martes, 4 de agosto de 2015

Antonio Isidoro Arrué Peiró, Beato - Guillermo Horn, Beato - Cecilia Cesarini, Beata 04082015

Antonio Isidoro Arrué Peiró, Beato
Antonio Isidoro Arrué Peiró, Beato

Mártir, 4 de agosto


Por: Antonio Borrelli | Fuente: santiebeati.it 



Postulante y Mártir

Martirologio Romano: En Valencia, España, Beatos Ricardo Gil Barcelón(sacerdote) y Antonio Arrué Peiró (postulante), miembros de la Congregación de la Pequeña Obra de la Divina Providencia, asesinados por odio a la fe ( 1936)

Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.
Incluso la familia de Don Orione hizo su contribución con sangre durante la masacre inhumana de los obispos, sacerdotes, religiosos y monjas, asesinados por odio a la Iglesia Católica en España, durante la sangrienta guerra civil de 1936-39. Las víctimas orionistas son el padre Ricardo Gil Barcelón y el postulante Antonio Arrué Peiró. 

Antonio Arrué Peiró, nació el 4 de abril 1908 en Calatayud, Zaragoza (España) siendo sus Antonio Arrué y Aqueda Peiró Caballer, personas de modestas condiciones económicas pero buenos cristianos, entre sus parientes hubo un obispo dominico en Filipinas quien murió en 1896. 

Asistió a la escuela durante unos años de Calatayud y de su padre aprendió el arte del tallar la madera. El 22 de agosto de 1926 quedó huérfano de padre y después de un tiempo murieron también su madre y una hermana, todas estas muertes y la falta de apoyo y abandono de la familia provocó en él un período de depresión. 

A los 23 años, en 1931, conoció al sacerdote Ricardo Gil Barcelón, quien lo acogió en su casa en Valencia, por gratitud Antonio colaboraba allí como guardián de aquella vivienda, también ayudaba en la misa en la iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados y con las ayudas a los pobres. 

Era un joven serio y piadoso, trabajador, de pocas palabras. El Padre Ricardo reconoció su vocación y vio en él cualidades convenientes para que se uniese a la “Congregación de la Pequeña Obra de la Divina Providencia", informó de aquello Don Orione en cartas, y consideró a Antonio como postulante por lo que comenzó a darle clases de latín.

Antonio Arrué perseveró durante cinco años en la vida de piedad y dedicación a los demás, haciendo todo lo posible para ayudar a las legiones de pobres que acudían con confianza a ellos. 

El 3 de agosto de 1936 regresaba a casa cuando se dio cuenta de que el Padre Ricardo había sido detenido por militantes y anarquistas, y rechazando la invitación de los vecinos que querían ocultarlo y ayudarlo a escapar, se unió al religiososque le había ayudado tanto. 

El 4 de agosto cuando asesinaron al sacerdote, el se arrojó a su lado para sostenerle, los anarquistas le rompieron el cráneo con la culata de un rifle, asociándolos en el martirio.



Guillermo Horn, Beato
Guillermo Horn, Beato

Monje y Mártir, 4 de agosto


Por: Juan Mayo Escudero | Fuente: Libro "Santos y Beatos de la Cartuja" 



Monje y Mártir

Martirologio Romano: En Londres, en Inglaterra, beato Guillermo Horn, mártir. Fue monje en la Cartuja de esta ciudad, sin apartarse nunca del cumplimiento de la Regla. Debilitado por una larga permanencia en la cárcel durante el reinado de Enrique VII y sometido finalmente al suplicio en el patíbulo de Tyburn, emigró a la derecha de Cristo (1540).
El calendario cartujano celebra hoy al último de los mártires de la Cartuja londinense. Ya vimos en la reseña del martirio de San Juan Houghton y sus compañeros, el 4 de mayo, las circunstancias pormenorizadas del martirio de aquellos monjes a los que el lugarteniente de Enrique VIII, Tomás Cromwell, no sólo se negó a oírles su defensa sino que les infligió un terrible martirio.

Nuestro Beato Guillermo forma parte del grupo último que fue apresado por negarse a reconocer como cabeza de la Iglesia en Inglaterra al sensual Rey Enrique. Todos los datos de las detenciones y provocaciones de los súbditos de Cromwell a aquella Comunidad los sabemos de primera mano por el monje Dom Mauricio Chauncy, miembro de la Cartuja de Londres, que pudo huir al continente y le escribió lo sucedido al Reverendo Padre General. A él seguimos transcribiendo lo que nos dice del Hermano Guillermo.

El Padre Chauncy nos dice que después de dos años de vejaciones, desde la muerte de los primeros mártires, y viendo que todo el mundo se sometía al edicto regio, algunos de la Comunidad «no sin gran lesión de su conciencia y, llorando, se sometieron a la voluntad del Rey.

Los demás no quisieron tener en más la Casa de piedra que a sí mismos y anteponiendo a todo la salvación de su alma, dieron con gusto cuanto tenían, y se negaron a conseguir su libertad mediante una simulación, antes bien, resistieron al rey con firmeza para alcanzar así una resurrección más feliz y tener en el cielo una casa no hecha por mano de hombres.

Este último grupo consta de diez cartujos, seis Hermanos y cuatro Padres. Todos fueron encarcelados el 20 de mayo de 1537 en cárcel asquerosísima, en la ciudad de Newgate, en donde murieron al poco tiempo, excepto uno, por la inmundicia y el hedor de la cárcel. Al oír esto, el predicho representante regio se impacientó mucho y juró que los habría atormentado más cruelmente si no hubiesen muerto.

El Hermano converso sobreviviente, Guillermo Horn, permaneció tres años en la cárcel con buena salud. Sacado finalmente el 4 de noviembre de 1541 y sometido a los mismos tormentos de mutilaciones y desgarramientos de su cuerpo que su Padre Prior, padeció y murió con él. Así, el hijo siguió a su Padre, siendo entre todos el más cruelmente atormentado, y murió al cabo por amor a Jesucristo y por la fe de su Esposa la Iglesia católica, negándose a prestar en falso un juramento».

En la Orden siempre se guardó con gran veneración la memoria de estos hermanos mártires, mas cuando Inglaterra comenzó a cambiar la legislación respecto a los católicos en el S. XIX, el Papa León XIII proclamó, el 6 de diciembre de 1887, beatos a los dieciocho cartujos ingleses junto con otros dieciséis mártires de la Reforma de Enrique VIII.

Oración
Padre todopoderoso, que concediste al Beato
Guillermo fortaleza para morir por la
libertad de la fe; te rogamos que su intercesión
nos ayude a soportar por tu amor la adversidad
y a caminar con valentía hacia Tí,
fuente de toda vida.
Por Nuestro Señor Jesucristo
Amén


"Santos y Beatos de la cartuja", pág. 64, autor Juan Mayo Escudero, Edit. Analecta Cartusiana, ISBN 3-901995-24-2, año 2000 REPRODUCIDO CON AUTORIZACIÓN DEL AUTOR


Cecilia Cesarini, Beata
Cecilia Cesarini, Beata

Religiosa, 4 de agosto


Por: . | Fuente: www.op.com.ar 



Virgen Dominica

Martirologio Romano: En Bolonia, en la Emilia, beata Cecilia, virgen, que recibió el hábito de religiosa de manos de santo Domingo, de cuya vida y espíritu fue testigo fidelísima (1290).
Cecilia Cesarini, nacida en Roma a comienzos del siglo XIII, se trasladó en el año de 1221 de Santa María in Tempulo al monasterio de San Sixto, donde conoció a santo Domingo, de cuya fisonomía y espíritu dio un testimonio fidelísimo.

A finales del año 1223 o a comienzos de 1224, el papa Honorio III la envió a Bolonia con otras tres hermanas para introducir el espíritu del santo Padre Domingo en el monasterio de Santa Inés, fundado por la beata Diana.

Murió allí el año 1290. Parte de las reliquias de ambas se veneran en el monasterio de S. Inés de Bolonia y parte en la iglesia de los Siervos de María en Ronzano (Bolonia); la cabeza de la beata Diana se venera en S. Domingo de Bolonia; la de la beata Cecilia en el monasterio de los SS. Sixto y Domingo en Roma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario