San Ildefonso de Toledo, monje y
obispo
fecha: 23 de enero
n.: c. 607 - †: 667 - país: España
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
n.: c. 607 - †: 667 - país: España
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En
la ciudad de Toledo, en la Hispania Tarraconense, san Ildefonso, que fue monje
y rector de su cenobio, y después elegido obispo. Autor fecundo de libros y de
textos litúrgicos, se distinguió por su gran devoción hacia la santísima Virgen
María, Madre de Dios.
refieren a este santo: Santa Leocadia
oración:
Dios todopoderoso, que hiciste a san Ildefonso insigne
defensor de la virginidad de María, concede a los que creemos en este
privilegio de la Madre de tu Hijo sentirnos amparados por su poderosa y materna
intercesión. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en
la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén
(oración litúrgica).

El nombre de Ildefonso parece ser la forma original de
la que se desprenden las variantes Alfonso y Alonso. Después de san Isidoro de
Sevilla, san Ildefonso (al que una fuente no muy de fiar hace discípulo del
primero), ha sido siempre considerado como una de las mayores glorias de la
Iglesia de España, la cual le honra como doctor de la Iglesia. Ildefonso era
sobrino de san Eugenio,
arzobispo de Toledo, a quien debía suceder en el cargo. A pesar de la oposición
paternal, Ildefonso se hizo monje a temprana edad, en el convento de Agalia,
cerca de Toledo, del que fue más tarde abad. Sabemos que fue ordenado diácono
hacia el año 630, y que, aunque no era entonces más que un simple monje, fundó
un convento de religiosas en los alrededores. Siendo abad, asistió al séptimo y
octavo Concilio de Toledo, en 653 y 655, respectivamente. Su elevación a la
dignidad de arzobispo parece haber ocurrido el año 657. Los ardientes encomios
que le prodiga Julián, su contemporáneo y sucesor en la sede, así como el
testimonio de otros eminentes eclesiásticos y el fervor de sus propios
escritos, prueban que la elección recayó sobre un hombre que poseía todas las
virtudes exigidas por esa elevada dignidad. Ildefonso gobernó la sede de Toledo
algo más de nueve años, y murió el 23 de enero del año 667.
Uno de los rasgos más característicos de la obra
literaria de San Ildefonso, y particularmente de su tratado «De virginitate
perpetua sanctae Mariae», es el entusiasmo casi exagerado con que el santo
habla de la Santísima Virgen. Edmund Bishop pone de relieve este rasgo en sus
valiosos estudios («Spanish Symptoms»). Se trata en realidad de una nota
típica, tanto de la devoción personal del santo como del medio en que vivía.
Nada tiene, pues, de extraño que, un siglo después de su muerte, hayan surgido
dos leyendas sobre la privilegiada posición de san Ildefonso respecto de la
Madre de Dios. Según la primera de dichas leyendas, la mártir santa Leocadia,
patrona de Toledo, se levantó de su tumba cuando san Ildefonso se hallaba
orando ahí, para agradecerle, en nombre de Nuestra Señora, las alabanzas que le
había prodigado. La otra leyenda pretende que la Santísima Virgen se apareció
en persona a san Ildefonso para mostrarle su gratitud y que le regaló una
casulla. Esta última leyenda aparece, con muchos retoques, en casi todas las
grandes colecciones de Marienlegenden, que tan de moda estuvieron en los siglos
XII y XIII. En todo caso, hay razones para creer que el lenguaje mariano que se
impuso en Toledo en tiempos de san Ildefonso, influyó profundamente en el tono
de los documentos litúrgicos españoles.
El breve resumen de la vida del santo, hecho por
Julián, así como un relato atribuido a Cixila de Toledo, muy posterior y
legendario, se encuentran en Acta Sanctorum, 23 de enero, y en el segundo
volumen de Mabillon. Ver también Dictionnaire de Théologie, vol. VII, cc.
739-744; el artículo de Herwegen, en Kirchliches Handlexikon; E. Bishop,
Litúrgica Histórica, pp. 165-210; y A. Braegelman, Life and Writings of St.
Ildephonsus of Toledo (1942), que resume el material. Vale la pena la lectura
del artículo correspondiente en la Patrología de
Quasten - Di Berardino, tomo IV, BAC, 2000, pág 121-125, con una introducción
más detallada a la obra literaria del santo.
Imagen: San Ildefonso, por El Greco, obra de 1603 o 1614, en la National Gallery of Art, Washington, USA.
Imagen: San Ildefonso, por El Greco, obra de 1603 o 1614, en la National Gallery of Art, Washington, USA.
fuente: «Vidas
de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 13012 veces
ingreso
o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=4797
No hay comentarios:
Publicar un comentario