San Feliciano de Foligno, obispo
fecha: 24 de enero
†: c. s. III - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: c. s. III - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En
Foligno, ciudad de la Umbría, san Feliciano, considerado el primer obispo de
esta región.
refieren a este santo: San Agustín de
Canterbury

EL Martirologio Romano conmemora en este día a san
Feliciano, antiguo obispo y patrón de Foligno, a quien el pueblo considera como
el primer evangelizador de Umbría. Es difícil determinar hasta qué punto tienen
fundamento histórico las dos biografías latinas que han llegado hasta nosotros
para informamos que el santo se consagró durante toda su vida al trabajo de
evangelización; que era uno de los discípulos predilectos del papa san Eleuterio,
quien le había ordenado sacerdote, y que fue más tarde amigo del papa san Víctor I,
quien le consagró obispo de Foligno. Si hemos de creer a la más extensa de esas
dos biografías, el «pallium» 1 se
empleó por primera vez en la consagración episcopal de nuestro santo, ya que el
Papa le concedió el privilegio de llevar sobre los hombros «una capa de lana».
El texto relaciona con este hecho el origen del poder para consagrar obispos
fuera de Roma.
Feliciano fue arrestado en la persecución de Decio,
sometido a la tortura en el potro y flagelado repetidas veces, por haberse
rehusado a ofrecer sacrificios a los ídolos. En la prisión le asistió una
doncella, santa Mesalina, que fue acusada a causa de la devoción que mostraba
al mártir. Como se negara a ofrecer sacrificios a los ídolos, la doncella murió
en el suplicio. De Roma llegó la orden para que Feliciano fuese llevado a la
ciudad a fin de ejecutarle; pero el mártir murió en el camino, a cinco
kilómetros de Foligno, debilitado por las torturas y el mal trato que había
recibido en la prisión. Tenía entonces noventa y cuatro años de edad, y había
sido obispo durante cincuenta y seis años. Contra la veracidad de algunos de estos
datos, en especial lo que se refiere a su muerte, debe considerarse que el
Martirologio Romano actual no lo considera mártir.
Nota 1: El palio es una banda de
lana blanca, adornada de seis cruces de lana negra, que cuelga sobre la espalda
y pecho a modo de escapulario. Se fabrica con lana de los corderos bendecidos
en Roma el día de santa Inés, y antes de ser entregados a los interesados, son
expuestos sobre el sepulcro de san Pedro y bendecidos por el Papa. Confiere al
arzobispo o patriarca electos la plenitud del oficio pontifical. Por excepción
es concedido el palio a algunos obispos, sea en consideración a sus méritos
personales, sea como un privilegio anexo a alguna sede ilustre.
Así resume SS Benedicto XVI el significado del palio: «El palio del que se revisten los arzobispos es símbolo de su comunión jerárquica con el Sucesor de Pedro en el gobierno del pueblo de Dios. Está hecho de lana de oveja para simbolizar a Jesucristo, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo y el buen Pastor que vela por su rebaño. El palio recuerda a los obispos que, como vicarios de Cristo en sus Iglesias particulares, están llamados a ser pastores según el ejemplo de Jesús. Como símbolo de la carga del oficio episcopal, recuerda también a los fieles el deber de sostener con su oración a los pastores de la Iglesia y cooperar con ellos en la difusión del Evangelio y en el crecimiento de la Iglesia de Cristo en santidad, unidad y amor.» (Discurso a los arzobispos metropolitanos que habían recibido el palio, 30 de junio de 2008).
Así resume SS Benedicto XVI el significado del palio: «El palio del que se revisten los arzobispos es símbolo de su comunión jerárquica con el Sucesor de Pedro en el gobierno del pueblo de Dios. Está hecho de lana de oveja para simbolizar a Jesucristo, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo y el buen Pastor que vela por su rebaño. El palio recuerda a los obispos que, como vicarios de Cristo en sus Iglesias particulares, están llamados a ser pastores según el ejemplo de Jesús. Como símbolo de la carga del oficio episcopal, recuerda también a los fieles el deber de sostener con su oración a los pastores de la Iglesia y cooperar con ellos en la difusión del Evangelio y en el crecimiento de la Iglesia de Cristo en santidad, unidad y amor.» (Discurso a los arzobispos metropolitanos que habían recibido el palio, 30 de junio de 2008).
Ver Acta Sanctorum, 24 de enero; Analecta Bollandiana,
vol. IX, (1890), pp. 379-392; y san Feliciano, protettore di Foligno (1933),
colección de ensayos cortos, con muchas fotografías, publicado por Mons.
Fawci-Pulignani.
fuente: «Vidas
de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1191 veces
ingreso
o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?ids=299
San Sabiniano, mártir
fecha: 24 de enero
fecha en el calendario anterior: 29 de enero
†: s. III - país: Francia
otras formas del nombre: Savinien
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 29 de enero
†: s. III - país: Francia
otras formas del nombre: Savinien
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En
el territorio de Troyes, en la Galia Lugdunense, san Sabiniano, mártir.

El Martirologio Romano conmemora a san Sabiniano en
este día y la diócesis de Troyes le venera como primer apóstol y mártir de la
ciudad del mismo nombre. Existen tres «actas» de san Sabiniano y su martirio,
ninguna de las cuales tiene valor histórico.
Se cuenta que Sabiniano nació en la isla de Samos; que
se convirtió al cristianismo leyendo la Biblia; que fue a predicar el Evangelio
en la Galia, antes de ser bautizado; que recibió el bautismo directamente del
cielo (ya que una voz sobrenatural pronunció las palabras sacramentales), que
fue hecho prisionero por haber efectuado numerosas conversiones, y que compareció
valerosamente ante el emperador Aureliano. Tras una serie de incidentes
milagrosos, como por ejemplo el de que el fuego no le consumió y que las
flechas no le atravesaron, fue finalmente decapitado por la espada.
No parece haber ninguna tradición primitiva en apoyo
de su culto, de suerte que lo único que podemos afirmar es que un mártir
llamado Sabiniano murió probablemente en Troyes, víctima de una de las primeras
persecuciones. En el culto local -que no ha pasado al Martirologio- se lo
conmemora decapitado junto a su hermana Sabina de Troyes, lo que ha quedado
plasmado, por ejemplo, en la iconografía que acompaña esta nota.
Ver Acta Sanctorum, 29 de enero; E. Defer, Vie des
saints du diocéses de Troyes, pp. 27-36; Analecto Bollandiana, vol. IV (1885),
pp. 139-156.
fuente: «Vidas
de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 591 veces
ingreso
o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=300
No hay comentarios:
Publicar un comentario