domingo, 5 de julio de 2015

Informe 2014 sobre Libertad Religiosa en el Mundo (SERBIA - SEYCHELLES - SIERRA LEONA - SINGAPUR - SIRIA 468 - 483)(Ayuda a la Iglesia Necesitada)

SERBIA

Cristianos
(92,6 %)
- Católicos (5,4 %)
- Ortodoxos (85,8 %)
- Protestantes (1,4 %)
Musulmanes
(4,1 %)
Sin adscripción
(3,3 %)
Población:
7 224 000
Superficie:
77 500 km2
Refugiados (en el
interior)*: 57 076
Refugiados (en el
exterior)**: 50 709
Desplazados en el
interior: 227 585
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La Constitución1 Serbia de 2006 garantiza la libertad religiosa y prohíbe la discriminación por motivos
religiosos. El artículo 11 prohíbe que se establezca una religión de Estado, a la vez que el artículo 44
garantiza la igualdad de las comunidades religiosas y su separación del Estado. En Serbia, los
refugiados por motivos religiosos gozan del derecho constitucional de asilo. Los extranjeros sólo
pueden ser expulsados del país cuando dejan de estar en peligro de persecución religiosa en su país
de origen.
La ley sobre religión2 establece la distinción entre comunidades religiosas “tradicionales” y “no
tradicionales”. Las comunidades “no tradicionales” deben someterse a un proceso de registro largo y
minucioso, aún cuando ya hayan disfrutado anteriormente de reconocimiento legal durante décadas.
Los siete grupos considerados “tradicionales” por la ley son la Iglesia ortodoxa serbia, la Iglesia
católica romana, la Iglesia cristiana reformada, la Iglesia evangélica eslovaca, la Iglesia cristiana
evangélica, la comunidad islámica y la comunidad judía. Además de estos grupos, el Gobierno
también concede el estatus de tradicional a la Diócesis de la Iglesia ortodoxa rumana de Dacia Felix
con sedes en Rumanía y en Vrsac, en la provincia autónoma de Voivodina.
Las comunidades religiosas no tradicionales registradas en Serbia son: Iglesia adventista del Séptimo
Día, Iglesia evangélica metodista, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
(mormones), Iglesia evangélica de Serbia, Iglesia del Amor de Cristo, Iglesia espiritual de Cristo,
Unión de Iglesias cristianas baptistas de Serbia, Comunidad cristiana nazarena, Iglesia de Dios de
Serbia, Comunidad cristiana protestante de Serbia, Iglesia Hermanos en Cristo de Serbia, Iglesia libre
de Belgrado, Testigos de Jehová, Comunidad Cristiana, Iglesia del Sacramento de Sión, Unión de la
Iglesia adventista del Séptimo Día Movimiento de Reforma, Centro Iglesia evangélica protestante
espiritual.
1 www.srbija.gov.rs/cinjenice_o_srbiji/ustav.php?change_lang=en
2 http://berkleycenter.georgetown.edu/essays/religious-freedom-in-serbia
468

El censo de 2002 presenta una lista de 63 grupos religiosos y confesiones diferentes presentes en
Serbia. Geográficamente, el mayor número de comunidades religiosas se encuentra en Voivodina,
donde hay una gran diversidad por razones históricas. La provincia alberga a la mayor parte de los
creyentes católicos, reformados y luteranos.
La Iglesia ortodoxa serbia recibe un trato preferente por parte del Gobierno; el régimen subvenciona
los salarios del clero ortodoxo serbio, que trabaja en otros países. El Gobierno concede otros
beneficios, como los seguros médicos y las pensiones, al clero de varias Iglesias, conforme a los
acuerdos individuales suscritos por cada grupo con el Estado. A los grupos religiosos registrados se
les conceden devoluciones sobre el impuesto del valor añadido y exenciones fiscales sobre las
propiedades.
Las Iglesias protestantes han pedido al Gobierno que abrogue la parte de la ley que establece la
clasificación de las religiones en tradicionales y no tradicionales.
El Ministerio de Justicia rechazó nuevas solicitudes de registro por defectos de forma a la Iglesia
apostólica nueva, a la Iglesia protestante Comunidad de Roma bajo la Tienda y a la Iglesia del
Gólgota.
Las Iglesias ortodoxas macedonia y montenegrina, cuya autocefalia no es reconocida por la Iglesia
ortodoxa serbia, también siguen sin registrar.
Aunque las Iglesias ortodoxas griega y rusa no están registradas, operan con total libertad.
A las siete religiones tradicionales se les permite ofrecer clases de religión en la escuela de
educación primaria y secundaria. Representantes protestantes y algunas ONG han objetado a que la
religión se imparta en la escuela. Una serie de líderes de grupos religiosos no tradicionales
manifestaron su insatisfacción, porque ellos no pueden impartir clase de religión en la escuela
pública. Los niños que pertenecen a grupos religiosos no tradicionales suelen cursar las asignaturas
de educación cívica.
En Serbia continúa el proceso de restitución de las propiedades incautadas durante el régimen
comunista. Más del 30 % de las 3049 solicitudes presentadas se han respondido con la devolución
del terreno y otros bienes inmuebles, fundamentalmente a la Iglesia ortodoxa serbia, a la Iglesia
católica romana, a la Iglesia cristiana evangélica y a la comunidad judía.
La presencia de la Iglesia ortodoxa Serbia es mayor en el centro y el sur de Serbia. El territorio se
divide en seis metropolías dirigidas por metropolitanos, 31 eparquías o diócesis encabezadas por
episcopos (obispos) y una archieparquía autónoma (archidiócesis, arzobispado) dirigida por
archiepiscopo (arzobispo), el Arzobispado autónomo de Ohrid.
El patriarca de Serbia ocupa una posición de primero entre iguales en su Iglesia; el patriarca actual es
Su Santidad Irinei. También es la cabeza (metropolitano) de la metrópolis de Belgrado y Karlovci. Se
calcula que la Iglesia ortodoxa serbia cuenta con entre 6 500 000 y 7 500 000 de fieles. El centro de
formación en la fe ortodoxa más importante de Serbia es la Facultad de Teología Ortodoxa de
Belgrado.
Bajo la metropolis de Belgrado y Karlovci operan unas 70 iglesias y 7 monasterios. El principal lugar
de culto es la iglesia catedral del arcángel San Miguel, conocida comúnmente por los habitantes de la
ciudad como Saborna crkva (la Catedral).
469

Aunque la Iglesia ortodoxa serbia no disfruta del estatus de religión de Estado, sí se le ha concedido
un estatus especial como Iglesia de la nación serbia. Tras la caída de Yugoslavia, el equilibrio
demográfico en el nuevo Estado de lo que queda de Yugoslavia cambió radicalmente. La ortodoxia
serbia se convirtió en la religión absolutamente mayoritaria, ya que numerosos croatas y húngaros
(mayoritariamente católicos y protestantes) abandonaron el país en los primeros años de la década
de 1990, debido a la presión a la que se les sometía. Al mismo tiempo, oleadas de refugiados y
desplazados en el interior, fundamentalmente ortodoxos, entraron en el país desde Croacia, Bosnia y
Kosovo, reforzando la ventaja numérica de la Iglesia ortodoxa serbia.
Las identidades religiosa y nacional se entrelazan en Serbia. La Iglesia afirma ser la defensora de los
valores nacionales. La Iglesia ortodoxa serbia alcanzó el estatus de autocéfala (autogobierno) en
1219 bajo el liderazgo de San Sabas. La moderna Iglesia ortodoxa serbia fue restablecida en 1920.
En Serbia hay unos 350 000 católicos romanos. Pertenecen fundamentalmente a las etnias húngara y
croata de la septentrional Voivodina. También se identifican con el catolicismo de rito latino grupos de alemanes, eslovenos, checos, polacos, eslovacos, bunievcis y gitanos. Alrededor del 70 % de los
católicos que viven en el centro de Serbia se han establecido en Belgrado. La Iglesia católica romana
de Serbia está organizada en cuatro diócesis: la archidiócesis de Belgrado, y las diócesis de
Subotica, Zrenjanin y Srijem. Hay unas 230 iglesias con más de 200 parroquias y más de 170
sacerdotes.
El arzobispo metropolitano Stanislav Hocevar de Belgrado, fue el presidente de la Conferencia
Episcopal internacional de San Cirilo y San Metodio desde 2011 y actualmente es su vicepresidente3.
Esta Conferencia Episcopal atiende a las comunidades católicas de rito latino de distintos países
como Serbia, Montenegro y Macedonia. Sus centros de formación son el Seminario Teológico San
Agustín, el Instituto Teológico Catequético y el Seminario e Instituto (Gymanasium) Diocesano de
Estudios Clásicos San Pablo, todos ellos en Subotica, ciudad situada a 10 km de la frontera con
Hungría.
Bajo la archidiócesis de Belgrado operan 16 parroquias e iglesias. La catedral de la Asunción de la
Virgen María de Belgrado es el principal lugar de culto católico de Serbia.
La Iglesia católica ofrece la enseñanza religiosa en las iglesias en vez de en la escuela debido al
escaso número de católicos que asisten a la escuela pública. Sigue pidiendo que se observe la
Navidad occidental como fiesta nacional el 25 de diciembre.
En Serbia hay unos 280 000 musulmanes. El islam tiene un fuerte seguimiento histórico en el sur de
Serbia, fundamentalmente en Raska, antiguo Estado medieval de los serbios. Entre los musulmanes
hay bosnios (musulmanes eslavos) en Sandzak (región situada en la frontera con Montenegro y
Kosovo), albaneses del sur y gitanos de todo el país.
La comunidad islámica opera bajo dos autoridades independientes: la Comunidad musulmana de
Serbia, con sede en Belgrado, y la Comunidad musulmana en Serbia, con sede en Novi Pazar,
ciudad del suroeste de Serbia. Cada una de ellas lleva discutiendo la legitimidad de la otra desde
2007. En ocasiones esta disputa ha llegado al conflicto violento sobre el terreno. La Comunidad
musulmana de Serbia es un organismo que coordina las mezquitas, los centros educativos islámicos
y otras instituciones. La mezquita más importante de Belgrado es la histórica mezquita Bairakli, que
se remonta a 1575.
3 http://www.ceicem.org/aboutus.html
470

En Serbia hay unas 190 mezquitas, 120 de ella en Sandzak y 60 en el sur de Serbia. Algunas se
están construyendo actualmente. Los estudiantes y el decano de la Facultad de Estudios Islámicos de
Novi Pazar siguen protestando, porque el antiguo ministerio de Religión los excluyó del concurso
anual de becas a estudiantes. Afirman que los términos del concurso disponían un trato preferente a
los estudiantes de etnia serbia, de la república Srpska de Bosnia y Herzegovina y de otros países
colindantes.
Casi todos los musulmanes serbios son suníes que siguen la escuela hanafí de ley islámica. El islam
empezó a extenderse por el territorio de Serbia con la conquista otomana de finales del siglo XIV y
hay zonas de este país que llegaron a permanecer hasta cinco siglos bajo su poder.
La religión ha representado un importante papel en el desarrollo de la identidad nacional de Serbia4.
Tras convertirse al cristianismo entre los siglos VII y IX, y después de que se estableciera la Iglesia
ortodoxa autocéfala de Serbia en el siglo XIII, Serbia pasó cerca de cinco siglos bajo la ocupación del
Imperio otomano, hasta que en 1918 se formó el Reino de Yugoslavia
La Iglesia ortodoxa serbia lleva desde 1990 intentando recuperar la posición que tenía antes de la
Segunda Guerra Mundial. En las zonas rurales, se están construyendo muchas iglesias nuevas y en
Belgrado, la capital, se inauguró en 2004 la iglesia ortodoxa más grande de los Balcanes, y la tercera
más grande del mundo, la iglesia de San Sabas. Está situada en la colina más alta de la capital y ya
es considerada un símbolo tanto nacional como religioso.
Bajo Slobodan Milosevic la religión se utilizó en Serbia como medio para movilizar a la comunidad
ortodoxa serbia contra los croatas católicos, los bosnios musulmanes y los albaneses musulmanes.
La Iglesia ortodoxa serbia está politizada, lo que queda muy claro en relación con la cuestión de
Kosovo5. Es aquí donde se originó el mito político y religioso de Serbia como defensora del
cristianismo contra el islam, que se materializó en 1389 en la batalla de Kosovo Polie, que los serbios
perdieron contra los turcos. Se convirtió en un símbolo central de la identidad nacional de Serbia. Los
numerosos monasterios ortodoxos de la zona también se utilizan como prueba para defender las
reivindicaciones de Serbia sobre este territorio.
Serbia se convirtió en república soberana independiente en 2006, tras el referéndum en Montenegro,
en el que ganaron quienes deseaban su independencia de la Unión de Serbia y Montenegro.
4 www.ceupress.com/books/html/SerbianOrthodox.html
5 http://serborth.org/saopstenjekosovo_208.html
471

SEYCHELLES

Cristianos
(94 %)
- Católicos (83 %)
- Protestantes (11 %)
Hindúes
(2,1 %)
Musulmanes
(1,1 %)
Otras religiones
(0,7 %)
Sin adscripción
(2,1 %)
Población:
88 300
Superficie:
460 km2
Refugiados (en el
interior)*: -
Refugiados (en el
exterior)**: 27
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La Constitución de las Seychelles fue promulgada en 1993 y desde entonces ha sido enmendada
en varias ocasiones hasta 20111. El artículo 21 proclama la libertad de conciencia que “incluye la
libertad de pensamiento y religión, libertad para cambiar de religión o creencia y libertad para
manifestar y difundir, individual o colectivamente, en público y en privado, la propia religión o
creencia mediante el culto, la enseñanza, la práctica y la observancia”. Sin embargo, esta libertad
“puede estar sujeta a limitaciones prescritas en la ley y que sean necesarias en una sociedad
democrática”. Más concretamente, esto puede darse “en interés de la defensa, la seguridad, el
orden, la moral o la salud públicas; o con el fin de proteger los derechos y libertades de otras
personas”.
Según el mismo artículo, quienes “asisten a un centro de educación no pueden ser obligados a
impartir o recibir enseñanza religiosa, ni a participar o asistir a ceremonias religiosas o culto”, y
nadie puede ser obligado a “prestar juramento contrario a [su] religión o creencia (…) o de forma
que sea contraria a su creencia”. Igualmente, nadie “será obligado a profesar ninguna religión
como requisito para ocupar un cargo público”, ni ninguna ley “dispondrá el establecimiento de una
religión o la imposición de un culto religioso”. Al mismo tiempo, sin embargo, nada de lo expresado
en el artículo anterior “impedirá a ninguna comunidad o confesión religiosa ofrecer formación
religiosa” a sus miembros.
A través de otras medidas, el Gobierno ha garantizado el reconocimiento oficial de la Iglesia
católica, así como de los anglicanos, los adventistas del Séptimo Día, las mezquitas y los centros
locales de la religión bahaí. Otros grupos religiosos, aunque no están reconocidos como legales,
están registrados como asociaciones en un registro especial, que incluye asociaciones laicas.
Entre ambos registros suman un total de 54 grupos. El número mínimo de miembros exigidos para
1 www.wipo.int/wipolex/en/details.jsp?id=9115
472

obtener el reconocimiento es de siete y no hay trabas burocráticas para la inscripción en dicho
registro. Un registro posterior en el Ministerio de Finanzas confiere ventajas fiscales2.
Aunque se garantiza a los grupos religiosos tiempo de emisión en la emisora nacional de radio, el
Gobierno no permite la difusión en directo de este tipo de programas, salvo algunas ceremonias
(tanto católicas, como anglicanas) en domingos alternos. Los programas pregrabados tienen que
ser examinados y aprobados por la empresa de radiodifusión de las Seychelles. Los espacios más
largos se asignan a las Iglesias católica y anglicana, pero también se concede tiempo a grupos
musulmanes, hindúes, adventistas del Séptimo Día y bahaíes.
Freedom House describe las Seychelles como “parcialmente libres”3 por lo que respecta a la
libertad de prensa. Dicha organización también señala que las Iglesias han defendido con
frecuencia los derechos humanos y una mayor democracia.
No se han producido ejemplos de discriminación por motivos religiosos y los funcionarios del
Estado pueden disfrutar normalmente, sin excepciones particulares, de permisos pagados para
celebrar las principales festividades religiosas.
En conclusión, la situación de la libertad religiosa en el país ha permanecido estable durante el
período estudiado en este informe y no se han registrado casos de persecución, violencia o
discriminación. La libertad religiosa, garantizada por la Constitución en sus aspectos más
importantes, tiene restricciones sobre la difusión de la fe religiosa, al menos respecto a la
necesidad de aprobación por parte del Gobierno, para la emisión de programas religiosos.
2 www.state.gov/j/drl/rls/irf/religiousfreedom/index.htm?year=2012&dlid=208190
3 www.freedomhouse.org/report/freedom-world/2013/seychelles
473

SIERRA LEONA

Cristianos
(20,9 %)
- Católicos (7,1 %)
- Protestantes (13,7 %)
- Ortodoxos (0,1 %)
Musulmanes
(78 %)
Otras religiones
(1,1 %)
Población:
5 979 000
Superficie:
71 700 km2
Refugiados (en el
interior)*: 4154
Refugiados (en el
exterior)**: 5734
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
A pesar de su gran riqueza mineral, la República de Sierra Leona es uno de los países más
pobres de la tierra. Tras una guerra civil extremadamente brutal que duró 11 años en torno a los
llamados “diamantes de sangre”, este pequeño país del África occidental está estabilizándose
lentamente desde 2002. Sin embargo, sigue profundamente marcado por el desplazamiento de
cientos de miles de personas y el recuerdo de las masacres, los niños soldados y la lucha
desesperada de muchas personas por huir de la violencia y la agitación.
Ante estos antecedentes, puede parecer sorprendente que el derecho básico a la libertad religiosa
nunca haya sido amenazado en Sierra Leona. El artículo 24 de la Constitución reconoce el
derecho de todo ciudadano a profesar su fe y a vivirla, individual o colectivamente, en público,
difundirla y también a cambiar de religión. Nadie puede ser obligado a prestar un juramento
contrario a su religión o a otras convicciones personales1. La ley permite que se imparta
enseñanza religiosa en los colegios de las comunidades religiosas; los alumnos son libres para
decidir si quieren participar o no.
Las relaciones entre las distintas comunidades religiosas son, básicamente, buenas. No son en
absoluto infrecuentes los matrimonios entre musulmanes y cristianos y en numerosas familias
viven bajo el mismo techo miembros de distintas religiones o confesiones2. Más de tres cuartos de
la población es musulmana y el resto cristianos, sobre todo, entre los que se cuentan protestantes,
católicos y miembros de las comunidades pentecostales.
También hay seguidores de las religiones africanas tradicionales, además de bahaíes, hindúes y
judíos. Entre los cristianos, las comunidades evangélicas son especialmente populares. Muchos
musulmanes y cristianos practican además, al mismo tiempo, cultos africanos tradicionales. El
Consejo Interreligioso, compuesto por representantes musulmanes y cristianos, representa un
importante papel en la promoción de la convivencia religiosa pacífica. La Iglesia católica también
goza de plena libertad para llevar a cabo su apostolado misionero.
1 www.sierra-leone.org/Laws/constitution1991.pdf
2 Informe sobre Libertad Religiosa Internacional 2013del Departamento de Estado de Estados Unidos
474

Durante el período estudiado no se han producido en el país cambios institucionales significativos
ni incidentes dignos de consideración relacionados con la libertad religiosa.
475

SINGAPUR

Budistas
(33,9 %)
Cristianos
(18,2 %)
- Católicos (7 %)
- Protestantes (11,2 %)
Hindúes
(5,2 %)
Musulmanes
(14,3 %)
Otras religiones
(9,7 %)
Religiones
tradicionales
(2,3 %)
Sin adscripción
(16,4 %)
Población:
5 188 000
Superficie:
710 km2
Refugiados (en el
interior)*: 3
Refugiados (en el
exterior)**: 66
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La Constitución de la República de Singapur (ciudad estado soberana) garantiza la libertad
religiosa en teoría, pero tanto las leyes como la política gubernamental restringen en la práctica
este derecho. El Gobierno exige y fomenta lo que llama “armonía religiosa”, hasta el punto de
prohibir conversaciones o iniciativas que puedan dar lugar a divisiones o discordias entre los
credos. Al mismo tiempo, no se han producido casos graves y contrastados de discriminación, ni
ejemplos de discriminación por causa de la religión o el culto religioso.
Aunque el grupo religioso más numeroso es, con gran diferencia, el budista, el hecho de que
apenas represente a un tercio de la población hace que su influencia sea bastante limitada. Hay
una amplia muestra de grupos religiosos, entre los que se cuentan incluso unos pocos sijes, judíos
o zoroastras.
La religión está cuidadosamente regulada en Singapur. Todos los grupos religiosos formados por
más de diez miembros se tienen que inscribir conforme a la Ley de Sociedades. Al mismo tiempo,
la ley prevé la posibilidad de excluir (y por tanto declarar ilegal) cualquier grupo religioso, que el
Estado considere peligroso o que podría perturbar la armonía y el orden públicos o el bienestar de
los ciudadanos. Actualmente, solo dos grupos han sido declarados ilegales por el Gobierno. Los
Testigos de Jehová fueron ilegalizados en 1972 y una década después la Iglesia de la Unificación,
fundada por un coreano, el Rvdo. Sun Myung Moon. Los fieles de ambos grupos llevan años sin
que se les permita celebrar servicios de culto.
Aunque el islam no es la religión practicada por mayor número de fieles dentro del territorio del
Estado, ha acabado surgiendo una institución islámica (el Consejo Religioso Islámico) que
476

mantiene relaciones “semioficiales” con el Ejecutivo. Este organismo pretende fomentar y proteger
los “intereses políticos, educativos, religiosos, económicos, sociales, culturales y lingüísticos” de
los ciudadanos musulmanes. Entre los aspectos sometidos a jurisdicción especial para los fieles
musulmanes (basándose en la Ley de Administración del Derecho Musulmán) está el matrimonio:
de las 33 solicitudes presentadas en 2012 para contraer uniones polígamas, solo 8 fueron
aprobadas, mientras el resto se rechazaron, retiraron o siguen pendientes de resolución.
La salvaguarda de las minorías, tanto religiosas como étnicas, es tarea del Consejo Presidencial
para los Derechos de las Minorías, organización que verifica la aplicación efectiva de la protección
y la igualdad de derechos de cada grupo minoritario. Este organismo, compuesto por 16
miembros, seis de ellos permanentes, tiene encomendada la tarea de analizar y consultar sobre
cuestiones o problemas relacionados con la raza y la religión. Está presidido por el presidente del
Legislativo de Singapur y entre sus miembros se cuentan el primer ministro, el fiscal general y el
arzobispo católico de Singapur, Mons. Nicolas Chia (muestra del valor que se concede a la
presencia católica en esta ciudad estado). También hay un Consejo Presidencial para el respeto y
el mantenimiento de la Armonía Religiosa, dos tercios de cuyos miembros representan las
principales religiones del país. Este organismo informa directamente al Ministerio del Interior o al
Parlamento de cualquier intento de adquirir mayor “peso” o “visibilidad” en el seno del mismo lo
que se considera una “violación de la armonía religiosa”.
Según la legislación vigente, el Gobierno no permite la enseñanza de la religión en la escuela
pública, aunque esta prohibición no se aplica a los colegios privados. Respecto a la
evangelización, los misioneros y personalidades religiosas que pertenecen a movimientos
aprobados por el Gobierno pueden dar testimonio, editar y distribuir material de carácter religioso.
Muestra de ello es la iniciativa, de la que informó AsiaNews1, de un grupo católico que, con motivo
del Año de la Fe, creó una página web2 en la que se puede acceder a gran cantidad de material
religioso, incluida la carta apostólica Porta Fidei del papa Benedicto XVI. Dicho esto, la ley sobre
la salvaguarda de la armonía religiosa otorga al Ministerio del Interior la potestad de promulgar
decretos restrictivos contra personas o grupos que se opongan a los principios explicados
anteriormente o que provoquen división, conflicto y tensiones entre los grupos religiosos. También
le confiere el poder de imponer sanciones a actividades políticas que se consideren “subversivas”
o que puedan suscitar sentimientos de hostilidad hacia las autoridades, entre las que se cuentan,
y de forma especial, aquellas que se sirvan de la religión como pretexto para el descontento.
Aunque el culto religioso está permitido, y otras actividades religiosas también, pero con
condiciones, la prohibición de “importar y distribuir” material religioso sigue pesando sobre los
Testigos de Jehová, la Iglesia de la Unificación, los Niños de Dios, grupos satánicos y los
cienciólogos. A todo el que infringe estas leyes y se descubre que está en posesión de material
vinculado a estos grupos se le impone una multa que puede llegar a los 1500 $ y 12 meses de
prisión. Igual que en años anteriores, no se han producido episodios de supuestas conversiones
forzosas, ni ningún otro tipo de hostigamiento cometido en nombre de la religión. El principio de
separación de la religión y el Estado sigue siendo bueno, tal y como afirman con frecuencia los
representantes del Gobierno. Las políticas gubernamentales se tienen que basar en principios
“laicos, racionales y en el interés público”. De igual forma, los colegios y los edificios públicos
tienen que estar abiertos a personas de todos los credos. Sin embargo, la libertad religiosa no
puede ser equivalente a tener derecho para hablar o actuar “en detrimento de la nación y de la
cohesión social”, ni puede suscitar “divisiones entre nuestro pueblo”. Por tanto, son libres de
profesar su fe, pero al mismo tiempo conscientes de que es una libertad (religiosa) condicional.
En conclusión, en el ámbito de la libertad religiosa no se han producido cambios significativos
durante estos dos últimos años. Los dos grupos que llevan años prohibidos y que no pueden
celebrar sus servicios de culto son los Testigos de Jehová y la Iglesia de la Unificación. La
1 AsiaNews.it, 11/09/2013
2 http://yof.risenchristmedia.org
477

prohibición se ha mantenido a pesar de la declaración constitucional que defiende la libertad
religiosa. Sin embargo, en ocasiones, la política gubernamental ha impuesto restricciones
significativas.
478

SIRIA

Cristianos
(5,2 %)
- Católicos (2 %)
- Ortodoxos (2,9 %)
- Protestantes (0,3 %)
Musulmanes
(92,8 %)
Sin adscripción
(2 %)
Población:
20 766 000
Superficie:
185 200 km2
Refugiados (en el
interior)*: 149 709
Refugiados (en el
exterior)**: 1 888 823
Desplazados en el
interior: 4 254 500
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
En febrero de 2012, cuando se cumplía un año del levantamiento armado de Siria, el régimen
adoptó una nueva Constitución aprobada en referéndum por el 90 % de los votos emitidos. El
nuevo texto conserva la mayor parte de las disposiciones de la Constitución anterior. Entre ellas
se cuenta la exigencia de que el presidente del país sea musulmán (artículo 3.1) y que la fuente
principal de la legislación sea la jurisprudencia islámica (artículo 3.2). La Constitución de 2012
establece también: “El Estado respeta todas las religiones y garantiza el libre ejercicio de todos los
derechos religiosos, siempre y cuando no perturben el orden público” (artículo 3.3). Igualmente,
“se protege y respeta el estatus jurídico de las comunidades religiosas (artículo 3,4), “los
ciudadanos son iguales en derechos y deberes sin discriminación por motivos de religión o
confesión” (artículo 33.3), “la libertad de culto está protegida por la ley” (artículo 42.1).
La innovación principal de la nueva Constitución es su reconocimiento del pluralismo político
(artículo 8.1). Anteriormente, el partido Baaz había tenido el monopolio de la representación
política. Por lo demás, la nueva Constitución, como la anterior, no prevé ningún sistema de cuotas
confesionales en el Parlamento o el Gobierno, a los que las comunidades minoritarias (alauíes,
drusos, cristianos y chiíes) sí tienen acceso. No obstante, aunque el texto no se pronuncia
explícitamente sobre la libertad de conciencia, la conversión de los musulmanes a cualquier otra
religión sigue prohibida, dado que es contraria a la ley islámica, declarada primera fuente de la
legislación.
Los grupos religiosos minoritarios han sido excluidos del proceso político, como señalan los
representantes cristianos y los observadores de los derechos humanos. El llamado “Gobierno
provisional” rebelde, formado por 9 ministros e instituido en Estambul en otoño de 2013, no tenía
un solo representante cristiano (siriaco o asirio) de la Coalición Nacional Siria, grupo de oposición,
reconocido como la oposición legítima por las potencias occidentales. Estos miembros protestaron
contra su “marginación” y “exclusión deliberada”1. La afinidad política de los grupos minoritarios es
variada; unos respaldan al régimen del presidente Bashar al Asad, mientras otros (entre ellos
algunos alauíes y cristianos) apoyan a los grupos de la oposición.
1 Fides 13 de noviembre de 2013.
479

Sin embargo, la “confesionalización” del conflicto coloca a estos grupos religiosos en una situación
extremadamente precaria. El ataque directo a comunidades religiosas determinadas ha constituido
un factor clave, para que la población abandone masivamente sus hogares. En marzo de 2014,
ACNUR afirmó que en tres años de conflicto Siria, “ha alcanzado el primer puesto en la lista
mundial de personas desplazadas a la fuerza” al tener 6,5 millones de desplazados en el interior y
otros 2,5 millones, que viven como refugiados en el extranjero2. Las acciones de los grupos
combatientes han dejado totalmente claro que existe un creciente programa islamista público.
Durante el período que se estudia en este informe aparece de forma recurrente información sobre
el esfuerzo conjunto que realizan los extremistas para islamizar los barrios, utilizando presión
física y psicológica sobre los grupos minoritarios. Por ejemplo, en el inmenso barrio periférico de
Damasco, Duma, 36 ulemas (líderes religiosos musulmanes) emitieron una fetua en septiembre
de 2013 en la que otorgaban legitimidad al derecho de los fieles musulmanes suníes a incautarse
y hacerse con los bienes, las viviendas y las propiedades de los cristianos, drusos y alauíes y de
todos “los que no profesen la religión suní”. La fetua señala que las propiedades confiscadas se
utilizarán en parte para “conseguir armas”3. No obstante, en un ambiente tan envenenado de
violencia casi continua, a veces no se puede saber si el motivo principal de un ataque contra
cualquier comunidad de creyentes es el odio religioso o está vinculado a supuestas alianzas
políticas del grupo o a alguna otra razón. En la mayoría de los casos, parece que ambos factores
están presentes en la violencia endémica, que no perdona a ninguna comunidad con
independencia de su identidad religiosa.
Musulmanes de diferentes tradiciones también han sido víctimas de horribles actos de opresión.
La mayoría suní informa con frecuencia de que es atacada por las fuerzas de Al Asad o por las
leales al régimen. Shabiha, grupo paramilitar que se dice que está mantenido por el Gobierno, es
considerada autora de actos de violencia, tenencia ilegal de armas y crímenes organizados
perpetrados por estos alauíes contra los suníes, a los que consideran extremistas, como primer
objetivo. La influencia de Shabiha ha sido intensificada por los ejércitos chiíes (combatientes
huthíes y Hizbolá) y el respaldo militar de Irán a Asad. Por su parte, los alauíes informan de la
gran violencia perpetrada por grupos opositores al régimen de Asad. En el transcurso de 2014,
comunidades de todo el espectro religioso manifestaron su temor creciente ante el surgimiento del
ISIS (Estado Islámico de Irak y el Levante), combatientes islamistas suníes con influencia del
movimiento wahabí y el deseo de crear un califato, que se extienda desde Irak hasta Siria. Tanto
las comunidades musulmanas moderadas, así como los grupos religiosos minoritarios han
divulgado horribles violaciones de los derechos humanos a medida que ISIS va tomando zonas
clave del norte de Siria, entre ellas Raqqa, Idib y Alepo, así como Mosul, Tikrit y otros importantes
centros en Irak.
En un conflicto en el que las divisiones partidistas políticas y sectarias religiosas están
estrechamente entrelazadas, las comunidades suníes informan de que están sufriendo una grave
persecución por parte del presidente Asad y las fuerzas leales al régimen. En esta situación, el
régimen fue acusado de utilizar armas químicas contra civiles, llevando a los Gobiernos
internacionales a plantear una intervención directa en Siria al final del verano de 2013. Aunque se
considera que gran parte de la violencia contra los suníes tiene razones políticas o estratégicas,
también hay quien piensa que está motivada, en primer lugar, por enemistad religiosa,
especialmente cuando se ataca a objetivos civiles desarmados. Un incidente, calificado como
ataque deliberado contra suníes desarmados, aparentemente inocentes, se produjo en la localidad
costera de Banias. El 3 de mayo de 2013, fuerzas leales al presidente Asad mataron a unas 62
personas y dejaron los cadáveres ensangrentados por las calles. Poco después colgaron vídeos
de la matanza en internet. Esta masacre se produjo dos días después de que las fuerzas del
Estado y grupos paramilitares pro-Asad mataran a unos 50 suníes en la cercana Baida.
Igualmente, en septiembre de 2013, 15 personas fueron asesinadas en Sheij Hadid, pueblo
musulmán suní, al noroeste de Hama. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos denunció
que entre los fallecidos por un ataque nocturno contra el pueblo había una mujer y dos niños. Los
2 ACNUR, 14 de marzo de 2014: http://www.unhcr.org/5321cda59.html
3 http://fides.org/en/news/34375
480

observadores consideraron que se había tratado de un ataque contra comunidades suníes
inocentes4. En otros casos, los suníes han sido atacados por sus propios correligionarios por
apoyar a Asad, postura que piensan que es una traición a la fe. En marzo de 2013, una bomba
atravesó una mezquita de Damasco matando a un destacado clérigo suní favorable al Gobierno,
el jeque Mohamed Said. Se decía que en ese momento impartía clases elementales de religión
islámica5.
Para los grupos minoritarios, el impacto del conflicto ha sido singularmente grave, aunque en
cierta medida parece que de momento los drusos se van librando. Tanto los alauíes (13 % de la
población) como los cristianos de las distintas confesiones (entre el 6 y el 10 %) han sufrido una
violencia muy grave. Sus vidas y sus hogares, y el resto de sus posesiones, han constituido el
objetivo de la misma a causa de su identidad religiosa.
Los alauíes informaron de atroces actos de persecución. Entre los incidentes más destacados de
violencia, dirigida específicamente contra los alauíes, destaca el que se produjo en la provincia de
Latakia en marzo de 2013. El Ejército Libre Sirio y sus seguidores organizaron una campaña
llamada “Descendientes de Aysha, Madre de los Creyentes” con el objetivo de conquistar la
ciudad de Al Hafa, pero un efecto colateral, que aparentemente estaba bien calculado, fue el de
desencadenar más violencia sectaria en Siria al realizar este ataque contra una zona de mayoría
alauí. Durante el ataque las fuerzas rebeldes conquistaron 13 pueblos, mataron a cerca de 200
civiles y tomaron más de 200 rehenes. Se cuenta que hicieron subir a las mujeres a camiones,
donde los combatientes rebeldes las violaban. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos
informó de que un clérigo alauí secuestrado había sido asesinado por el Frente al Nusra6.
Otro ataque significativo contra la comunidad alauí se produjo en febrero de 2014, en Maan,
pueblo de mayoría alauí en la provincia de Hama. Rebeldes extremistas musulmanes invadieron
Maan y mataron a 40 personas. La mitad de las víctimas de este ataque eran civiles entre los que
había mujeres. El resto eran combatientes del pueblo que luchaban para defender sus hogares.
Un vídeo, colgado en internet por las brigadas rebeldes Yund al Aqsa, en el que afirmaban haber
invadido el pueblo, mostraba sonrientes hombres con largas barbas ondeando una bandera negra
yihadí por el pueblo7.
Una cristiana, testigo del asalto del Ejército Sirio Libre a Ras al Ayn, ciudad situada al nordeste de
Siria, en la frontera turca, afirmó que los alauíes fueron los más afectados en un ataque que se
dirigió contra varias comunidades religiosas. La mujer, que solicitó que no se divulgara su nombre
por motivos de seguridad, contó que inmediatamente después del ataque del 8 de noviembre de
2012, obligaron a los cristianos, los kurdos y a otros grupos a huir. Pero dijo: “Los alauíes sufrieron
un destino peor. Los mataron por ser alauíes. Uno de ellos era un maestro de la escuela que
llevaba muchos años enseñando a los niños de todas las familias. Los combatientes lo buscaron,
lo capturaron y lo mataron delante de su mujer y de sus hijos8.
Durante el periodo que se estudia en este informe, las comunidades cristianas de toda Siria han
sido objeto de violencia sistemática. Los motivos que subyacen a estos ataques son complejos; en
muchos casos se les atacó sobre todo por su fe religiosa, en otros, se debió a su supuesta filiación
política. Quizás el mayor impacto de la violencia haya sido la emigración masiva. En octubre de
2013, el patriarca greco-católico melquita Gregorio III declaró a la BBC que más de 450 000
cristianos de una población de 1 750 000 personas antes de la guerra habían sido desplazados o
habían abandonado el país9. En dos años, la ciudad de Alepo, que anteriormente contaba con la
comunidad cristiana más grande de Siria, ha perdido en torno al 65 % de sus miembros. Las
organizaciones que estudian la persecución han indicado que el éxodo de cristianos de Siria es
una repetición “a toda velocidad” de lo que ha venido ocurriendo en Iraq durante los últimos 10 o
4 The Guardian, 21 de septiembre de 2013.
5 RT News, 21 de marzo de 2014.
6 Le Parisien, 11 de octubre de 2013.
7 Associated Press, 10 de febrero de 2014.
8 Fides, 30 de noviembre de 2012.
9 BBC News Middle East, ‘Syria conflict: Christians ‘fleeing homes’ 16 de octubre de 2013.
481

20 años, en los que la comunidad cristiana cayó en picado, de más de 1 millón de individuos a
unos escasos 300 000. En entrevistas, líderes cristianos, entre ellos el patriarca Gregorio,
insistieron en que las comunidades eclesiales sobrevivirán a la violencia a pesar de que no se ve
un final claro al conflicto10. La emigración de las comunidades cristianas no ha sido
necesariamente peor (proporcionalmente hablando) que la de otros grupos de creyentes, pero
podría ser más desastrosa a causa de su ya reducido número.
Las comunidades cristianas informaron de los secuestros generalizados de obispos y sacerdotes.
En Octubre de 2012 encontraron degollado al P. Fadi Yamil Hadad, párroco de la parroquia
ortodoxa griega de Qatana, barrio periférico de Damasco. Había estado intentando conseguir la
libertad de un médico cristiano secuestrado cuyos secuestradores habían pedido un rescate de
560 000 $11. El 22 de abril de 2013 raptaron a dos obispos de Alepo, Mons. Boulos Yazigi (grecoortodoxo)
y Mons. Yuhanna Ibrahim (ortodoxo sirio) cuando regresaban de la frontera turca, donde
habían acudido a negociar la liberación de dos sacerdotes, los padres Michael Kayal (católico
armenio) y Maher Mahfuz (greco-ortodoxo), secuestrados con anterioridad, el 9 de febrero. El
conductor de su coche, el diácono Fatha Kabud, fue asesinado por los secuestradores. Hasta el
momento ningún grupo ha reivindicado el secuestro12. En julio de 2013 desapareció cerca de la
ciudad de Raqqa, próxima de la frontera con Turquía, el jesuita italiano P. Paolo dall’Oglio,
refundador del monasterio de Mar Musa, en la diócesis de Homs. Según algunas informaciones,
fue secuestrado por el ISIS como parte de su plan para conquistar la zona13. Muchos de los
sucesos se han producido en Alepo y la zona circundante del noroeste, de la que numerosos
cristianos han huido. Los dirigentes cristianos de otras zonas de Siria también han sido víctimas
de la violencia. En abril de 2014, el jesuita holandés P. Frans van der Lugt, de 75 años, fue
asesinado, después de 40 años de atención pastoral al pueblo de Homs.
La Ciudad Vieja de Homs fue una de las numerosas localidades en las que los edificios de las
iglesias han sido objeto de violencia y profanación sistemáticas. En Homs, la tercera ciudad de
Siria, todas las iglesias cristianas han sido arrasadas. En Damasco, las parroquias cristianas de
los barrios periféricos han tenido que cerrar sus puertas. En mayo de 2013, el pueblo cristiano de
El Duwair (en la provincia de Homs) fue atacado y parcialmente destruido por islamistas aliados al
Ejército Sirio Libre. Muchos de los habitantes fueron masacrados14. El 7 de septiembre de 2013,
los islamistas del Frente al Nusra atacaron la ciudad santuario eminentemente cristiana de Malula,
cuyos habitantes siguen hablando arameo, el idioma bíblico. Los atacantes derribaron las cruces
del monasterio de San Sergio y rodearon el convento de Santa Tecla, obligando a las monjas a
refugiarse en el interior. Irrumpieron en muchas casas, gritando: “Aquí estamos para cogeros,
adoradores de la cruz”. En una de las casas ordenaron a tres hombres que se convirtieran al islam
o les matarían. Uno de ellos, Sarkis Al Zajm, replicó “Soy cristiano; si quieres matarme por ser
cristiano, hazlo”. Mataron a los tres15. En total, los atacantes asesinaron a 20 civiles y
secuestraron a otros 15. No tocaron la casa de ningún musulmán16. En diciembre, miembros del
Frente al Nusra, que aún controlaba Malula, secuestraron a 12 monjas ortodoxas del monasterio
de Santa Tecla y las llevaron a Yabrud17. Fueron liberadas, sin daño, en marzo de 2014. Mientras
tanto, muchas otras ciudades cristianas han sufrido una violencia extrema por ejemplo, Sadad,
donde en una incursión islamista, mataron a 45 personas y arrojaron a una familia a un pozo;
entre ellos había dos adolescentes y tres de los abuelos.
Los yazidíes son otra comunidad religiosa que también ha sufrido mucho en este período que se
estudia: el ISIS atacó Al Talilia, cerca de Ras al Ayn, ataque que se consideró dirigido
directamente contra los yazidíes, la comunidad de creyentes más amplia del pueblo. Se dice que
los yihadistas rebeldes ejecutaron a 15 civiles, entre ellos 6 niños. Los habitantes y los nativos
10 Op. cit.
11 Fides; La Croix, 26 de octubre de 2012.
12 La Croix, 6 de mayo de 2013
13 Zenit, 6 de agosto de 2013.
14 Observatoire de la Christianophobie, 24 de julio de 2013.
15 Fides, 12 de septiembre de 2013.
16 website: Egalité-Réconciliation, 9 de septiembre de 2013.
17 La Croix, 3 de diciembre de 2013.
482

ofrecen dos posibles motivos para este ataque, que el ISIS se quisiera vengar de los habitantes
del pueblo sospechando que apoyaban a sus opositores, o que consideren que los yazidíes son
infieles18.
Aunque la guerra civil de Siria, que se ha prolongado durante todo el tiempo que se estudia en
este informe, implique que la violencia y las violaciones de los derechos humanos sufridos por las
comunidades religiosas son en cierta medida políticas, el odio religioso claramente ha
representado un papel muy importante. El sectarismo religioso subyacente al conflicto ha quedado
patente con la profanación generalizada de iglesias y mezquitas, los asesinatos y secuestros de
imanes, obispos y otros representantes religiosos, los ataques deliberados contra población civil y
quizás, y sobre todo, el desplazamiento masivo de las comunidades, tanto rurales como urbanas.
Por lo tanto, la libertad religiosa de Siria, junto con los derechos humanos fundamentales en su
conjunto, ha sufrido un profundo deterioro durante el período que se estudia en este informe.
18 Human Rights Watch, 14 de junio de 2014.
483

https://www.ain-es.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario