San Pablo Tong Viet Buong | |
San Pablo Tong Viet Buong, mártir
En la ciudad de Tho-Duc, en Annam san Pablo Tong Viet Buong, mártir, que, siendo soldado, sufrió la muerte por Cristo en tiempo del emperador Minh Mang.
Nacido en la zona oriental de Vietnam, los misioneros de la Sociedad Extranjera de Misiones lo atrajeron a la fe y siempre agredeció mucho que le hubieran inculcado el cristianismo. Opto por la vida militar y llegó a ser capitán de la guardia personal del rey Minh Manh, observando una conducta intachable en su profesión. Pero cuando el rey se decidió a perseguir nuevamente a los cristianos y depurar su ejército, dio orden de que todos los militares cristianos apostataran y Pablo se negó. Por ello fue arrestado en 1832 y paso un año entero en la cárcel, sufriendo interrogatorios y torturas a fin de que apostatara, pero el no lo hizo, firme en la fe y la adhesión a Cristo. Por fin fue juzgado y se le condenó a ser degradado de su rango militar, expulsado del ejército y finalmente a muerte. Fue decapitado en Saigón el 23 de octubre de 1833. Fue canonizado el 19 de junio de 1988 por el papa Juan Pablo II junto con los 117 mártires de Vietnam, muertos por la fe entre los años 1745-1862, que habían sido beatificados a lo largo del siglo XX.
fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
| |
Beato Arnoldo Rèche | |
![]()
Beato Arnoldo Rèche, religioso
En Reims, en Francia, beato Arnoldo (Julio Nicolás) Rèche, hermano del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, que, dócil a la acción del Espíritu Santo, se entregó por completo a la formación de los jóvenes en su condición de maestro, mostrándose igualmente asiduo a la oración.
Julio Nicolás Rèche nace en una familia pobre de Landroff en Lorraine. Abandona pronto la escuela para trabajar como mozo de caballerizas, cochero y finalmente carretero al servicio de una empresa de construcción. Siendo joven, es conocido por sus compañeros de trabajo por su piedad y su autodisciplina.
Conoce a los Hermanos de las Escuelas Cristianas por primera vez cuando sigue clases nocturnas y pide ingresar en la congregación. Enseña durante cuatro años en un pensionado de la calle de Venecia en Reims. A pesar de las exigencias de un tiempo completo dedicado a la enseñanza, logra estudiar y llega a ser competente en teología, matemáticas, ciencias y agricultura que enseña a pequeños grupos de alumnos más adelantados. Durante la guerra Franco-Prusiana de 1870, trabaja con otros Hermanos como enfermero, para dar respuesta a las necesidades médicas y espirituales de los heridos de los dos bandos.
Por ello es condecorado con la cruz de bronce. La intensidad de su vida de oración y su amor por las prácticas de penitencia deciden a los superiores a nombrarle Director del Noviciado de Thillois. Conquista el corazón de aquellos de quienes está encargado por su atención evidente a su desarrollo espiritual y profesional. Se habla de pequeños milagros de curación, así como de su sorprendente capacidad para discernir los pensamientos secretos. El Hermano Arnaldo es conocido por su devoción a la Pasión del Salvador y su docilidad al Espíritu Santo, que, como a menudo lo hace observar "fortifica el corazón de los hombres".
Cuando el Noviciado se traslada a un nuevo centro en Courlancy cerca de Reims en 1885, el Hermano Arnaldo contribuye a hacérselo dedicar al Sagrado Corazón. Fallece a la edad de 52 años, el 23 de octubre de 1890, con fama de santidad, solamente unos meses después de haber sido nombrado Director del Sagrado Corazón.
Fue Beatificado el 1 de Noviembre de 1987 por SS. Juan Pablo II.
| |
Arnoldo Rèche, Beato
Arnoldo Rèche, Beato
Arnoldo Rèche, Beato
Hermano Cristiano de La Salle, 23 Octubre
Fuente: LaSalle.org
Fuente: LaSalle.org

Julio Nicolás Rèche nace en una familia pobre de Landroff en Lorraine.
Abandona pronto la escuela para trabajar como mozo de caballerizas, cochero y finalmente carretero al servicio de una empresa de construcción.
Siendo joven, es conocido por sus compañeros de trabajo por su piedad y su autodisciplina. Conoce a los Hermanos Cristianos de La Salle por primera vez cuando sigue clases nocturnas y pide ingresar en la congregación tomando por nombre Arnoldo.
Enseña durante cuatro años en un pensionado de la calle de Venecia en Reims. A pesar de las exigencias de un tiempo completo dedicado a la enseñanza, logra estudiar y llega a ser competente en teología, matemáticas, ciencias y agricultura que enseña a pequeños grupos de alumnos más adelantados.
Durante la guerra Franco-Prusiana de 1870, trabaja con otros Hermanos como enfermero, para dar respuesta a las necesidades médicas y espirituales de los heridos de los dos bandos. Por ello es condecorado con la cruz de bronce.
La intensidad de su vida de oración y su amor por las prácticas de penitencia deciden a los superiores a nombrarle Director del Noviciado de Thillois. Conquista el corazón de aquellos de quienes está encargado por su atención evidente a su desarrollo espiritual y profesional.
Se habla de pequeños milagros de curación, así como de su sorprendente capacidad para discernir los pensamientos secretos. El Hermano Arnaldo es conocido por su devoción a la Pasión del Salvador y su docilidad al Espíritu Santo, que, como a menudo lo hace observar "fortifica el corazón de los hombres". Cuando el Noviciado se traslada a un nuevo centro en Courlancy cerca de Reims en 1885, el Hermano Arnaldo contribuye a hacérselo dedicar al Sagrado Corazón. Fallece a la edad de 52 años, con fama de santidad, solamente unos meses después de haber sido nombrado Director del Sagrado Corazón.
Nacido en Landroff, Francia, el 2 de septiembre de 1838
Entrado en el Noviciado, el 23 de diciembre de 1862
Fallecido en Reims, Francia, el 23 de octubre de 1890
Beatificado el 1 de Noviembre de 1987.
Abandona pronto la escuela para trabajar como mozo de caballerizas, cochero y finalmente carretero al servicio de una empresa de construcción.
Siendo joven, es conocido por sus compañeros de trabajo por su piedad y su autodisciplina. Conoce a los Hermanos Cristianos de La Salle por primera vez cuando sigue clases nocturnas y pide ingresar en la congregación tomando por nombre Arnoldo.
Enseña durante cuatro años en un pensionado de la calle de Venecia en Reims. A pesar de las exigencias de un tiempo completo dedicado a la enseñanza, logra estudiar y llega a ser competente en teología, matemáticas, ciencias y agricultura que enseña a pequeños grupos de alumnos más adelantados.
Durante la guerra Franco-Prusiana de 1870, trabaja con otros Hermanos como enfermero, para dar respuesta a las necesidades médicas y espirituales de los heridos de los dos bandos. Por ello es condecorado con la cruz de bronce.
La intensidad de su vida de oración y su amor por las prácticas de penitencia deciden a los superiores a nombrarle Director del Noviciado de Thillois. Conquista el corazón de aquellos de quienes está encargado por su atención evidente a su desarrollo espiritual y profesional.
Se habla de pequeños milagros de curación, así como de su sorprendente capacidad para discernir los pensamientos secretos. El Hermano Arnaldo es conocido por su devoción a la Pasión del Salvador y su docilidad al Espíritu Santo, que, como a menudo lo hace observar "fortifica el corazón de los hombres". Cuando el Noviciado se traslada a un nuevo centro en Courlancy cerca de Reims en 1885, el Hermano Arnaldo contribuye a hacérselo dedicar al Sagrado Corazón. Fallece a la edad de 52 años, con fama de santidad, solamente unos meses después de haber sido nombrado Director del Sagrado Corazón.
Nacido en Landroff, Francia, el 2 de septiembre de 1838
Entrado en el Noviciado, el 23 de diciembre de 1862
Fallecido en Reims, Francia, el 23 de octubre de 1890
Beatificado el 1 de Noviembre de 1987.
Beato Ildefonso García | |
![]()
Beatos Ildefonso García y cinco compañeros, mártires
En Ciudad Real, en España, beatos mártires Ildefonso García Nozal y Justiniano Cuesta Redondo, presbíteros, y Eufrasio de Celis Santos, Honorino Carracedo Ramos, Tomás Cuartero Gascón y José María Cuartero Gascón, religiosos de la Congregación de la Pasión, que por Cristo y por la Iglesia fueron fusilados durante la persecución religiosa.
Estos religiosos mártires fueron beatificados el 1 de octubre de 1989, por Juan Pablo II, junto con los otros mártires de Daimiel. En la página del grupo se encontrará información general, estos son los datos de los conmemorados hoy:
Anatolio García Nozal nació en Becerril del Carpió (Palencia) el 15 de marzo de 1898, el menor de once hermanos. Murió su madre cuando aún no tenía dos años y por ello creció al cuidado de una hermana. Tenía 14 años cuando conoció a los padres pasionistas porque predicaron una misión en su pueblo. Se sintió atraido por esta congregación y el 12 de diciembre de 1912 ingresaba en el estudiantado de Corella. Al cumplir los 15 años ingresó en el noviciado y hacía la profesión religiosa el 25 de mayo de 1914 con el nombre de Ildefonso de la Cruz. Estudió humanidades y filosofía y para la teología lo destinaron a Roma a donde llegó el 15 de diciembre de 1920. Aquí haría la profesión perpetua el 6 de enero de 1922. Aquel año, en noviembre, regresaba a España y era destinado a Corella y luego a Daimiel. El 7 de diciembre de 1924 se ordenó sacerdote. Recibió varios destinos, entre ellos el de superior de la casa de Daimiel (1932), ejercitándose mucho en la predicación y el confesonario. Terminado su rectorado, solicitó ser destinado a América y, en efecto, se le asignó para la casa de Valencia, en Venezuela, pero la revolución española torció estos planes y lo llevó al martirio.
Justiniano Cuesta Redondo había nacido en Alba de los Cárdanos (Valencia) el 19 de agosto de 1910. Por uno tío suyo, novicio pasionista, conoció esta congregación y decidió unirse a ella, ingresando el 29 de septiembre de 1920. Inició su noviciado el 28 de septiembre de 1925 y un año más tarde hacía la primera profesión con el nombre de Justiniano de San Gabriel de la Virgen Dolorosa. Hizo los estudios en Daimiel y pasó luego a Zaragoza para estudiar teología. El 12 de septiembre de 1931 hacía la profesión perpetua. Se ordenaba sacerdote el 15 de abril de 1934. Permaneció en Zaragoza hasta el 24 de agosto de 1935 en que se trasladó a Daimiel como profesor. Aquí le llegaría la oportunidad del martirio.
Eufrasio De Celis Santos había nacido en Salinas de Pisuerga (Palencia) el 13 de marzo de 1915. Asiduo a la parroquia y piadoso desde muy niño, ingresa en la congregación pasionista el 26 de febrero de 1927 en Zaragoza. Al proclamarse la República, en abril de 1931, hubo de volver a su pueblo, pero el 12 de septiembre estaba de nuevo en Zaragoza y empieza el noviciado el siguiente 4 de octubre, superada una crisis vocacional. El 23 de octubre de 1932 pronunció los votos religiosos con el nombre de Eufrasio del Amor Misericordioso. Siguió en Corella, y en agosto de 1934 fue trasladado a Daimiel. Pasadas las elecciones de febrero de 1936 escribió una carta a su casa en la que manifestaba su disponibilidad para el martirio.
Honorino Carracedo Ramos había nacido en La Lastra (Palencia) el 21 de abril de 1917 en una familia muy cristiana. Por contacto con un padre pasionista ingresó en la congregación en Zaragoza el 13 de septiembre de 1928. Debió volver a su casa cuando se proclamó la República pero regresó a principios de septiembre. Un año más tarde -22 de octubre de 1932- tomaba el santo hábito y al año siguiente hacía los votos religiosos con el nombre de Honorino de la Virgen Dolorosa. Prosiguió un año en Corella y luego marchó a Daimiel el 18 de septiembre de 1934, donde prosiguió sus estudios. En su última carta a sus familiares pedía oraciones para seguir fiel a su vocación. Cuando fue llevado al hospital de Manzanares tras el primer fusilamiento, animó a quienes temían hacerle sufrir al curarle las heridas con esta afirmación: «Soy pasionista».
Tomás Cuartero Gascón había nacido en Tabuenca (Zaragoza) el 22 de febrero de 1915 en una familia cristiana. En 1927 ingresó el seminario de Belchite, pero en 1930 cuando vio el efecto espiritual que había causado en su parroquia la predicación de los padres pasionistas, optó por esta congregación, ingresando el 28 de septiembre de ese año. Hubo de regresar a su casa cuando la proclamación de la República pero en septiembre volvió a Zaragoza. Tomó el hábito en Corella el 22 de octubre de 1932, y el 19 de octubre del año siguiente hacía los santos votos con el nombre de Tomás del Santísimo Sacramento. Permaneció otro año en Corella y en 1934 pasaba a Daimiel para proseguir los estudios. Aquí encontraría el camino del martirio.
José María Cuartero Gascón era hermano del mártir anterior; habia nacido en la misma población, el 29 de abril de 1918. Ingresó con su hermano en la congregación, volvió a casa con él en abril de 1931 y regresó en septiembre. Admitido al noviciado en octubre de 1934, pronunciaba sus votos religiosos el 23 de octubre de 1935 con el nombre de José María de Jesús. Estando en Daimiel recorrió con su hermano el camino del martirio con el doble fusilamiento. Sólo tenía 18 años.
fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
| |


No hay comentarios:
Publicar un comentario