Beato Juan José Juge de Saint-Martin | |||||||||||||
![]() | |||||||||||||
![]()
Beato Juan José Juge de Saint-Martin, presbítero y mártir
En el mar, frente a la población de Rochefort, en Francia, beato Juan José Juge de Saint-Martin, presbítero y mártir, que, siendo canónigo de Limoges, fue detenido durante la Revolución Francesa por ser sacerdote, y encerrado en condiciones inhumanas en un nave, pasó de este mundo al Señor consumido por la enfermedad.
Nació en Limoges el 14 de junio de 1739 en el seno de una distinguida familia. Decidido por la vocación eclesiástica, entró en el seminario de Limoges el 31 de diciembre de 1761 y se adscribió a la Compañía de San Sulpicio. Entre 1765 y 1766 estuvo en la casa sulpiciana llamada La Solitude y fue luego director del seminario de Viviers (1770-1771), pasando luego a los seminarios de Toulouse y de Limoges (1785). El 13 de agosto de 1789 tomó posesión de una canonjía en la catedral de Limoges, por resignación en él de un tío suyo.
Llegada la Revolución y disuelto el cabildo, se quedó a vivir en Limoges y no dejó en conciencia de prestar el juramento de libertad-igualdad, por lo que recibió el certificado de civismo. Pero esto no le privó de ser arrestado y detenido en La Regle, donde prestó declaración el 28 de septiembre de 1793. Entonces se retractó del juramento hecho primero ante los sacerdotes y luego ante el comisario G. Imbert. Condenado a la deportación, fue parte del segundo envío; estaba ya en Rochefort el 13 de abril de 1794 y fue embarcado luego en Les Deux Associés. Era un sacerdote piadoso y virtuoso. Murió de sed el 7 de julio de 1794. Fue beatificado el 1 de octubre de 1795.
fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
Beata Ifigenia de San Mateo![]() ![]()
Beata Ifigenia de San Mateo, virgen y mártir
En Orange, también en Francia, beata Ifigenia de San Mateo (Francisca María Susana) de Gaillard de la Valdéne, virgen, monja benedictina, mártir durante la Revolución Francesa.
Francisca María Susana de Gaillard nació en Bolléne, Francia, el 23 de septiembre de 1761. En su juventud ingresó en la Congregación de la Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento, en el monasterio de su propia ciudad natal, y allí hizo el noviciado y la profesión religiosa tomando el nombre de sor Ifigenia de San Mateo. Fue una religiosa observante, muy exacta en el cumplimiento de sus deberes como profesa y como miembro de la comunidad.
Cuando llegó la Revolución fue expulsada, como las demás monjas, del monasterio. Su familia le ofreció asilo en su casa natal pero ella prefirió quedarse con las demás hermanas, para procurar mantener el espíritu religioso y, en la medida de lo posible, la vida común, dando alto ejemplo de paciencia y profunda vida interior. El 22 de abril de 1794 fue arrestada con las demás hermanas y con ellas conducida a Orange y encerrada en la prisión de La Cure. Durante catorce días pudo con sus compañeras llevar vida de común piedad y observancia religiosa. Pero el día 6 de julio se produjo la primera condena a guillotina de una de las religiosas detenidas, una hermana benedictina, y al día siguiente sor Ifigenia era llamada a juicio, ella sola, separada de sus compañeras, seguramente con la esperanza de que viéndose sola flaquearía su fe.
La acusación contra ella fue ésta: «Yo os presento y delante de vosotros acuso a Susana Gabriela Gaillard, una exnoble, de unos 32 años, de la Congregación del Santísimo Sacramento de Bolléne, donde tenía su residencia. Ella jamás ha servido a la Revolución, ella ha hecho, por el contrario, todo cuanto ha podido depender de ella para impedir su progreso por el fanatismo y la superstición que excita con su ejemplo, refractaria a la ley de su país, y ha rehusado constantemente prestar el juramento que se le exige». La acusada confesó abiertamente su profesión religiosa y su fe, se negó a prestar el juramento que contrariaba su conciencia, y fue condenada a morir en la guillotina, lo que se llevó a cabo en la plaza de Orange aquel mismo día 7 de julio de 1794. Fue beatificada el 10 de mayo de 1925 por Pío XI, junto con las demás víctimas del mismo grupo.
fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario