viernes, 25 de marzo de 2016

San Nicodemo, eremita - San Procopio, abad (25 de marzo)

San Nicodemo, eremita

fecha: 25 de marzo
n.: c. 900 - †: 990 - país: Italia
canonización: culto local
hagiografía: Santi e Beati

En Mammola, cerca de Gerace, en Calabria, san Nicodemo, eremita, que fue maestro de vida monástica, célebre por su austeridad y por sus virtudes.
Nicodemo nació en Cirò (Catanzaro), hijo de Teófanes y Pandia, en los primeros años del siglo X. Lo confiaron al cuidado espiritual de un piadoso y docto sacerdote, Galatón, y el discípulo progresó al mismo tiempo en las ciencias sacras y en la piedad. De joven pudo ver el comportamiento licencioso de algunos de sus contemporáneos, que lo disgustó de tal modo que sintió la atracción por la vida monástica, que en el siglo X venía profesada por aquellos ascetas de espiritualidad oriental, con fama de santidad, en la zona del Mercurio, en las laderas del Pollino, en Calabria.
Dejando Cirò, fue a pedir el hábito monástico al austero abad san Fantino, pero el pedido le fue rechazado varias veces, porque no parecía posible que se adaptara a la vida de estudio, penitencia y mortificación, a la vista de su débil constitución física. Desilusionado pero no convencido, insistió apoyado en los buenos augurios de otros monjes, hasta que san Fantino, movido por esa insistencia, le concedió el hábito angélico, llamado así entre los monjes griegos de aquella época.
Nicodemo llegó a ser, junto a san Nilo de Rossano, ejemplo resplandeciente de vida ascética en el Mercurio, crecidos y formados los dos en la rígida escuela del Abad san Fantino; y conjuntamente con los otros santos monjes cálabro-sicilianos hicieron famosa en toda la cristiandad su comunidad, al punto que Orestes, patriarca de Jerusalén, la describe elogiándola en sus autorizados escritos y biografías. El tipo de vida practicado es impensable en nuestros días, pero constituía el gozne de la ascesis, junto a la pureza, de los monjes cálabro-sicilianos de aquella época; vestía con una piel de cabra, andaba a pie desnudo en toda estación, dormía con su jergón de paja en una gruta, comía castañas y altramuces.
En edad bastante madura, decidió dejar el Mercurio y se retiró a un eremo del Monte Cellerano en la Lócride (Calabria), pero la fama de santidad que lo seguía, atrajo muchos monjes que se le aficionarion, y Nicodemo se vio obligado a fundar una laura, es decir, una colonia de anacoretas, que vivían separados, cada uno en su choza, pero se reunían una vez a la semana. Con el tiempo se volverá un gran convento. Su Laura fue visitada por san Fantino y otros monjes del Mercurio; sin embargo estaba muy expuesta también a la curiosidad de los fieles y sobre todo a las correrías de los sarracenos, por lo que, previendo la destrucción, dispersó a sus monjes en otros monasterios, y él se retiró a un cenobio en Gerace (también en Calabria), donde acentuó la austeridad de su vida.
A pesar de los 70 años pasados en la aspereza de la vida ascética, Nicodemo vivió cerca de 90 años, muchísimos para la época y su débil constitución física. Murió en el monasterio de Mammola, que tomó después su nombre, el 25 de marzo del 990. Los milagros florecieron sobre su tumba y fue proclamado santo por aclamación, teniendo en cuenta que no había en la época los procedimientos canónicos actuales. En 1080 los normandos transformaron el pequeño oratorio con su tumba en una gran iglesia, restaurando también el monasterio, y concediéndole privilegios y bienes. Las reliquias fueron trasladadas a la iglesia de Mammola en 1580, que lo proclamó su patrono en 1630, fijando la fiesta litúrgica el 12 de marzo. En siglos sucesivos los pontífices concedieron indulgencias en ocasión de su fiesta y otras celebraciones. En 1884 el Ayuntamiento de Mammola hizo decorar artísticamente la capilla, y el 12 de mayo de 1922 se realizó un reconocimiento de las reliquias, en coincidencia con la inauguración de la reconstruida iglesia.
Traducido para ETF, con escasos cambios, de un artículo de Antonio Borrelli.

fuente: Santi e Beati
accedida 622 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=997




San Procopio, abad

fecha: 25 de marzo
fecha en el calendario anterior: 4 de julio
n.: c. 975 - †: 1053 - país: Chechenia
canonización: 
C: Inocencio III 2 jul 1204
hagiografía: Santi e Beati

En Sázava, en Bohemia, san Procopio, que, dejando mujer e hijo, abrazó la vida eremítica, y después fundó en aquel lugar un monasterio que presidió él mismo, donde celebraba las divinas alabanzas en rito griego y en lengua eslava.
Es uno de los santos patronos de Bohemia (que abarcaba los actuales territorios de República Checa, Chechenia, etc.), y su iconografía es abundante en la región, especialmente del legendario episodio según el cual ató al demonio al arado y lo hizo tirar de él. Hay escritas en la antigüedad unas ocho vidas del santo, la primera de las cuales data del 1061-67 (es decir, casi contemporánea), algunas en lengua bohemia, unas en verso, otras en prosa. Lamentablemente, estas diversas «Vida» dan noticias diferentes, e incluso contrastantes, a la vez que mezclan sucesos históricos y datos legendarios. A partir de todas ellas puede, sin embargo, intentar trazarse una semblanza.
Procopio nació hacia el 975 en el castillo de Kourim, y recibió su instrucción en letras eslavas en Vysehard, que era el centro administrativo y eclesiástico de Bohemia, y donde funcionaba una famosa escuela de lengua eslava. En aquellos años en torno a su nacimiento, Bohemia pertenecía, eclesiásticamente hablando, a la diócesis de rito latino de Ratisbona, y desde aquel año había quedado erigida la nueva diócesis latina de Praga; pero hasta este hecho, los duques de Bohemia sostuvieron firmemente que se usase la liturgia eslava.
Procopio fue sacerdote diocesano de vida honesta y casta, dedicada al servicio de Dios. Después de la ordenación fue recibido por los canónigos de Vysehard en la iglesia de San Clemente. Según los usos de su tiempo y lugar, era casado, y tenía un hijo llamado Jimram (Emeramo), que más tarde será monje en el monasterio de su padre. Porque como sucedió tantas veces en la época, influenciada por el gran movimiento benedictino, también Procopio se sintió atraido por el ascetismo de los benedictinos, y se hizo monje, casi seguro en el monasterio de Brevnov, uno de los dos existentes en aquella época en Bohemia.
Pero después de un breve tiempo, Procopio pidió a sus superiores poder dedicarse a una vida más austera, y con su permiso se retiró a la soledad en una gruta junto al río Sázava, a unos tres kilómetros de su castillo natal de Kourim. En el 1009 aproximadamente, construyó una pequeña iglesia dedicada a la Madre de Dios y a San Juan Bautista. Entregado a la oración y la meditación, no desdeñó sin embargo la regla benedictina de «ora et labora», y se abocó a deforestar el entorno con el objeto de conseguir un área cultivable. Y aquí se inserta la leyenda aludida más arriba, según la cual obligó al demonio que lo tentaba a tirar del arado en lugar suyo.
Al igual que con muchos otros santos eremitas, era visitado por muchos peregrinos, con los cuales hablaba de las cosas de la fe, curaba sus enfermedades con hierbas; por lo que fue natural que algunos se le quisieran unir en esa vida de oración y penitencia, lo que dio inicio a una pequeña villa de eremitas. El nombre bohemio actual de la ciudad significa «las chozas negras», y recuerda posiblemente estos orígenes. Un día el duque Ulderico, siguiendo un ciervo por el bosque se perdió, y topó con Procopio; de tal encuentro nació una amistad, y el duque favoreció la construcción de un monasterio, entre cuyos monjes estuvieron el hijo y el sobrino de Procopio. Jimram y Vito.
Fue más tarde promovido a su pesar a la dignidad abacial. Como tal, promovió en su monasterio el uso de la Regla de San Benito, pero la  lengua litúrgica siguió siendo la eslava. Bajo su guía, los monjes, además de las tareas normales, se dedicaban a obras literarias y artísticas, estrechando más las relaciones con el mundo eslavo.
Murió el 25 de marzo del 1053. El obispo de Praga Séber se ocupó de su sepultura, y los monjes lo veneraron inmediatamente como santo. Su «elevación» -el modo como se llamaba en aquel momento a la canonización realizada por un obispo- se realizó 40 años después, en 1093, pero no fue reconocida, seguramente por haber sido realizada sólo por el abad de Bozetech. Sin embargo, finalmente fue canonizado por el papa Inocencio III el 4 de julio de 1204; se cuenta que el papa se avino a realizar la canonización después de que tuvo un sueño en el que Procopio le pegaba en la cabeza con el báculo abacial. Sus reliquias fueron trasladadas en 1588 del monasterio a Praga, a la iglesia de Todos los Santos en el castillo real, aunque en 1669 fue traído de nuevo a Sázava un brazo del santo.
Traducido para ETF, con algunos cambios, de un artículo de Antonio Borrelli.

fuente: Santi e Beati
accedida 379 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=998

No hay comentarios:

Publicar un comentario