FILIPINAS
Cristianos
(92,6 %)
- Católicos (80,5 %)
- Protestantes (12,1 %)
Musulmanes
(5,5 %)
Otras religiones
(1,9 %)
Población:
94 852 000
Superficie:
300 000 km2
Refugiados (en el
interior)*: 142
Refugiados (en el
exterior)**: 747
Desplazados en el
interior: 16 905
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Junto con Timor Oriental, Filipinas es el único país con mayoría cristiana de Asia. Más del 55 % de
la población vive en la isla septentrional de Luzón, donde está situada Manila, la capital. Metro
Manila, la capital nacional, tiene una población de más de 11 millones de personas. La
Constitución aprobada en 1986, garantiza la libertad religiosa, regulada en el artículo 3, sección V,
y garantiza “el libre ejercicio y disfrute de la profesión y el culto religioso sin discriminación o
preferencias”.
En noviembre de 2013, se desencadenó en Filipinas el tifón Haiyan (también conocido como
Yolanda), que acabó con la vida de unas 6268 personas. El tifón causó una destrucción
catastrófica en las Islas Bisayas, especialmente en Samar y Leyte. Según funcionarios de
Naciones Unidas, ha afectado a unos 11 millones de personas, muchas de las cuales han perdido
la casa1.
Extremismo islámico en la isla de Mindanao
No se han registrado casos de violaciones de la libertad religiosa por parte del Estado. Los
ejemplos de discriminación y ataques contra los cristianos se concentran sobre todo en la región
autónoma de Mindanao, donde viven la mayoría de los musulmanes del país. Durante más de 40
años la zona ha sido el escenario de conflictos entre el ejército filipino y los grupos extremistas
islámicos; se han perdido decenas de miles de vidas2. Hasta hoy, numerosos grupos extremistas
están luchando por la independencia de la isla y el establecimiento de la sharía. La inestabilidad
política y la guerra de guerrillas entre el ejército filipino y los rebeldes islámicos del Frente Moro de
Liberación Islámica (FMLI) han convertido a Mindanao en una de las zonas más peligrosas de
Filipinas, e incluso del mundo. En toda la isla son frecuentes los secuestros, agresiones y
asesinatos. Las víctimas suelen ser personas inocentes, defensores de los derechos humanos. El
1 de abril de 2012, unos desconocidos asesinaron a Arturo Eustaquio III, musulmán, presidente de
1 www.bbc.com/news/world-asia-24891456
2 www.trust.org/spotlight/Philippines-Mindanao-conflict/?tab=briefing
213
la Universidad de Zamboanga y miembro activo del Movimiento Interreligioso por la Paz, vinculado
al movimiento conjunto islámico-cristiano Silsilah3.
A pesar del acuerdo de paz entre el Gobierno y el FMLI, firmado el 15 de octubre de 2012, otros
dos movimientos islámicos, Abú Sayyaf, vinculado a Al Qaida, y el movimiento Yamaa Islamiya
siguen secuestrando y perpetrando otro tipo de ataques contra cristianos y edificios del Estado. En
los últimos años, las comunidades católicas de Joló y Basilán han sufrido con frecuencia estos
ataques4. El atentado más grave (antes del acuerdo de paz) se produjo el 7 de julio de 2009
cuando hicieron explotar una bomba en la catedral de Joló, provocando 6 muertos y 40 heridos5.
Las hostilidades entre estos grupos extremistas, que se oponen al acuerdo, y el ejército filipino se
reanudaron de nuevo en mayo de 2013 en la provincia de Sulú y en menos de un mes se
cobraron 30 vidas. En septiembre de 2013, dos pequeños grupos de guerrilleros atacaron la
ciudad de Zamboanga, el centro urbano más importante de la región de Mindanao, con una
población de 800 000 personas – en su mayoría católicos6. El 8 de septiembre de 2013, atacaron
las oficinas del ayuntamiento de la ciudad tomando a 30 personas como rehenes. En las semanas
siguientes, continuaron los ataques, cuyo resultado fue un total de 140 muertos; más de 80 000
personas se quedaron sin hogar, la mayoría de ellas cristianas7.
El archipiélago de Mindanao – especialmente las zonas de Sulú y Joló – es el principal refugio de
los grupos extremistas islámicos, que fueron creados por traficantes de drogas y armas, además
de secuestrar a gente para pedir rescate. En un caso se vio implicado Bakr Atyani, periodista de Al
Arabiya, secuestrado en junio de 2012 en Sulú, junto a dos compañeros filipinos, que fueron
liberados en febrero de 2013 después de que se pagara el rescate. Bakr Atyani finalmente
recuperó la libertad tras año y medio en manos de Abu Sayyaf8.
En marzo de 2013, la Universidad Islámica de Al Azhar, la universidad musulmana suní más
importante, condenó los secuestros y el resto de los actos terroristas llevados a cabo por Abu
Sayyaf en Filipinas9, y pidió que pongan fin a estos actos de violencia que, dicen, van contra los
principios del Islam. El grupo islámico en cuestión se ha hecho famoso en los últimos años por
secuestrar sacerdotes, siendo el caso más reciente el del Padre Michael Sinnot, secuestrado el 11
de octubre de 2009 en Pagadian y liberado un mes después. El Padre Giancarlo Bossi fue
secuestrado en 2007 en Zamboanga y liberado tras permanecer prisionero durante 39 días.
3 Cfr. AsiaNews.it, Ucciso il presidente dell'Università di Zamboanga. Appello ad Aquino di leader cristiani e musulmani, 4 de abril de
2012.
4 http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/8540275.stm
5 http://thephilsouthangle.com/?p=3836
6 www.minda.gov.ph/site/Mindanao
7 www.bbc.com/news/world-asia-24079198
8 www.gmanetwork.com/news/story/338351/news/nation/jordanian-journalist-atyani-freed-after-18-months-as-abu-sayyaf-hostage
9 www.asianews.it/news-en/Al-Azhar-condemns-Abu-Sayyaf-over-un-Islamic-abductions-and-terror-acts-27275.html
214
FINLANDIA
Cristianos
(81,6 %)
- Ortodoxos (1,1 %)
- Protestantes (80,5 %)
Otras religiones
(0,8 %)
Sin adscripción
(17,6 %)
Población:
5 385 000
Superficie:
336 900 km2
Refugiados (en el
interior)*: 9919
Refugiados (en el
exterior)**: 7
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
No se ha producido ningún cambio en la situación de la libertad religiosa durante el período estudiado en este informe. El apartado 11 de la Constitución reconoce expresamente el derecho de todo ciudadano finlandés a la “libertad de religión y conciencia. La libertad de religión y conciencia conlleva el derecho a profesar y practicar una religión, el derecho a expresar las propias convicciones y el derecho a pertenecer a una comunidad religiosa, o a no pertenecer a ninguna. Nadie está obligado a participar, contra la propia conciencia, en la práctica de ninguna religión…”1.
Sin embargo, según el apartado 6 de la Constitución, “Nadie recibirá un trato diferente, sin motivo
razonable, por parte de otras personas por motivo de sexo, edad, origen, idioma, religión, convicción,
opinión, salud, discapacidad o cualquier otra razón relacionada con su persona”2.
La ley finlandesa reconoce la Iglesia luterana evangélica y la Iglesia ortodoxa finlandesa como
“Iglesias nacionales”. Al resto, los grupos religiosos no tradicionales, cuando son reconocidos, se les
garantiza el derecho a profesar y difundir libremente su fe. Para obtener el reconocimiento en el
Ministerio de Educación tienen que contar con un mínimo de 20 miembros, tienen que tener el fin de
practicar públicamente la religión y sus actividades deben estar en conformidad con sus propios
estatutos.3
La secularización de la sociedad y la crisis económica han hecho que a lo largo de los últimos años
se produzca una creciente desafección de los fieles hacia la Iglesia luterana evangélica. La Iglesia ha
registrado un fuerte descenso de las ofrendas y de los ingresos recibidos a través de los impuestos,
1 http://web.eduskunta.fi/Resource.phx/parliament/relatedinformation/constitution.htx
2 http://web.eduskunta.fi/Resource.phx/parliament/relatedinformation/constitution.htx
3 Cf. The Evangelical Lutheran Church of Finland, The Church and the European Union. The Evangelical-Lutheran Church of Finland and
European Affairs, mayo de 2012,
http://evl.fi/EVLen.nsf/Documents/22EF2A1B29FE3E63C22579FB004459E4/$file/Church%20and%20the%20EU.pdf
cf. también: Finnish Ecumenical Council, Religious Freedom and Foreign Policy. Recommendations for Finland, Helsinki 2013,
http://csc.ceceurope.org/fileadmin/filer/csc/Human_Rights/Human_Rights_Library/Religious_Freedom_and_Foreign_Policy.pdf
215
que se conceden de forma individual aceptando que se destine el 1 % del impuesto de la renta a este
fin. La Iglesia ha afrontado esta situación vendiendo alrededor de 300 propiedades y elaborando un
programa de reducción de gastos, con recortes de personal incluidos. Según la portavoz, Iiris
Kivimäki, 41 000 personas abandonaron su pertenencia a esta Iglesia en 20124.
En el debate sobre cuestiones sociales y morales, las Iglesias siguen representando un importante
papel, tal y como se demostró en julio de 2013, durante un reunión de la Iglesia luterana evangélica
en Kankaanpää, en la que la ministra del Interior, Päivi Räsänen, habló del aborto como una
“matanza” y afirmó que en Finlandia los animales están más protegidos por la ley que los niños no
nacidos. También criticó el hecho de que los médicos de su país no puedan ejercer su derecho a la
objeción de conciencia en esta cuestión. Su llamamiento a los ciudadanos a “obedecer a Dios antes
que a los hombres”, cuando las leyes contradicen la conciencia humana suscitó un acalorado debate
en los medios de comunicación y en la sociedad finlandesa, así como en el seno de la propia Iglesia
luterana evangélica de Finlandia5.
Intolerancia y violencia religiosa
En varias ocasiones durante el mes de agosto de 2013, una iglesia próxima al Centro islámico de
Helsinki sufrió ataques y desperfectos. Anteriormente ya habían tirado huevos contra las ventanas y
habían ensuciado el exterior del edificio con pintadas en las que se leían frases como “Allah akbar”,
“Jesús es musulmán”, “La libertad es un cáncer” o “El islam es la respuesta”6.
4 La Iglesia luterana siente malestar por las deserciones, YLE.fi, 16 de junio de 2013,
http://yle.fi/uutiset/lutheran_church_feeling_pinch_of_desertions/6691351
5 “Finlande: le ministre de l’Intérieur critique la «boucherie» que représente l’avortement”, Nouvelles de France, 12 de septiembre de 2013,
http://www.ndf.fr/article-2/12-09-2013/finlande-ministre-linterieur-critique-boucherie-represente-lavortement
6 Kristillisen seurakunnan tiloja tuhrittu islamia ihannoivilla iskulauseilla, Seurakuntalainen, 30 de agosto de 2013,
http://www.seurakuntalainen.fi/uutiset/kotimaa/3692/kristillisen_seurakunnan_tiloja_tuhrittu_islamia_ihannoivilla_iskulauseilla
216
FIYI
Cristianos
(64,4 %)
Hindúes
(27,9 %)
Musulmanes
(6,3 %)
Otras religiones
(0,5 %)
Religiones
tradicionales
(0,8 %)
Población:
896 800
Superficie:
18 300 km2
Refugiados (en el
interior)*: 5
Refugiados (en el
exterior)**: 1317
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Antigua colonia británica, Fiyi logró la independencia en 1970, pero la democracia se ha visto
obstaculizada por la inestabilidad política, cuya raíz son las tensiones internas entre los fiyianos
indígenas y los ciudadanos descendientes de indios. En veinte años se han sucedido cuatro
golpes militares.
La raza (hay comunidades itaukei, indofiyiana, rotumana, banabana, salomonense, tuvaluana,
kiribatiana, china, samoana, melanesia, europea mestiza y tongana) y la religión influyen en la
política de la nación. La adscripción religiosa está vinculada a la identidad racial. La mayor parte
de los fiyianos indígenas, el 57 % de la población, son cristianos, Respecto a los ciudadanos de
origen indio, el 37 %, son hindúes y el 20 % musulmanes. Solo el 6 % de los miembros del grupo
étnico indio son cristianos. Los hindúes, que en tiempos llegaron a constituir el 33,7 % de la
población nacional, han visto su número reducido hasta el 27,9 % debido a la emigración de la
zona. Entre otras comunidades étnicas se cuentan los chinos (de los cuales el 96 % son
cristianos), europeos, rotumanos, y ciudadanos originarios de otras islas del Pacífico. La pequeña
comunidad descendiente de europeos es cristiana. Las Fuerzas Armadas están formadas
mayoritariamente por fiyianos indígenas cristianos.
En septiembre de 2013, el presidente, Epeli Nailatikau, promulgó la cuarta Constitución de Fiyi. Es
la primera que elimina las listas electorales y las cuotas de escaños basadas en la raza, la
representación por distritos, una cámara alta no votada, el papel del Consejo hereditario de Jefes,
otorgando la potestad legislativa a una sola cámara, un Parlamento de cincuenta escaños, que se
va a convocar después de las elecciones generales de 2014. La Constitución declara a Fiyi como
Estado laico en el que los ciudadanos tienen el derecho de manifestar su religión o creencias,
individual o colectivamente, tanto en público como en privado, a través del culto, la observancia, la
práctica y la enseñanza. Se exige que toda persona que ocupa un puesto público trate a todas las
religiones con igualdad. Tanto el Estado como los ciudadanos están obligados a no imponer sus
creencias religiosas a los demás. La Constitución ha sido criticada por los líderes de la Iglesia
católica, porque impide que se practique la religión en público.
La nueva Constitución establece que ninguno de sus artículos se puede ignorar por motivos
religiosos. Esta restricción emana de la desconfianza del Estado hacia la Iglesia, tanto la
metodista (apoyada por la mayoría de los jefes del país) como la minoritaria Iglesia católica.
217
Desde el año 2010 y hasta el 2014, el Gobierno ha venido prohibiendo la conferencia anual de la
Iglesia metodista, acusando a sus ministros de figurar en la nómina del derrocado Soqosoqo
Duavata ni Lewenivanua government (SDL) y de espiar a los militares antes del golpe de 2006. La
Iglesia había sido advertida de que se alejara de la política. Se han denunciado injerencias
policiales. Por ejemplo, la policía exigió a la Iglesia que revelase la agenda de reuniones de
agosto de 2013. Fijinews informó de que, según líderes de la Iglesia metodista, la policía había
asistido a algunas reuniones de su comité permanente.
Bajo esta presión, el Rvdo. James Bhagwan declaró en el programa Pacific Beat que la Iglesia
metodista está dispuesta a aceptar una Constitución que refuerce la separación de la Iglesia del
proceso político del país. Establece límites a la implicación política en Fiyi y también se
compromete a no apoyar ningún golpe de Estado futuro. Obligarán a los líderes de la Iglesia a
dimitir si entran en política. En el momento de redactar este informe, la Iglesia también se plantea
reestructurar la forma de financiación por parte de sus miembros. Hubo una época en la que
algunas secciones de la Iglesia metodista defendían el establecimiento de un Estado cristiano.
Pero ahora la Iglesia metodista va a recibir bien, según el Fiji Times, la nueva Constitución. El
secretario general de la Iglesia, el Rvdo. Teviot Nawadra, afirmó que agradecía al Gobierno que
hubiera mantenido su promesa de presentar una nueva Constitución antes de las próximas
elecciones generales.
El Gobierno también se ha mostrado crítico con la Iglesia católica. En septiembre de 2013, el
primer ministro, Commodore Voreqe Bainimarama, exigió a los líderes religiosos
responsabilidades por difundir informaciones incorrectas. Afirmó que los comentarios de la Iglesia
católica en los que criticaba la nueva Constitución podían enardecer a la opinión pública. En
diciembre de 2013, la agencia de noticias Fides divulgó la noticia de que el arzobispo de Suva,
Peter Loy Chong, había declarado: “No queremos una teocracia, nunca hemos manifestado que
queramos un Estado cristiano. Sin embargo, nos preocupa que un Estado laico quiera reducir la fe
a una cuestión exclusivamente individual”. Lo que la Iglesia desea, continuó, es “un Estado laico
que respete las creencias religiosas presentes en la sociedad” 1.
Varias organizaciones misioneras trabajan en los campos del bienestar social, la salud y la
educación. Adventistas, anglicanos, católicos, hindúes, metodistas, mormones, musulmanes y
otras confesiones, dirigen numerosos colegios.
La Ley de Registro de Organismos Religiosos obliga a todos los grupos religiosos a inscribirse
ante las autoridades competentes.
Las agencias internacionales de seguimiento han registrado actos de hostigamiento y
discriminación a causa de la religión. A los grupos religiosos o cultos menos extendidos les resulta
difícil realizar sus actividades en los pueblos y en algunas de las islas más pequeñas.
En el período estudiado no se han producido casos de violencia contra las minorías religiosas. No
obstante, el Fiji Times informó en febrero de 2013 de que una madre del centro de educación
primaria Saint Anne, en Suva, había protestado por lo que consideraba “discriminación religiosa”
en la escuela. Patricia Mallam, no católica cuya hija estudia en ese colegio, dijo que no estaba de
acuerdo con que la escuela católica obligase a alumnos no católicos a asistir a misa. El colegio
indicó por escrito a los padres que si no quieren que sus hijos vayan a misa, es conveniente que
busquen otro colegio.
1 http://fid
es.org/en/news/34883
218
FRANCIA
Cristianos
(63 %)
- Católicos (60,4 %)
- Ortodoxos (1,8 %)
- Protestantes (1,8 %)
Musulmanes
(7,5 %)
Otras religiones
(1,5 %)
Sin adscripción
(28 %)
Población:
65 952 000
Superficie:
549 200 km2
Refugiados (en el
interior)*: 221 869
Refugiados (en el
exterior)**: 107
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
¿Dónde acaba la vigilancia contra las desviaciones sectarias y dónde empieza la discriminación
contra los grupos religiosos? La Misión Interministerial de Vigilancia y Lucha contra las Desviaciones
Sectarias (MIVILUDES - Mission interministérielle de vigilance et de lutte contre les dérives sectaires),
en su informe de 2011-2012, publicado en abril de 2013, se centró en particular en las prácticas
fraudulentas potenciales en el campo de las terapias y de la medicina alternativa, aunque también
encontró tiempo para ocuparse de una serie de pequeñas comunidades religiosas católicas como el
grupo Amor y Misericordia (Amour et Miséricorde)1.
El 1 de junio de 2012, un tribunal de París condenó por calumnias al presidente de MIVILUDES,
Georges Fenech, por haber definido a una organización familiar francesa, la Sociedad para la
Defensa de la Tradición, la Familia y la Propiedad como “secta”2. Fenech ha recurrido la sentencia3.
Respecto a la libertad de expresión, en agosto de 2012, el consejo local de Broue, cerca de Chartres,
ordenó la retirada de una cruz de acero colocada a la entrada del cementerio local. Justificó su
decisión con el argumento de que se trata de un edificio público en el que no están permitidos los
símbolos religiosos conforme a la política estatal del laicismo (laicité)4.
Una fuente importante de polémica en el seno de la sociedad fue la Ley Taubira que propone la
legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo y el derecho de adopción para estos
1 Mission interministérielle de vigilance et de lutte contre les dérives sectaires, « Rapport au Premier Ministre 2011-2012 », La
documentation française, abril de 2013, www.ladocumentationfrancaise.fr/rapports-publics/134000269/index.shtml
2 « Le Président de la Miviludes Georges Fenech condamné », Paris Tribune, 7 de junio de 2012, www.paristribune.info/Le-President-de-la-
Miviludes-Georges-Fenech-condamne_a6222.html?com#comments
3 « Miviludes : son président Georges Fenech fait appel de sa condamnation pour diffamation », Le progrès, 8 de junjo de 2012,
www.leprogres.fr/rhone/2012/06/08/miviludes-son-president-georges-fenech-fait-appel-de-sa-condamnation-pour-diffamation
4 Jean-Pierre Faurie, « Polémique autour de la croix du cimetière », L’Echo républicain, 8 de septiembre de 2012,
www.lechorepublicain.fr/eure-et-loir/actualite/pays/pays-dunois/2012/09/08/polemique-autour-de-la-croix-du-cimetiere_1262086.html; « La
«laïcité à la française» en marche: la croix d’un cimetière sciée en Eure-et-Loir », L’Observatoire de la Christianophobie, 17 de septiembre
de 2012, www.christianophobie.fr/breves/la-laicite-a-la-francaise-en-marche-la-croix-dun-cimetiere-sciee-en-eure-et-loir
219
matrimonios. La ley fue finalmente aprobada por el Parlamento francés el 23 de mayo de 2013,
después de conseguir la aprobación del Consejo Constitucional.
Después de la proposición de ley y a lo largo del proceso parlamentario y de los meses posteriores,
los opositores a la ley realizaron numerosas protestas masivas organizadas por la asociación La
Manif pour tous, que congregó a millones de personas de toda condición, y fueron reprimidas por la
policía5, a pesar de que el código ético de la policía francesa establece que los agentes tienen que
“mostrar un respeto absoluto a todos los individuos, con independencia de su nacionalidad, origen,
situación social o creencias políticas, religiosas o filosóficas”6.
El 18 de octubre de 2013, el Consejo Constitucional francés dictaminó que los alcaldes locales y los
funcionarios del Estado no podían negarse a celebrar matrimonios del mismo sexo por motivos
morales o religiosos y que no tenían derecho a la objeción de conciencia. Si se mantenían en su
negativa a celebrarlos, se enfrentarían a penas de hasta 3 años de prisión. La cifra de alcaldes
franceses objetores a esta ley, y de representantes locales y nacionales electos que les apoyaban,
asciende a unos 20 000. Los alcaldes franceses han recurrido al Tribunal Europeo de Derechos
Humanos7.
Al principio del año escolar 2012-2013, por orden del ministro de Educación, Vincent Peillon, se colgó la llamada "Charte de la laïcité" o “carta del laicismo” “con gran solemnidad”, como había
recomendado oficialmente él mismo, en las paredes de todas las escuelas públicas de Francia.
Contiene 15 artículos8. Además de las declaraciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y el
respeto y entendimiento a los demás, el texto expone la prohibición absoluta (impuesta por la ley de
2004) de exhibir símbolos religiosos en la escuela, por ejemplo el velo de las niñas musulmanas y la
cruz del cuello de los cristianos. El artículo 12 de la “carta” afirma que “ningún alumno puede invocar una convicción religiosa o política, para cuestionar el derecho del profesor a tratar cualquier tema que forme parte del programa de estudios”. Se anticipa, por lo tanto, a cualquier posibilidad de cuestionar éticamente temas delicados como el aborto, el divorcio, el matrimonio homosexual, la identidad de género o la eutanasia9.
Por otro lado, la libertad religiosa ya está siendo atacada en la escuela, tal y como demostró un
incidente sucedido en Narbona, en el que un profesor de historia del colegio Thérèse Léon Blum, que
acompañaba a sus alumnos en una visita a la cercana catedral de San Justo, les prohibió santiguarse
al entrar en la iglesia amenazándoles con un castigo a la vuelta. Un padre presentó una queja por el
comportamiento del profesor, pero aún no ha recibido respuesta de la dirección del colegio10.
Más aún, está previsto introducir a partir de 2015 asignaturas sobre “moral laica”, en principio en la
escuela, pero este proyecto educativo político podría ampliarse a los adultos11, siguiendo la ideología
que profesa Peillon, según el cual “jamás se podrá construir un país libre mientras exista la religión
católica”12.
5 François Billot de Lochner, La Répression pour tous?, Con prefacio de Ludovine de La Rochère, Lethielleux-FX de Guibert, 2013.
6 Décret no. 86-592 du 18 mars 1986 portant code de déontologie de la police nationale, artículo 7,
6 www.legifrance.gouv.fr/
7 Massimo Introvigne, “Francia: non sposi i gay? Tre anni di prigione”, La nuova bussola quotidiana, 20 de octubre de 2013
www.lanuovabq.it/it/articoli-francia-non-sposi-i-gay-tre-anni-di-prigione-7547.htm
8 Charte de la laïcité à l'École, http://www.education.gouv.fr/cid73666/charte-de-la-laicite-a-l-ecole.html
9 Giovanni Belardelli, “Quella carta francese della laicità che ferisce i princìpi liberali”, Corriere della Sera, 20 de septiembre de 2013,
http://archiviostorico.corriere.it/2013/settembre/10/Quella_carta_francese_della_laicita_co_0_20130910_f25fa6e0-19dc-11e3-8e63-
e49e995c9c8c.shtml
10 Observatorio sobre la Intolerancia y la Discriminación contra los Cristianos en Europa, Report 2012, “Europe: Legal Restrictions Affecting
Christians”; 2012: “Cases of Intolerance or Discrimination against Christian”, Kairos Publications , 2013,
www.IntoleranceAgainstChristians.eu
11 « Peillon confirme des cours de morale laïque à partir de 2015 », Libération, 22 de abril de 2013,
www.liberation.fr/societe/2013/04/22/peillon-confirme-des-cours-de-morale-laique-a-partir-de-2015_898019
12 Vincent Peillon, La Révolution française n’est pas terminée, Éd. du Seuil, París, 2008.
220
Al parecer, esta opinión la comparten unos hombres vestidos de monjas y unas mujeres disfrazadas
con cuernos de demonio que el 18 de noviembre de 2012 irrumpieron en un simposio provida que se
celebraba en Biarritz contra la ley sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, con ánimo de
impedir su desarrollo. Gritaban lemas anticristianos y cantaban “Sí, sí a la sodomía; no, no a la
Inquisición”13.
Especialmente significativo en toda Francia ha sido el fenómeno de los ataques dirigidos contra
lugares de culto cristianos a lo largo de 2012. La noche del 4 al 5 de febrero un incendio provocado
destruyó la casa parroquial de Épiais y se propagó a la iglesia contigua. La policía arrestó a cinco
sospechosos14. El 8 de febrero de 2013, en la iglesia de San José, en Châtillon-sur-Indre, entraron
unos desconocidos y robaron las hostias consagradas del sagrario15. Durante la noche del 18 de
febrero fueron profanadas entre 70 y 100 tumbas del cementerio de Boué, en Aisne16. Durante la
Vigilia Pascual, prendieron fuego en la iglesia de Cruseilles a unos misales y realizaron destrozos en
el altar17. El 20 de abril, la iglesia del Buen Pastor de Clouzeaux sufrió daños por un incendio
provocado18. Durante la noche del 30 de abril al 1 de mayo, hicieron pintadas anticristianas de
carácter satánico en el cementerio de Canohès, en la región de los Pirineos Orientales19. El 2 de
octubre, la capilla de San Jaime de Niza, recientemente restaurada tras un acto vandálico del junio
anterior, volvió a ser atacada y el objetivo esta vez fueron las imágenes ya que decapitaron a varias
de ellas20. En la noche entre el 22 y el 23 de agosto quitaron un crucifijo del jardín de la abadía de
Saint-Jacut-sur-Mer, en Bretaña, mientras la capilla de Locmaria Carnac también sufrió una agresión:
pintaron símbolos satánicos en las paredes21.
La noche del 21-22 de septiembre, hicieron pintadas con espray en la iglesia de Chassieu: la
cubrieron de escritos de alabanza al islam y a un terrorista musulmán que había asesinado a siete
personas en Francia, entre ellas los cuatro judíos que se mencionan más abajo22.
El 4 de octubre, unas 70 tumbas fueron profanadas en el cementerio contiguo a la iglesia de la región
de Albi. Ese mismo día, dos iglesias de Soissons sufrieron robo, destrucción y actos vandálicos23. La
noche del 4 al 5 de octubre, en Moustey (en la región de las Landas), arrancaron del suelo una
docena de lápidas y rompieron la cruz del cementerio; durante la noche siguiente cometieron nuevos
actos vandálicos en el cementerio de Tilleuls Royan24. El 7 de octubre destruyeron varias imágenes
de las iglesias de Meslay-du-Maine y Bignon-du-Maine, y el mismo día en la abadía de St. Etienne, en
Marmoutier, Alsacia, robaron unos cálices y tiraron por el suelo hostias consagradas25. El 8 de
octubre, en Vauban, cerca de Marsella, prendieron fuego a parte del mobiliario de la iglesia de San
Francisco de Asís26. El 19 de octubre, unos desconocidos irrumpieron en la sacristía de la iglesia de
13 Observatorio sobre la Intoleracnia y Discriminación contra los Cristianos en Europa, Report 2012, cit.
14 « Incendie d'Épiais: trois suspects en garde à vue », La Nouvelle République, 17 de febrero de 2012, www.lanouvellerepublique.fr/Loir-et-
Cher/Actualite/Faits-divers-justice/n/Contenus/Articles/2012/02/19/Incendie-d-Epiais-cinq-suspects-en-detention
15 « Profanation dans l'église de Châtllon-sur-Indre », 14 de febrero de 2012, http://lesalonbeige.blogs.com/my_weblog/2012/02/profanationdans-
l%C3%A9glise-de-ch%C3%A2tllon-sur-indre.html
16 « Aisne: dégradations dans un cimetière », Le Figaro, 18 de febrero de 2012, www.lefigaro.fr/flash-actu/2012/02/18/97001-
20120218FILWWW00434-aisne-degradations-dans-un-cimetiere.php
17 Des missels incendié dans l’église de Cruseilles, Le Dauphiné, 8 April 2012, www.ledauphine.com/haute-savoie/2012/04/08/des-misselsincendies-
dans-l-eglise
18 Observatorio sobre la Intoleracnia y Discriminación contra los Cristianos en Europa, Report 2012, cit.
19« Tombes chrétiennes profanées dans les Pyrenées-Orientales », L’Observatoire de la Christianophobie,
www.christianophobie.fr/breves/tombes-chretiennes-profanees-dans-les-pyrenees-orientales
20 « Une chapelle de nouveau vandalisée à Nice », L’Observatoire de la Christianophobie, 4 de octubre de 2012,
www.christianophobie.fr/breves/une-chapelle-de-nouveau-vandalisee-a-nice
21 Observatorio sobre la Intoleracnia y Discriminación contra los Cristianos en Europa, Report 2012, cit..
22 Ibid.
23 ibid.
24 ibid.
25 ibid.
26 ibid.
221
Notre-Dame-aux-Neiges, produciendo destrozos y tratando de prender fuego a la iglesia27. El 28 de
octubre, robaron parte del mobiliario religioso de la iglesia parroquial de Saint-Lys28. En diciembre de 2012, unos desconocidos irrumpieron en la iglesia de St. Rambert in Lyon: abrieron el sagrario,
profanaron las especies eucarísticas y robaron parte de los ornamentos litúrgicos. El 17 de diciembre
de 2012, el ministro del Interior, Manuel Valls, escribió al arzobispo de Lyon para manifestarle su
condena por estos actos y garantizarle que se haría todo lo posible para identificar a los autores29. El
16 de diciembre de 2012, rompieron la estatua de Santa Genoveva de St-Germain-en-Laye30. El 18
de diciembre de 2012, prendieron fuego al belén de Barby, in Savoy31. La noche del 27 al 28 de
diciembre de 2012, rompieron y decapitaron dos figuras del belén colocado en la oficina de turismo de Fréjus32. Estos actos anticristianos se han seguido produciendo a lo largo de 2013. El 1 de julio, un joven de 18 años prendió fuego a un crucifijo en Villalbe, en el exterior de la escuela del pueblo33. El 6 de julio de 2013, atacaron, disparándole con un arma, a la estatua recientemente restaurada de Notre
Dame de Varenges en Givry34.
A la vez, también se ha producido un incremento de los actos de violencia antisemita (en particular el
ataque de un extremista islámico, el 19 de marzo de 2012, en la ciudad de Toulouse, que asesinó a
un maestro judío y tres alumnos en la entrada de un colegio judío), lo que ha provocado que muchos
judíos abandonen Francia para marcharse a Israel. En 2013, el número de miembros de la
comunidad judía que ha decidido volver a Israel se eleva a 3120, un incremento del 63 % respecto al
año anterior35.
También ha aumentado en 2012 el número de ataques e insultos verbales contra los musulmanes y
las instituciones islámicas en un 57,4 % respecto al año anterior, con unos 400 casos según una
fuente musulmana36.
27 Ibid.
28 Ibid.
29 Eglise catholique à Lyon, http://lyon.catholique.fr/?Celebration-penitentielle-a-Saint-Rambert
30 Observatorio sobre la Intolerancia y la Discriminación contra los Cristianos en Europa on Intolerance, Report 2012, cit.
31 Ibid.
32« Les santons Marie et Joseph decapités à Fréjus », Var-matin, 29 de diciembre de 2012, www.varmatin.com/saint-raphael/les-santonsmarie-
et-joseph-decapites-a-frejus.1081534.html
33« Carcassonne. Un adolescent met le feu au crucifix », La Dépêche du Midi, 2 de julio de 2013,
http://www.ladepeche.fr/article/2013/07/02/1663449-carcassonne-un-adolescent-met-le-feu-au-crucifix.html
34 C.Zahra, « Notre-Dame-de-Varanges a été vandalisée », Le Journal de Saône-et-Loire, 8 de julio de 2013, www.lejsl.com/faitsdivers/
2013/07/08/notre-dame-de-varanges-a-ete-vandalisee
35« Les juifs de France affluent en Israël », L’Express, 10 de enero de 2014, www.lexpress.fr/actualite/monde/proche-moyen-orient/les-juifsde-
france-affluent-en-israel_1312553.html
36 Collectif Contre l’Islamophobie en France, Rapport annuel 2013 sur les valeurs 2012,
www.islamophobie.net/sites/default/files/file_attach/RAPPORT-ANNUEL-CCIF-2013.pdf
222
GABÓN
Cristianos
(76,5 %)
- Católicos (52,7 %)
- Protestantes (23,8 %)
Musulmanes
(11,2 %)
Otras religiones
(0,7 %)
Religiones
tradicionales
(6 %)
Sin adscripción
(5,6 %)
Población:
1 632 600
Superficie:
267 700 km2
Refugiados (en el
interior)*: 1610
Refugiados (en el
exterior)**: 178
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La Constitución de la República de Gabón, promulgada en 1991 y modificada en agosto de 2003,
reconoce en su primer artículo “la libertad de conciencia, pensamiento, opinión, expresión,
comunicación y práctica religiosa, siempre y cuando se respete el orden público”. Esta referencia
al orden público fue invocada por el Ministerio de Asuntos Internos en abril de 2012, cuando
prohibió una Iglesia, llamada Éxodo de Plenitud, tras recibir denuncias por los ruidosos servicios
de oración nocturnos que celebraba1. La Constitución también consagra el carácter laico del
Estado. Este mismo artículo garantiza “el derecho a fundar asociaciones y comunidades religiosas
conforme a las condiciones establecidas por la ley” y establece que “las comunidades religiosas
administrarán sus propios asuntos de forma independiente, siempre y cuando se respeten la
soberanía nacional y el orden público”. Finalmente, está prohibida toda forma de discriminación,
incluyendo la intolerancia religiosa.
Los grupos religiosos no están obligados a registrarse, aunque el Gobierno avisa de que si lo
hacen pueden disfrutar de protección legal plena. El Gobierno custodia un registro de todos los
grupos religiosos inscritos. Estas comunidades están exentas de tener que solicitar licencias de
construcción. También pueden solicitar un certificado de exención fiscal cuando obtienen el
reconocimiento oficial como organización sin ánimo de lucro. El grupo que no se somete a este
procedimiento, puede desarrollar sus actividades, pero tendrá que pagar impuestos por las
importaciones que realice y no tendrá ventajas fiscales.
A pesar de contar con una Constitución laica, Gabón es miembro de la Conferencia Islámica
basándose en que sus dirigentes son musulmanes. No obstante, en 1977 Gabón se convirtió en el
primer país africano que firmo un acuerdo con la Santa Sede, acuerdo que sigue actualmente en
vigor2. Este documento concede a la Iglesia católica y a sus instituciones plenos derechos legales
y que se reconozca el estatus civil de los matrimonios católicos.
1 http://gabonreview.com/blog/pollution-sonore-a-libreville-le-silence-des-autorites/
2 www.zenit.org/fr/articles/historique-des-concordats-et-accords-conclus-par-le-saintsiege
223
El Estado fomenta activamente las relaciones interconfesionales.
Uno de los privilegios de la Iglesia católica es el de disponer de espacios gratuitos en la televisión
estatal. Otros grupos religiosos minoritarios, que no disfrutan de este derecho, lo han impugnado.
Muchos líderes políticos gaboneses pertenecen tradicionalmente a logias masónicas, condición
que no ha tenido influencia negativa sobre sus planteamientos respecto a los grupos religiosos3.
Sigue en vigor, al menos teóricamente, un decreto de 1970 que prohíbe los testigos de Jehová,
pero practican su religión sin la menor restricción, e incluso se dedican al proselitismo.
Los principales grupos religiosos (católicos, protestantes y musulmanes) son propietarios y
gestionan colegios de educación primaria y secundaria. Estos centros tienen que estar registrados
en el Ministerio de Educación.
Las siguientes festividades religiosas se observan como vacaciones nacionales: Domingo de
Resurrección, Lunes de Pascua, la Ascensión, Pentecostés, la Asunción de Nuestra Señora,
Todos los Santos, Navidad, Aid Al Fitr y Aid Al Kabir.
Durante el período estudiado en este informe no se han registrado incidentes de violación de la
libertad religiosa.
3 www.jeuneafrique.com/Articles/Dossier/JA2726p022.xml0/congo-tchgabon-togoafrique-les-nouveaux-francs-macons.html
https://www.ain-es.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario