de Lovaina, Beata 13042015

Juan Lockwood y Eduardo Catherick, Beatos
Juan Lockwood y Eduardo Catherick, Beatos
Presbíteros y Mártires, 13 de abril


Por: . | Fuente: misa_tridentina.t35.com




Presbíteros y Mártires

Martirologio Romano: En York, Inglaterra, beatos Juan Lockwood y Eduardo Catherick, presbíteros y mártires en tiempo del rey Carlos I. El primero, de ochenta y siete años, que ya había sido condenado dos veces a la pena capital por ser sacerdote, quiso preceder en el patíbulo a su compañero más joven, que estaba algo angustiado ante la muerte, para animarle a culminar el glorioso martirio. ( 1642)

Fecha de beatificación: 15 de diciembre de 1929 por el Papa Pío XI, dentro de un grupo de 107 mártires de Inglaterra y Gales.

Beato Juan Lockwood

El Beato Juan Lockwood, también conocido como San Juan Lascellas, nació alrededor de 1555 en Sowerby, Yorkshire, Inglaterra. Era el hijo mayor de Christopher Lockwood y de Clara, hija mayor de Christopher Lascelles.

Con su hermano Francisco (segundo entre los hermanos), llegó a Reims el 4 de Noviembre de 1579, y al punto fue enviado a Douai a estudiar Filosofía. Francisco fue ordenado en 1587, pero Juan ingresó en el Colegio Inglés, en Roma, el 4 de Octubre de 1595, finalmente fue ordenado sacerdote el 26 de Enero de 1597 y enviado de misión el 20 de Abril de 1598. Después de haber sido tomado prisionero en 1610 es desterrado pero regresa, y nuevamente es apresado y condenado a muerte, pero es liberado. Durante cuarenta y cuatro años ejerció su ministerio en Inglaterra, de forma clandestina. Finalmente fue capturado en Wood End, Gatenby y ejecutado, junto con Edmundo Catherick, en York el 13 de abril de 1642.

Beato Eduardo Catherick

El Beato Eduardo Catherick era nacido en Carlton, cerca de Richmond, Yorkshire, en el año 1605. Luego de estudiar en Douai y de recibir su ordenación sacerdotal, retorna a Inglaterra en 1635, pudo ejercer su ministerio durante siete años, hasta que fue arrestado, encarcelado, juzgado y condenado a muerte. Conoció a quien sería su compañero en el martirio, el P. Juan Lockwood, en el calabozo. Contra ellos no hubo otra acusación que la de ser sacerdotes católicos. 


Urso de Ravena, Santo
Urso de Ravena, Santo
Obispo, 13 de abril


Por: . | Fuente: santiebeati.it




Obispo

Martirologio Romano: En Rávena, de la Flaminia, Italia, san Urso, obispo, que trasladó la sede episcopal desde Classe a esta ciudad y dedicó la iglesia catedral en la fiesta de Pascua bajo el título de santa Anástasis1. En este mismo día, pasados algunos años, emigró a la gloria de la resurrección. ( c.425)
Urso, obispo de Classe, ubicación permanente de la sede episcopal en Ravena en torno al año 402, cuando el emperador Honorio, por razones de seguridad estratégica pone en la misma ciudad la capital de Occidente. En el catálogo Episcopal de la Iglesia de Ravena el nombre de Urso precede inmediatamente al de San Pedro Crisólogo, luego, suponiendo la exactitud de la fuente episcopal, esto coloca a Urso a inicios del siglo V. En Ravena Urso construyó la "Ecclesia Catholica”, es decir la catedral, (misma que posteriormente fue llamada "Basílica Ursiana"), y la dedicó a la Resurrección de Nuestro Señor el día de Pascua. Según Agnello, Urso murió después de veintiséis años de episcopado el 13 de abril de un año a alrededor del 425. Pero en Ravena tradicionalmente se lo ha celebrado el domingo de Pascua, aniversario de la dedicación hecha por Urso el día de Pascua del templo que hoy está dedicado a su memoria. Según la tradición Urso era de origen siciliano, detalle que explicaría el culto a santos sicilianos en Ravena durante el siglo V.

Reproducido con autorización de Santiebeati.it
responsable de la traducción: Xavier Villalta


1Anástasis es un calco de la palabra griega para Resurrección de Cristo.

En un significado más restringido, se refiere al descenso de Cristo a los infiernos, o al Limbo de los Patriarcas, con el fin de permitir su entrada en el cielo. Este episodio se describe de manera más breve en el Nuevo Testamento (Mateo 27:52-53) y es mencionado en el Credo Apostólico.

En la liturgia cristiana a menudo se ha usado esta palabra, consagrándose incluso iglesias a la Anástasis, siendo la más famosa la de Constantinopla.

También a la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén se la denomina de la Anástasis.


Ida de Lovaina, Beata
Ida de Lovaina, Beata
Monja, 13 de abril


Por: . | Fuente: heiligen-3s.nl




Monja Cisterciense

Martirologio Romano: En el monasterio cisterciense de Roosendaal, en Brabante, Países Bajos, beata Ida, virgen, que desde joven sufrió por parte de su padre antes de entrar en la vida religiosa, y con la austeridad cotidiana imitó en su cuerpo a Cristo sufriente. ( 1290)
Vivió en el siglo XIII en Lovaina, donde su padre era dueño de un floreciente comercio de vinos que vivía en las obras académicas y de la ciudad de Lovaina y la preocupación de que sólo de acumular riqueza y disfrute de los bienes terrenales.

Ida en un principio no se distinguía de las niñas de su edad. Pero desde los 18 años de edad comenzó una vida de penitencia y de oración; manifestó su intención de convertirse en monja a lo que su padre se opuso completamente. Ella no vivió más en el interior de la casa, se construyó una choza miserable, en el exterior. Además, recibió en su cuerpo los signos de las heridas del Señor (estigmas). Trataron de ocultar las cicatrices, pero los dolores que ella sentía eran muchas veces muy notorios. Sus padres y toda la familia se avergonzaban de ella, y trataron mediante el acoso y el menosprecio el hacerla cambiar de opinión.

Finalmente la determinación de Ida triunfó, se incorporó a la abadía cisterciense de Roosendaal en Mechelen (Malinas). El hecho de que toda su gente le haya dado las espaldas, la ayudó a concentrarse más en entregarle todo su amor al Señor mediante la oración. Era notoria el poder de su oración, la gente decía que ella brillaba por su santidad, a tal punto que incluso en la noche podía leer o coser, esto posiblemente sea una leyenda dorada, lo cierto es que ella se dedicó a la oración, la contemplación y el trabajo manual, incluyendo la transcripción de los libros preferidos, pero nunca evitó las tareas más humildes, siempre disponible para servir a las hermanas.

Los fenómenos místicos continuaron, con frecuentes momentos de éxtasis, se le atribuyen varios milagros y muchas conversiones. Fallecido el 13 de abril de un año alrededor de 1290, por supuesto, el lugar de descanso final fue su convento. Este fue destruido en 1576 por los Geuzen1. En 1600 fue reconstruido, pero el culto y veneración a la Beata Ida no se reactivó sino hasta 1719 en que su nombre fue incluido en sendos calendarios publicados por monasterios benedictinos y cistercienses.

1 Gauzen o Mendigos nombre tomado por insurgentes calvinistas neerlandeses en la Guerra de los Ochenta Años contra España y la Iglesia Católica.
responsable de la traducción: Xavier Villalta

No hay comentarios:

Publicar un comentario