viernes, 6 de noviembre de 2015

San Leonardo Noblac - San Severo Barcelona - San Félix de Toniza - Mártires Indochina 06112015

San Leonardo Noblac

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


San Leonardo, eremita
En Noblac, cerca de Limoges, en Aquitania, san Leonardo, ermitaño.
La primera información sobre su existencia data del siglo XI, en las «historias» de Ademar de Chabannes, escrito alrededor de 1028, donde habla del traslado, en 1017, de sus reliquias. Pocos años después de 1030, se puso en circulación una anónima «Vita Sancti Leonardi», con la descripción de nueve milagros atribuidos a él. Según los estudiosos posteriores de la hagiografía esta 'Vita' es legendaria, pero sigue siendo el más antiguo testimonio, y aun es posible sacar datos de ella.

Leonardo nació en Galia en tiempos del emperador Anastasio I (491-518), sus padres eran nobles francos amigos del rey Clodoveo (481-511), que quiso ser el padrino en el bautismo. De joven se negó a alistarse en el ejército, como era costumbre en los nobles francos, y marchó de discípulo de san Remigio, arzobispo de Reims (438-530), el gran evangelizador de los francos, que había convertido y bautizado el rey Clodoveo. El santo obispo había obtenido del convertido rey el privilegio de poder exigir la liberación de presos, e incluso Leonardo, movido por el gran fervor de la caridad, solicitó y obtuvo el mismo favor, liberando así un gran número de desgraciados prisioneros, víctimas de las bárbaras guerras de aquellos tiempos.

Su fama de santidad se difundió mucho y Clodoveo le ofreció la dignidad de obispo, que Leonardo rechazó, retirándose como ermitaño, primero a San Maximino en Micy, luego a Limoges. Se cuenta que atravesando el bosque de Pavum, cerca de Limoges, donde se había establecido, lo llamaron para rescatar a la reina Clotilde, que acompañaba al rey Clodoveo en una cacería y que había sido sorprendida por los dolores de parto; Leonardo, con su oraciones, le consigue superar el dolor y dar a luz a un hermoso bebé. En agradecimiento Clodoveo le dio parte del bosque para construir un monasterio, que el propio Leonardo delimitó montado en un burro.

El santo ermitaño construyó un oratorio en honor de la Virgen, dedicando un altar a su maestro, san Remigio, muerto hacía tiempo en fama de santidad. Un pozo cavado por él, milagrosamente se llenó de agua y llamó al lugar «Nobiliacum» en memoria de la donación de Clodoveo, rey nobilísimo. Las regiones ya cristianizadas de Alemania, Aquitania, Inglaterra, se llenaron de noticias de la fama que rodeaba el santo ermitaño, de Micy a Orleans, acudían a Nobilac enfermos de todo tipo, que con sólo verlo quedaban curados; pero especialmente el santo libraba a los prisioneros de guerra (recuérdese que en esos siglos la detención se utilizaba para cobrar el rescate). Los prisioneros dondequiera que lo invocaran, podía ver que las cadenas se rompían, los candados se abrían, los guardias se distraían, y estos desgraciados recuperaban su libertad, y se apresuraban a darle las gracias, y muchos permanecían con él.

Algunos familiares del santo ermitaño se asentaron alrededor del monasterio con sus familias, dando a luz a un pueblo, que luego tomará su nombre. Murió en un año descvonocido, hacia mediados del siglo VI, pero después del 530, año de la muerte de su mentor, san Remigio. En el siglo XI, el culto comenzó a extenderse por Europa Central, se erigieron en su honor varios cientos de las iglesias y capillas, y su nombre se incluyó en la toponimia y el folclore. Fue especialmente venerado en la época de las cruzadas y cuenta entre sus devotos al príncipe Bohemundo de Antioquía (Bohemundo de Hauteville, 1050-1111, hijo de Roberto Guiscardo), hecho prisionero por los infieles en 1100 durante la Primera Cruzada, y liberado en 1103; él atribuyó su liberación a la invocación del santo, y cuando regresó a Europa donó, como exvoto, a la capilla de Saint-Léonard-de-Noblat unas cadenas de plata similares a las que lo habían atado.

En el arte se lo representa casi siempre con las cadenas, símbolo de su protección especial para los que están injustamente presos, y por ese motivo pictórico es también patrono de los fabricantes de cadenas, broches, hebillas, etc. Se lo invoca también para partos difíciles, dolores de cabeza y enfermedades de los niños.


fuente: Santi e Beati
-------------------------------------------------------------
Es uno de los santos más populares de Europa central. En efecto; dice un estudioso que en su honor se erigieron no menos de seiscientas iglesias y capillas, y su nombre aparece frecuentemente en la toponomástica y en el folclor.
El mismo estudioso añade que él «despertó una devoción particular en tiempos de las cruzadas, y entre los devotos se cuenta el príncipe Boemundo de Antioquía que, hecho prisionero por los infieles en 1100, atribuyó su liberación en 1103 al santo, y, de regreso a Europa, donó al santuario de Saint-Léonard-de-Noblac, como ex voto, unas cadenas de plata parecidas a las que él había llevado durante su cautiverio». San Leonardo de Noblac (o de Limoges) es un santo «descubierto» a principios del siglo XI, y a ese período remontan las primeras biografías, que después inspiraron el culto hacia él.
Leonardo nació en Galia en tiempos del emperador Anastasio, es decir, entre el 491 y el 518. Como sus padres, a más de nobles, eran amigos de Clodoveo, el gran jefe de los Francos, éste quiso servir de padrino en el bautismo del niño. Cuando ya era joven, Leonardo no quiso seguir la carrera de las armas y prefirió ponerse al servicio de San Remigio, que era obispo de Reims.   Como San Remigio, sirviéndose de la amistad con el rey, había obtenido el privilegio de poder conceder la libertad a todos los prisioneros que encontrara, también Leonardo pidió y obtuvo un poder semejante, que ejerció muchas veces.
El rey quiso concederle algo más: la dignidad episcopal. Pero Leonardo, que no aspiraba a glorias humanas, prefirió retirarse primero a San Maximino en Micy, y después a un lugar cercano a Limoges, en el centro de un bosque llamado Pavum.   Un día su soledad se vio interrumpida por la llegada de Clodoveo que iba a cacería junto con todo su séquito. Con el rey iba también la reina, a quien precisamente en ese momento le   vinieron los dolores del parto.
Las oraciones y los cuidados de San Leonardo hicieron que el parto saliera muy bien, y entonces el rey hizo con el santo un pacto muy particular: le obsequiaría, para construir un monasterio, todo el territorio que pudiera recorrer a lomo de un burro. Alrededor del oratorio en honor de María Santísima habría surgido una nueva ciudad.








Oremos 

Tú, Señor, que nos has dado un modelo de perfección evangélica en la vida ejemplar de San Leonardo de Noblac, concédenos, en medio de los acontecimientos de este mundo, que sepamos adherirnos, con todo nuestro corazón, a los bienes de tu reino eterno. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.



San Severo Barcelona

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


San Severo de Barcelona, obispo y mártir 
En Barcelona, ciudad de Hispania, san Severo, obispo, que, según la tradición, obtuvo la corona del martirio.
Ya hacia 1772 escribía Flórez en su monumental «España Sagrada»: «Muy controvertido anda todo lo que pertenece á San Severo : pues no solo discrepan los Autores sobre el tiempo, si fue el de los Gentiles, si de los Godos; si padeció por pública, ó particular persecución; si fue uno, si huvo dos, etc. sino que en nuestros dias ha salido a luz la novedad de que no huvo en Barcelona Obispo San Severo, pues el celebrado aquí solo fue Obispo en Ravena, mal creido de Barcelona» (pág 51 op.cit.bibl.).

Flórez descarta con mucho nervio la identificación entre el san Severo de Ravena (del 1 de febrero) y el de Barcelona, por la principal razón de que el de Barcelona ha sido desde siempre venerado como mártir, y los textos que a él se refieren lo mencionan siempre como mártir. Y es precisamente a esto a lo que se reduce la totalidad de lo que tenemos de histórico respecto de nuestro santo: hay un genuino culto antiguo que lo reconoce como obispo y mártir de Barcelona. El santo aparece mencionado en muchos listados de obispos, se veneran sus reliquias, tanto en san Cugat Del Vallés como en la catedral de Barcelona, adonde fueron trasladadas en la primera mitad del siglo XV, y se conservan diferentes redacciones de los oficios litúrgicos del santo.

Pero allí tenemos también el límite de lo que podemos decir sobre él: todo ese material (que es abundante), no va más atrás del siglo IX, acaso VIII, pero no más. Es verdad que la leyenda del santo nos habla de la época de Diocleciano; sin embargo, esa referencia, en un mártir, no deja de tener algo de convencional: al ser la persecución más conocida, cuando de alguno no se sabía la persecución, siempre quedaba el recurso a que hubiera sido «sub Diocletiano». Lo cierto es que nuestro santo es tan persistentemente venerado como mártir, como completamente desconocida es la persecución en la que pudo haber muerto. Y decir eso es decir que no sabemos en qué época vivió: si atendemos a las leyendas, inicios del siglo IV (Diocleciano), si atendemos a algunos listados episcopales, 354, pero no es ésa ya época de persecuciones, y además parece una fecha contaminada por la confusión entre el Severo de Barcelona y el de Ravena; y si, por fin, atendemos al tiempo en que aparecen las referencias históricas al santo, debemos confesar que no hay ningún motivo para situarlo más atrás del siglo VII, que es lo que hace la última edición del Martirologio al colocarlo tras Callinizo y los mártires del Jerusalén de la primera mitad del siglo VII.

Los oficios litúrgicos antiguos conocidos, y especialmente un himno de Vísperas que se conserva, hablan del martirio con clavos clavados en la sien, a veces se dice tres, aunque algunos han llegado a hablar de dieciocho. Según menciona Villanueva en su «Viage Literario» (t. XVIII, pág. 30), el entonces Arzobispo de Barcelona, Don Francisco Clemente Capera, manda en 1429 suprimir de los oficios la referencia a «dos o más clavos», y dejar sólo uno, así como a quitar del himno de Segundas Vísperas referido la comparación entre la pasión de Severo y la de Cristo. Lamentablemente, carecemos de más datos para hablar de las circunstancias concretas del martirio. Bien sabemos, de todos modos, que en aquellas épocas se aplicaba el nombre de mártir no sólo al que moría en defensa explícita de la fe, sino incluso a aquellos que morían en cumplimiento de una tarea que tuviera relación con ella, como es el caso de muchos obispos muertos por razones político-morales (porque hayan denunciado un abuso de poder u otros motivos semejantes) y que han pasado a la hagiografía como mártires, ya que la muerte se produjo como consecuencia de las exigencias de la fe, aunque ella no hubiera sido la causante directa. La falta de un marco claramente persecutorio en el tiempo y lugar de san Severo hace pensar en esta hipótesis.

Las leyendas abundan, naturalmente, en detalles, no por inverosímiles o simplemente fantásticos, menos transmitidos y repetidos. Citaremos una sección de la historia tradicional, sólo para que se entienda la iconografía del santo, vinculada, como suele ser, a los aspectos más legendarios de su vida y martirio:br>Al tener noticias [de la persecución] el santo obispo Severo juzgó que era conveniente ocultarse, y llegó al Castro Octaviano (el actual San Cugat). Al llegar san Severo a la entrada del lugar, vio a un hortelano, de nombre Medir o Emeterio, que estaba sembrando habas en su campo, y, reconociéndolo como cristiano, después de haberlo alentado a la constancia en la fe en medio de la persecución, le advirtió que, si venían en busca del obispo, les dijera claramente que había pasado por allí.
Entretanto, fueron los soldados en su busca, con la orden expresa y terminante de acabar con él. Llegaron, pues, a la entrada del Castro Octaviano, y se encontraron con el hortelano poco después de la conversación que con él había tenido Severo. Pero en ese breve intervalo, Dios había obrado un gran prodigio, pues las habas sembradas por el hortelano habían crecido rápidamente y estaban ya en flor. Al preguntarle, pues, los soldados si había visto al obispo Severo, respondióles que, en efecto, había pasado por allí. Pero, al insistir ellos sobre el tiempo en que esto había sucedido, repuso que cuando estaba sembrando las habas. Esta respuesta excitó la furia de los soldados, pues viendo las habas ya en flor, juzgaron que aquel hombre se burlaba de ellos. Así, pues, lo prendieron y se lo llevaron consigo al Castro Octaviano, donde poco después acompañó a su obispo en el martirio.
 La escena puede verse en el mural actual pintado en la iglesia de San Severo, en Barcelona, que reproducimos.

Para terminar, unos versos del himno de II Vísperas del siglo IX, del oficio del santo:












Tu cujus caput portavit
tunc coronam spineam,
sancto dedisti Severo
aureolam fulgidam,
et regnum caeli pro clavo
penetrante galeam.


Tú, cuya cabeza llevó
en aquel tiempo una corona de espinas,
diste a san Severo
una aureola reluciente,
y el reino de los cielos por un clavo,
que penetró en su cabeza.

Y no menos antigua, la oración colecta de la misa en su honor (Ritual membranaceo, en San Cugat del Vallés, siglo X):
Concédenos, Señor, a nosotros tus sievos, por este mártir tuyo, Severo, pontífice, que al presente descansa en la iglesia, por sus gloriosos méritos, que con su piadosa intercesión seamos protegidos de todas las adversidades. Por Cristo, nuestro Señor. Amén.


Ver Florez, España sagrada, Volumen XXIX, pág. 51 en adelante; Villanueva, Viage literario á las Iglesias de España, tomo XVIII, esp. pág 30 (pero hay referencias a la traslatio de las reliquias también en el tomo XVII). La leyenda puede leerse -más amplia que el fragmento que cité- en Año Cristiano, BAC, 2003, tomo XI, pág 130ss.

-------------------------------------------------
Era ya sacerdote cuando hacia el año 300 se le consagró obispo de Barcelona, gran obispo que los textos antiguos describen como «humilde, puro, sabio, prudente y magnánimo», resumiendo en estos adjetivos el ideal de pastor de almas.
A comienzos del siglo IV estalla la tormenta de la persecución de Diocleciano, y el prefecto Daciano llega a la ciudad para extirpar el cristianismo. Severo y dos de sus diáconos van a refugiarse al otro lado de las montañas, en el Castro Octaviano (hoy San Cugat), y en su camino de huida les presta ayuda un labrador, San Medín, donde hoy una ermita, lugar de tradicionales romerías barcelonesas, recuerda el milagro de unas habas milagrosamente crecidas para desorientar a los perseguidores.
En San Cugat el obispo se entrega a los soldados, que para intimidarle decapitan a san Medín y a los diáconos; luego le tientan ofreciéndole riquezas y honores a cambio de renegar de su fe, y al verle inconmovible le hunden a mazazos un gran clavo en la cabeza (por eso se acostumbra a invocarle contra las jaquecas y neuralgias).
San Pedro Nolasco, el rey Martín el Humano - a quien su intercesión curó una pierna gangrenada - y Fernando el Católico fueron devotos de este santo.





Oremos

Señor, tú que ha hecho más hermosa a la Iglesia al glorificar con el triunfo del martirio a San Severo, concédenos, te rogamos, que así como a él le diste la gracia de imitar con su muerte la pasión de Cristo, alcancemos nosotros, siguiendo las huellas de tu mártir, los premios eternos. Por nuestro Señor Jesucristo.



San Félix de Toniza

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


San Félix de Toniza, mártir
En Toniza, de Numidia, san Félix, mártir, del que habló san Agustín cuando, dirigiéndose al pueblo, dijo: «Verdaderamente feliz en el nombre y en la corona. Porque confesó y fue atormentado; y al otro día se encontró en la cárcel su cuerpo exánime».
San Agustín predicó el sermón sobre el salmo 127, que hoy tenemos coleccionado en sus «Ennarrationes in Psalmos», el día en que se celebraba la memoria de un mártir norafricano, tunecino, san Félix, cuya historia debía ser suficientemente conocida por el auditorio del gran predicador, ya que dice:

El mártir Félix, que fue verdaderamente feliz por el nombre y la corona, del que hoy celebramos la festividad, despreció el mundo. ¿Acaso temiendo al Señor era feliz, era bienaventurado porque su mujer era en la tierra fecunda como viña y sus hijos rodeaban su mesa? Todas estas cosas las tiene cumplidamente, pero en el Cuerpo de Aquel que aquí se describe; y porque así lo entendió él, despreció lo presente para recibir lo futuro. Sabéis, hermanos, que él no fue muerto como lo fueron otros mártires: Confesó, se le retrasó el tormento, y al día siguiente se halló su cuerpo exánime. Ellos habían cerrado la cárcel, encerrando el cuerpo, no el espíritu. Los verdugos se preparaban a torturar en ella a quien encontraron ausente. Perdieron su saña. Yacía exánime, sin sentido ante ellos, para que así no pudieran atormentarle, pero con sentido ante Dios para ser coronado. ¿Cómo hubiera, hermanos, recibido el galardón este feliz, no sólo en cuanto al nombre, sino también en cuanto al premio de la vida eterna, si hubiera amado estas cosas terrenas?

San Agustín está comentando el breve salmo, que actualmente numeramos como 128, donde se ensalza el temor del Señor y la bendición de un hogar fecundo como signos de la felicidad en Dios; sin embargo, nos dice el santo, todo eso, aunque es supuesto, es superado por la bienaventuranza de los mártires, capaces de despreciar incluso esa legítima felicidad para alcanzar una felicidad aun más duradera.

 Ennarrationes, salmo 127, nº 6 (la traducción citada es de Obras Completas BAC, tomo XXII, pág 366).



Mártires  Indochina

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


Indudablemente hay muchos detalles legendarios en las relaciones de los martirios de la primitiva Iglesia, según han llegado a nuestras manos. Al leer la multitud de tormentos y la brutal crueldad que en ellos se manifiesta, recibimos la impresión de que todo aquello es pura invención de los escritores medievales. Sin embargo, en los tiempos modernos y casi en nuestros días, comprobados con multitud de testimonios completamente seguros y verídicos, se han repetido innumerables excesos de crueldad en los mártires de Indochina, de mediados del siglo XIX.
De ello se deduce que los instintos de crueldad son ingénitos en la naturaleza humana, y en los momentos de apasionamiento salen al exterior en la forma más brutal y repugnante; recordemos, aún en nuestros días, los extremos de crueldad y barbarie cometidos por los comunistas con multitud de católicos. Indirectamente, esto prueba con toda suficiencia que no hay que rechazar tan fácilmente aquellas actas de mártires solamente por el motivo de lo inverosímil que resulta la multitud y la crueldad de los tormentos.
El día de hoy se celebra de un modo especial la conmemoráción de los Beatos Jerónimo Hermosilla y sus dos compañeros mártires, pertenecientes a la Orden de Predicadores, sacrificados por Cristo en 1861 en la región del Tonkín. Pero, al mismo tiempo, se celebra la fiesta de otros mártires de Indochina que dieron su sangre por Cristo durante estos años de la más horrible persecución. Algunos fueron beatificados en 1900, 1906 y 1907, y recientemente otros veinticinco fueron elevados a los altares por Pío XII en 1951.
He aquí algunos datos más importantes de los principales entre ellos.
El Beato Jerónimo Hermosilla, insigne dominico y misionero español, era vicario apostólico en el oriente del Tonkin, y al estallar la persecución fue apresado por el mandarín Nguyen. Pero, habiendo logrado escapar de la prisión, continuó en secreto su actividad apostólica entre los naturales, hasta que, por la traición de un soldado, fue encarcelado de nuevo juntamente con otros dos misioneros dominicos, los Beatos Valentín Berrio-Ochoa, vicario general del Tonkín central, y Pedro Almato. Berrio-Ochoa era vasco de nacimiento y de noble familia; pero, habiendo ésta venido a menos, se dedicó algún tiempo al oficio de carpintero-ebanista hasta que ingresó en el seminario y luego en la Orden de Santo Domingo. En 1856 vió al fin realizadas sus ansias de ir a la Indochina, donde, nombrado bien pronto vicario general, llevaba una vida oculta en medio de los mayores peligros a causa de la persecución, cuando fue descubierto por un apóstata.
El padre Almato era catalán, que hacía seis años realizaba una ímproba labor en la misión dominicana del Tonkín, a pesar del deplorable estado de su salud. El padre Hermosillo intentó pasar a la China juntamente con el padre Almato; pero era ya tarde.
Apresados, pues, los tres insignes misioneros de la Orden dominicana, dieron generosamente su sangre por Cristo, siendo decapitados. Es interesante, a este propósito, el plan que, según consta por muchos documentos fidedignos, seguían aquellos sanguinarios enemigos del cristianismo. Como se dice en una de sus proclamas, "todos los cristianos deben ser concentrados en las poblaciones no cristianas, las mujeres separadas de sus esposos y los niños de sus padres. Las pueblos cristianos deben ser destruidos, y sus propiedades distribuidas entre otros. Todo cristiano debe ser marcado en su frente con la expresión falsa religión".
Entre los más insignes mártires de esta persecución, debe ser considerado el Beato Teófanes Vénard, de origen francés, quien ya en su juventud había soñado en el martirio, que al fin sufrió en Tonkín a los treinta y un años de edad, víctima, él y sus compañeros, de las más horribles crueldades, tan típicas de esta persecución.
Ordenado de subdiácono en 1850, entró en el colegio de las Misiones Extranjeras 'e París, y poco después escribía a una hermana suya estas conmovedoras palabras: "Conocía perfectamente el dolor que mi decisión causaría a toda mi familia y particularmente a ti, mi querida pequeña. ¿Pero no pensáis que también a mí me ha costado lágrimas de sangre el dar este paso y el causaros esta pena? ¿Quién ha tenido más cariño que yo a la casa paterna y a la vida familiar? Toda mi felicidad aquí abajo estaba concentrada en ella. Pero Dios, que nos ha unido a todos con los lazos del más tierno afecto, ha querido separarme para sí".
Su salud delicadísima retrasó su ordenación sacerdotal; pero, apenas realizada ésta en 1852, partió Teófanes para Hong-Konk, y después de dedicarse quince meses al aprendizaje de la lengua, pasó en 1854 al Tonkín. Más de cinco años trabajó con un celo incansable, luchando a la vez con su mala salud y con los horrores de la más implacable persecución. Hasta qué punto llegó la crueldad de los perseguidores, se expresa en estas palabras que escribía él mismo: "Se ha dado la orden de aprisionar a todos los cristianos y de martirizarlos por el sistema denominado lang-tri, consistente en una tortura lenta, cortándoles primero los pies hasta los tobillos; luego hasta las rodillas; luego los dedos, luego hasta los antebrazos y siguiendo de este modo hasta que no les quede más que un tronco enteramente mutilado".
Son interesantes los datos que comunica sobre los sufrimientos a que se veían sometidos y la situación desesperada en que se encontraban, todo lo cual es la más elocuente prueba del elevado espíritu que a todos les animaba. "Tres misioneros, dice, entre los cuales hay un obispo, yacen ya uno al lado de otro, día y noche, en un espacio de una vara y media cuadrada. No tenemos más luz ni más aire para respirar que tres agujeros del grosor de un dedo, practicados en la. pared, que nuestra anciana sirvienta se ve obligada a ocultar por medio de unos manojos de leña tirados por fuera."
En noviembre de 1860 fue apresado y metido durante dos meses en una caja, semejante al calabozo descrito anteriormente. Pero él se industrió para escribir desde allí: "Estos días los he pasado tranquilamente. Todos los que me rodean son respetuosos conmigo y me quieren... No he sido sometido a tortura, como mis hermanos. Sin embargo, debido a la brutalidad del verdugo, al ser decapitado, se cometió con él un espectáculo horripilante, después de lo cual, según lo describe uno de los testigos, "una gran turba de gente se abalanzó sobre el cadáver con el fin de empapar lienzos de lino y pañuelos de papel en la sangre del mártir". Esto sucedió el 2 de febrero de 1861.
En 1851 y 1852 fueron decapitados otros dos misioneros de las Misiones Extranjeras de París, los Beatos Auqusto Schöffler y Juan Luis Bonnard. Schöffler, al estallar la persecución el año 1851, fue apresado y tuvo que sufrir horriblemente en la cárcel, con el gran marco de madera que la agarrotaba el cuello y los pesados grillos que apresaban sus miembros, además de la suciedad y de la compañía que lo rodeaba.
Entre los demás mártires de esta horrible persecución, citemos al Beato Esteban Teodoro Guénot, quien por su dignidad de obispo y sus relevantes méritos merece ser destacado de un modo especial.
Ingresado en el seminario de Misiones Extranjeras de París, llegó, en 1829, a Annam. Dedicado de lleno al trabajo misionero, al estallar en este territorio la persecución en 1833, se refugió en Siam junto con algunos seminaristas indígenas; pero, no obstante todas las contrariedades que se sucedieron, se acreditó de tal modo por su intrepidez y abrasado celo, que en 1835 fue consagrado obispo auxiliar de Mgr. Taberd. Entretanto continuaba la persecución devastando las cristiandades del Annam; sin embargo, Mgr. Guénot se arriesgó a entrar en aquel territorio, procurando desde sus escondrijos sostener a los cristianos indígenas e instruir y alentar a los catequistas.
Quince años duró este trabajo agotador de Mgr. Guénot, con el cual logró organizar tres vicariatos apostólicos separados en la Cochinchina, cada uno de los cuales servido por unos veinte sacerdotes, siendo así que al llegar no había más que una docena para todo el territorio. A los veinticinco años de episcopado, durante los cuales no había cesado la persecución, se desencadenó una nueva racha de fanatismo en la provincia de Binh-Dinh, que hasta entonces había gozado de una relativa paz.
En estas circunstancias, el obispo Guénot se ocultó en la casa de un cristiano, donde tuvo que sufrir horriblemente, hasta que, exhausto de fuerzas, fue apresado por los emisarios del mandarín. Arrojado en un estrecho calabozo, donde apenas podía respirar, fue conducido luego al lugar principal del distrito, donde al poco tiempo murió en la cárcel por efecto de tantos sufrimientos. Su muerte ocurrió el 14 de noviembre de 1862. Dos años antes habían sufrido el martirio otros dos obispos.
Los veinticinco mártires del Tonkín, beatificados en 1951 por el papa Pío XII, sufrieron el martirio entre 1857 y 1862 durante la persecución de Yu-Duk. A su cabeza van los obispos españoles Beatos José Sanjurjo y Melchor Sampedro. Poco antes de morir por Cristo, escribía el primero: "Estoy sin casa, sin libros, sin ropa. No tengo nada. Pero estoy tranquilo y soy feliz por verme digno de parecerme un poco a Nuestro Señor, que dijo que el Hijo del hombre no tenia dónde reclinar su cabeza". Los demás eran indígenas indochinos, y excepto cuatro, todos eran laicos.
El ejemplo de tan heroicos mártires, tan próximos a nosotros, es particularmente apto para alentar a los cristianos de nuestros días en medio de los combates que nos exija el cumplimiento de nuestros deberes profesionales y religiosos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario