domingo, 2 de agosto de 2015

Alfreda, Santa - Justino Russolillo, Beato - Francisco Calvo Burillo, Beato - Francisco Tomás Serer, Beato - Leoncio Pérez Nebreda, Beato 02082015

Alfreda, Santa
Alfreda, Santa

Princesa, 2 de agosto


Por: P. Felipe Santos | 



Princesa

Alfreda fue el nombre que tomó en su vida monástica, había sido bautizada como Eteldrita. Era princesa de sangre.

Había nacido en el siglo VIII en Inglaterra, en donde su padre Offa era el rey de Mercia. Se vio envuelta, sin culpa suya, en una situación política poco agradable. Su prometido era Etelberto, rey de la Inglaterra oriental. El rey Offa, en lugar de interesarse por el futuro d su hija, miraba con atención el reino de su futuro yerno.

Un día, en el 793, el rey Offa mandó que asesinaran a Etelberto.

Su hija, herida en lo más profundo de sus sentimientos, se recluyó en el monasterio benedictino de Croyland (hoy llamado Crowland) en Lincolnshire, Inglaterra. (En la actualidad esta histórica abadía es usada como templo anglicano).

En este monasterio vivió nada menos que por espacio de 40 años en oración y penitencia. Murió en el 834. Desde su muerte, su nombre va unido al de su prometido.

¡Felicidades a quien lleve este nombre!

Comentarios al P. Felipe Santos: fsantossdb@hotmail.com



Justino Russolillo, Beato
Justino Russolillo, Beato

Sacerdote y Fundador, 2 de agosto


Por: . | Fuente: vocationist.org 



Sacerdote y Fundador
de la Comunidad de Padres Vocacionistas
y de la Comunidad de Hermanas Vocacionistas

Martirologio Romano: En Pianura, Italia, Justino María Russolillo, sacerdote, párroco y fundador de la Sociedad de las Divinas Vocaciones ( 1955)

Fecha de beatificación: 7 de mayo de 2011, durante el pontificado de S.S. Benedicto XVI.
Padre Justino Russolillo nació el 18 de enero 1891 y fue bautizado en Pianura (Nápoles), al día siguiente. Después de terminar los estudios en su ciudad natal, ingresó en el Seminario de Pozzuoli, donde se distinguió por su inteligencia, humildad y piedad. El Obispo Zezza y Marquis Zampaglione estaban contentos de pagar la matrícula de dicho Seminario al piadoso y brillante seminarista.

El 20 de septiembre de 1913, Justino fue ordenado sacerdote. Mientras estaba arrodillado ante el obispo para la ordenación, juró al Señor para fundar una congregación religiosa para cultivar las vocaciones a la fe, el sacerdocio y la santidad.

Como sacerdote, intensificó el trabajo que ya había empezado como estudiante del Seminario. Cuando fue nombrado Párroco de Pianura el 20 de septiembre de 1920, pronto comenzó a trabajar para la realización de su misión.

El 18 de octubre del mismo año, la primera comunidad de Padres Vocacionistas vio la luz en la rectoría de la parroquia de San Jorge. Un año más tarde se formó la Comunidad de las Hermanas Vocacionistas con los mismos objetivos y metas que la de los Padres.

Los Padres y Hermanas Vocacionistas se extendieron rápidamente por toda Italia, Francia, Brasil, Argentina y EE.UU. y, últimamente han llegaron a Nigeria, India, Filipinas, Madagascar, Colombia y Ecuador.

Dondequiera que iba, su objetivo principal era la búsqueda y el cultivo de las vocaciones, especialmente entre los pobres y los desfavorecidos. La Santísima Trinidad, la Sagrada Familia y la Iglesia Madre fueron la fuente y el centro de su espiritualidad y de sus múltiples ministerios.

Las dos congregaciones religiosas Vocacionistas se convirtieron en congregación de derecho pontificio, el 3 de enero de 1948 y el 24 de mayo de 1947, respectivamente.

El P. Justino completó su misión en la tierra el 2 de agosto de 1955, confortado por los sacramentos de la Iglesia. El 18 de diciembre 1997 el Papa Juan Pablo II declaró oficialmente que el Padre Justino había practicado las virtudes cristianas de manera heroica, por lo que estaba siendo elevado a la dignidad del Venerable. 
responsable de la traducción: Xavier Villalta




Francisco Calvo Burillo, Beato
Francisco Calvo Burillo, Beato

Presbítero y Mártir, 2 de agosto


Por: . | Fuente: ACIprensa.com 



Mártir Dominico

Martirologio Romano: En la aldea de Híjar, cerca de Teruel, en España, beato Francisco Calvo Burillo, presbítero de la Orden de Predicadores y mártir, que, en el furor creciente de la persecución contra la fe, padeció el martirio
El P. Paco representa la bondad y la servicialidad en persona. Piadoso instrumento para que personas pudientes ejercitasen la caridad entre los pobres de Híjar, a quienes el Padre tenía en gran consideración y les ayudaba en todo lo que podía. Profesor estimado y escritor popular bien valorado, fue a la vez un director espiritual que benefició a muchas almas. De escasa salud aprovechaba el verano para reponerse junto a su anciana madre. Hombre de bien, que tanto bien había hecho a otros, sin embargo fue detenido. Doce horas en la cárcel le prepararon para el martirio y despedirse de su madre como «tu hijo en agonía». 

Pesado y enfermo, su camino al martirio fue de heroica elocuencia. A los culatazos y empujones, caídas y esfuerzos para poder andar, blasfemias, burlas e insultos, respondía él rezando el Rosario en voz alta. Al llegar al lugar del sacrificio pidió poder terminar el Rosario y morir de frente, perdonando y bendiciendo a sus enemigos. Curiosamente se le concedió todo. Se puso el Rosario dentro de la boca, abrió los brazos en cruz y dijo: «Ya podéis disparar». Una descarga fulminante fue suficiente.

El 11 de marzo del año 2001, el papa Juan Pablo II lo beatificó junto a otros 232 mártires de la persecución religiosa en España (1936-39),



Leoncio Pérez Nebreda, Beato
Leoncio Pérez Nebreda, Beato

Sacerdote y Mártir, 2 de Agosto


Por: . | Fuente: Somos.Vicencianos.org 



Sacerdote y Mártir

Martirologio Romano: En distintos lugares de España, Beatos Fortunato Velasco Tobar y 13 compañeros, de la Congregación de la Misión;asesinados por odio a la fe ( 1934-1936) 

Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.
Natural de Villarmentero (Burgos). Nació el 18 de marzo de 1895. Sus padres, José y Engracia. Perteneció a la Apos­tólica de Tardajos.

Ingresó en la Congregación en Madrid, el día 29 de agosto de 1911. Hizo los votos el 1 de enero de 1914. Estudió la carrera en Hortaleza y Madrid.

Se ordenó de Menores y Subdiácono, respectivamente, los días 6, 7 y 8 de mayo de 1921; de Diácono, el día 21 de mayo de 1922, y de Presbítero, el 10 de julio de este mismo año.

La anormalidad de fechas que habrá podido advertirse, en cuanto a la demora en hacer los votos y recibir las sagra­das Ordenes, debióse a que le salió un bulto en la rodilla, que juzgaron tumor blanco desde el principio. Ello suponía una irregularidad; pero era una verdadera lástima despedir a un sujeto que, por lo demás, tan buenas dotes intelectuales y mo­rales reunía. En esta alternativa se mantuvieron los Superiores durante diez años. Realizada la operación, quirúrgica, el resul­tado fue bien desgraciado, por cierto, aumentando entonces los escrúpulos. Diferidas las Órdenes, se procuró, por todos los medios, corregir las deficiencias hasta lograr un notable éxito ortopédico.

Ya sacerdote, fue destinado a Teruel, para profesor de la Escuela Apostólica. Su espíritu de regularidad, amor al traba­jo, celo de la gloria del Señor. y prosperidad de la Compañía, logró fruto copiosísimo en la formación de los futuros levitas y misioneros, durante los catorce años largos que dedicó a tan sublime labor, en Teruel y Alcorisa. Nunca los Superiores tu­vieron por qué arrepentirse de haber hecho con él la bondadosa excepción arriba aludida. Fue decoro de la Casa de Dios, no desdoro.

Los últimos momentos de su vida y su gloriosa muerte los describe así el Rvdo. P. Santamaría, su Superior de Alcorisa:

“Salió de Alcorisa el día 28 de julio, al tener noticia de que los rojos estaban en Calanda, sembrando el espanto y co­sechando víctimas.

“Llegó este día a la masía de “Las Lomas”, propiedad del médico de Alcorisa, D. Recaredo Arillo. Salió de allí la noche del 30, a las dos de la mañana, con el H. Larrallaga, para “La Masía de los Frailes”, adonde el Sr. Conde le llevó una medi­cina para los pies.

“Después se acogió a “La Mascarada”, propiedad de los Espallargas del Comercio, familia de la confianza de la Casa; estuvo allí como unos tres días, al cabo de los cuales, al verse y ver al Padre en peligro, el mediero le despidió, cambiándo­le el vestido nuevo que llevaba por uno viejo y los zapatos por alpargatas. Con este atuendo camuflado, dejando al masovero 200 pesetas en depósito, y, si ‘las cosas empeoraban, le apli­casen misas, se puso el P. Pérez en camino por aquellas agres­tes montañas de Alloza, hasta dar en la hermosa huerta de Olie­te, pueblo muy frío en religión y entonces, en su mayoría, rojo.

“Era el 2 de agosto, víspera de entrar los comunistas en Oliete, y se encontraba este pueblo sin autoridades, pues ha­bían huido hacia Zaragoza, en vista de la proximidad del ene­migo, y, al acercarse nuestro muy confiado P. Pérez, en él puente, se le hizo encontradizo un individuo de lo más extre­mista del pueblo, llamado José Santiago, de suyo cobarde, aun­que valiente con los débiles y medrosos, que iba al acarreo de mieses con dos caballerías. Al verle con el báculo en la mano y mal trajeado, le dijo el vivo:

-¿Adónde se va por aquí?

-A buscar trabajo.

-Pues aquí no lo encontrará usted.

-Si aquí no lo hay, me dirigiré a Zaragoza.

-¡Oh, a Zaragoza! ¡No se necesita andar!

“Así fueron siguiendo la conversación, hasta la entrada del pueblo. Conducía el malvado comunista dos caballerías; le hizo montar en la una, camino de Zaragoza. A tres kilómetros y medio le desvió de la carretera y le condujo por un camino muerto, que conducía al monte. Cuando ya se habían adentra­do un kilómetro, dijo el fingido que bajase de la caballería, para descender al barranco, y mientras estaba desmontando el Padre, le dio un garrotazo con el baste de acarrear y le dejó en el sitio, robándole, acto seguido, cuanto llevaba.

“Luego, le fue arrastrando, barranco abajo, en donde ha­bía una roca hendida, como de metro y medio de alta.

“No parece que le rematara al punto; señales había de la lucha que tuvo que sostener con el criminal, que le prolongó un cruel martirio, rematando su víctima, una vez hundió a ésta en la cueva, que sirvió de sepulcro y, encerramiento, durante veinte meses.

“Fue la primera víctima, entre las varias que se ejecuta­ron en Oliete.

“Compadezcamos a la víctima inocente y alegrémonos del premio que le acarrearía tan cruel martirio.

“Este fue el fin del buen Padre Pérez…

“El 2 de agosto del 36 fue su martirio y el 22 de abril de 1939 fue trasladado al cementerio local, pues nosotros está­bamos ignorantes de su paradero. Allí se le dio sepultura, por el Sr. Cura, con otras víctimas de la revolución, hasta que el 22 de agosto fue el Superior a trasladar tan gloriosos restos a nuestro panteón de Alcorisa, donde yacen honrosamente.

“¡Y cuál no fue nuestra pena al ver que sólo estaba en el cementerio de Oliete el tronco de su sagrado cuerpo! La ca­beza estuvo rodando por aquellos barrancos por espacio de casi un año, hasta que en dicho día apareció, encontrando también en el lugar del suplicio una Medalla Milagrosa, encerra­da en una bolsa que llevaba pendiente del cuello.”

Hasta aquí la relación del P. Santamaría, que nosotros nos permitimos apostillar.

Sin pretender negar el carácter de martirio, parece ser que la ejecución la inspiró principalmente el deseo desenfrenado del lucro a un criminal marxista, sí, pero ante todo ladrón vul­gar, que supo captarse la confianza del P. Pérez fingiéndose fa­langista, y deducido que tenía dinero, ofrecióse a llevarle a Zaragoza, para desvalijarle con oportunidad criminal preme­ditada. El plan de ocultación de su vil asesinato tiene fácil explicación si se considera que la situación política era con­fusa; de haber creído en el positivo triunfo de los rojos en Oliete, es probable que el bandolero no habría andado con :antas añagazas.

Los detalles del martirio nos parecen simples conjeturas, desposeídas incluso algunas de probabilidad. Así, por ejemplo, se afirma que la víctima fue rematada en la cueva y que la muerte le fue ocasionada únicamente por los golpes. ¿Cómo se explica entonces que, mientras el cuerpo estaba oculto en la cueva, su cabeza anduviese rodando por el barranco? ¿Cuándo fue ésta cortada, antes de ocultar el cuerpo o después? Si des­pués, ¿cómo tantos meses fue de todos desconocido el sepulcro roqueño del tronco? Se nos ocurre preguntar: aun concedien­do que el primer golpe fuese un garrotazo traidor, que atonl tara a la víctima, el criminal, pues iba de siega, ¿no segaría con su hoz la cabeza al P. Pérez?

En previsión de inculpaciones del todo injustas, adverti­mos que al P. Pérez no le dejaron sus hermanos solo en la huida, lo que hubiera supuesto una falta grave de caridad, dado que le era imposible correr, por estar cojo; le acompa­ñaron hasta la masía de “Las Lomas” el P. Conde y el H. La­rrañaga. Al correr por allá la noticia de que la llegada de los rojos a Alcorisa era falsa, el P. Conde volvió en busca de noticias. Habiendo tenido lugar, desgraciadamente, la conquista del dicho pueblo por las hordas, el H. Larrañaga acompañó al P. Pérez hasta la finca de los Espallargas, donde podía estar seguro por la justa confianza que inspiraban los masoveros, y quedarse allí era lo aconsejable, ya que proseguir hasta Zara­goza andando era una aventura demasiado difícil para el po­bre impedido. El pánico, la turbación, etc., trastocaron el plan.

Dios, en sus adorables designios, así lo tenía prefijado. ¡Loado sea!

BIOGRAFÍAS DE MISIONEROS PAULES Edición 1942
Autor: Elías Fuente


Este grupo de mártires está integrado por:

1. TOMÁS PALLARÉS IBÁÑEZ
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 06 Marzo1890 en Iglesuela del Cid, Teruel (España)
martirio: 13 Octubre 1934 en Oviedo, Asturias (España)

2. SALUSTIANO GONZÁLEZ CRESPO
hermano de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 01 Mayo 1871 en Tapia de la Ribera, León (España)
martirio: 13 Octubre 1934 en Oviedo, Asturias (España)

3. LUIS AGUIRRE BILBAO
hermano de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 13 Septiembre 1914 en Murguía, Vizcaya (España)
martirio: 30 Julio 1936 en Alcorisa, Teruel (España)

4. LEONCIO PÉREZ NEBREDA
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 18 Marzo1895 en Villarmentero, Burgos (España)
martirio: 02 Agosto 1936 en Las Planas de Oliete, Teruel (España)

5. ANDRÉS AVELINO GUTIÉRREZ MORAL
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 11 Noviembre 1886 en Salazar de Amaya, Burgos (España)
martirio: 03 Agosto 1936 en Gijón, Asturias (España)

6. ANTONI CARMANIÚ MERCADER
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 17 Agosto 1860 en Rialp, Lleida (España)
martirio: 17 Agosto 1936 en Llavorsi, Lleida (España)

7. FORTUNATO VELASCO TOBAR
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 31 Mayo 1906 en Tardajos, Burgos (España)
martirio: 24 Agosto 1936 en Alcorisa, Teruel (España)

8. RICARDO ATANES CASTRO
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 05 Agosto 1875 en Cualedro, Orense (España)
martirio: 14 Agosto 1936 en Gijón, Asturias (España)

9. PELAYO JOSÉ GRANADO PRIETO
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 30 Julio 1895 en Santa María de los Llanos, Cuenca (España)
martirio: 27 Agosto 1936 en Gijón, Asturias (España)

10. AMADO GARCÍA SÁNCHEZ
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 29 Abril 1903 en Moscardón, Teruel (España)
martirio: 24 Octubre 1936 en Gijón, Asturias (España)

11. IRENEO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 10 Febrero 1879 en Los Balbases, Burgos (España)
martirio: 06 Diciembre 1936 en Guadalajara (España)

12. GREGORIO CERMEÑO BARCELÓ
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 09 Mayo 1874 en Sitios, Zaragoza (España)
martirio: 06 Diciembre 1936 en Guadalajara (España)

13. VICENTE VILUMBRALES FUENTE
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 05 Abril 1909 en Reinoso de Bureba, Burgos (España)
martirio: 06 Diciembre 1936 en Guadalajara (España)

14. NARCISO PASCUAL y PASCUAL
hermano de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 11 Agosto 1917 en Sarreaus de Tioira, Orense (España)
martirio: 06 Diciembre 1936 en Guadalajara (España)

No hay comentarios:

Publicar un comentario