Santos Zótico y Amancio, mártires
fecha: 10 de febrero
†: s. II/IV - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
†: s. II/IV - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
En
Roma, en el décimo miliario de la vía Labicana, santos Zótico y Amancio,
mártires.

En
italiano, el término "zotico" (como en castellano "zote")
identifica a una persona grosera, de modales rudos e incivilizado, pero en la
época del Imperio Romano, era un popular nombre de persona, prueba de que no
tenía el significado actual, adquirido con posterioridad. Llevan ese nombre
unos diez santos (no todos en el Martirologio Romano), mártires de la era de
las grandes persecuciones.
Los
que celebramos hoy carecen de indicaciones precisas. Fueron martirizados en
Roma, entre los siglos II y IV, probablemente bajo el emperador Diocleciano,
que emitió el decreto de persecución en el año 303, y fueron enterrados en la
Via Labicana. Quiénes fueron realmente, no se sabe, no hay sobre ellos ninguna
"Passio", aunque desde el siglo VIII, se los considera simples
fieles. Un error de traducción de la noticia del Martirologio Jeronimiano había
hecho creer, erróneamente, que eran soldados (milites), pues la indicación
dice: «Via Labicana mil. X hirene», donde «mil.» Debe entenderse como
abreviatura para «miliario», mojón de marcación de distancia, es decir que sus
cuerpos fueron enterrados a la altura del décimo miliario de la Via Labicana.
Ahora
bien, los detalles de dónde fueron enterrados, son diferentes en los distintos
martirologios y códices. Algunas fuentes hablan de cuatro mártires: Zotico,
Ireneo, Jacinto y Amancio; pero otros los separan en grupos. El Martirologio
actual celebra hoy a Zótico y Amancio, mientras que a Jacinto el
4 de agosto; el Ireneo de este grupo, que figuraba en el Martirologio Romano
anterior, ha sido retirado del catálogo (por supuesto, hay otros Ireneos, pero
ninguno es el mártir que integraba este grupo). La nueva distribución del grupo
se debe a que los estudios más recientes han concluido que los mártires fueron
enterrados en dos cementerios distintos ubicados en la misma Via Labicana,
Zotico y Amancio en el décimo miliario, Jacinto, posiblemente en el XIV
miliario. De los dos cementerios no queda nada, excepto algunas ruinas del X
miliario, pero el Papa León III (795-816), hizo tareas de restauración en este
cementerio, señal de que en el siglo IX la veneración de los fieles locales a
estos mártires, aún estaba viva. Su sucesor, el papa Pascual I (817-824) -se
ignora los motivos- llevó sus cuerpos desde los cementerios de la Via Labicana
a la renovada Santa Práxedes, en Roma.
A
san Zótico mártir se lo representa en una imagen que ha sobrevivido, con el
nombre identificativo, en el ábside de la iglesia de Santa María en Pallara, en
Roma, y es presentado como un hombre de mediana edad y aspecto devoto. La
imagen fue parte de un interesante ciclo de frescos del siglo X, consta de 14
episodios referidos a la prisión y el martirio de Zótico y sus compañeros. Los
originales fueron destruidos, pero se conserva una copia en un códice vaticano.
Basado,
aunque con cambios para adaptarlo al Nuevo martirologio, en un artículo de
Antonio Borrelli.
fuente: Santi e Beati
accedida 675 veces
ingreso
o última modificación relevante: ant 2012
Estas
biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una
fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia
completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor,
al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel)
y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=527
San Silvano de Terracina, obispo
fecha: 10 de febrero
†: s. V - país: Italia
otras formas del nombre: Silviano
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
†: s. V - país: Italia
otras formas del nombre: Silviano
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
Cerca
de Terracina, en la Campania, san Silvano, obispo.

La leyenda cuenta que Silvano huyó del
norte de África junto a su padre Eleuterio, a causa de la persecución de los
Vándalos, estableciéndose en Terracina, la antigua Anxur de los Volscos. En el
443, muerto el obispo Juan, Silvano fue llamado a sucederle, pero permaneció en
vida sólo nueve meses, y después fue elegido su padre, Eleuterio.
Un
apunte del Martirologio Jeronimiano del 10 de febrero trae: «En Terracina, el
nacimiento [es decir, la muerte] de san Silvano, obispo y confesor»; este
título de «confesor» se daba inicialmente a quienes habían confesado la fe, es
decir, a los mártires, lo que llevó a pensar que san Silvano habría muerto
mártir, teniendo además en cuenta la brevedad de su episcopado y su joven edad.
Aunque debe reconocerse que la palabra «confesor» también tuvo un sentido
extendido que equivalía a quienes habían sufrido por la fe, pero no muerto por
ella, y aun más amplio como simple equivalente de santo, por tanto es muy
difícil establecer a ciencia cierta si cuando un texto antiguo habla de un
«confesor» se está o no refiriendo a un mártir, a falta de otras fuentes.
El
único recuerdo del santo son los restos de una antiquísima iglesia y
monasterio, muy famosos en el siglo X, intitulados de San Silvano, que se
encontraban en las afueras de Terracina, en la ladera del monte Leano, frente a
la Vía Apia Nueva. Las tradiciones manuscritas y el uso popular han
transformado el nombre de Silvano -de origen latino, «habitante de las selvas»-
en Silviano, Silvino, Salviano, Salviniano; así, por ejemplo, la localidad
surgida en las afueras de Terracina donde se alza la iglesia tomó el nombre de
San Silviano.
Traducido
para ETF, con algunos cambios, de un artículo de Antonio Borrelli.
fuente: Santi e Beati
accedida 826 veces
ingreso
o última modificación relevante: ant 2012
Estas
biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una
fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia
completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor,
al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel)
y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=528
No hay comentarios:
Publicar un comentario