Santos Baroncio y Desiderio, eremitas
fecha: 26 de marzo
fecha en el calendario anterior: 25 de marzo
†: s. VII - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 25 de marzo
†: s. VII - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En el Monte Albano, en la Toscana,
santos Baroncio y Desiderio, ermitaños.
Después de hacer una carrera en el mundo,
Baroncio se retiró, con su joven hijo, alrededor del año 675, a la Bahía de
Lonray en Berry; pero aunque en un principio manifestó haber distribuido todos
sus bienes, conservó en secreto algunos de ellos para su propio uso. Un día,
después de maitines, fue repentinamente atacado por violentos dolores,
acompañados de gran dificultad para respirar y cayó en un estado de coma que
duró por muchas horas. Al recobrar el sentido, describió una serie de
extraordinarias visiones que había experimentado. Creyó ver dos demonios que lo
habían asido por la garganta y que lo habían atormentado hasta la hora de
tercia, pero que san Rafael acudió en su ayuda y lo había librado de sus manos.
En seguida fue llevado ante san Pedro y los demonios lo habían acusado de
pecados cometidos en su vida pasada, pero san Pedro, que era también santo
patrón del monasterio, lo había defendido y había declarado que sus culpas ya
habían sido expiadas, pero le impuso una penitencia por su engaño en la
distribución de sus propiedades. Después de haberlo enviado a presenciar los
tormentos del infierno, (donde Baroncio reconoció a ciertos obispos que sufrían
por su avaricia) y a esperar en el purgatorio, san Pedro le había permitido
regresar a su monasterio, dar el resto de sus propiedades a los pobres y ser muy
cuidadoso para no caer de nuevo en el pecado.
Profundamente impresionado por su
experiencia, Baroncio hizo una peregrinación a la tumba del Apóstol en Roma y
después se retiró a una ermita cerca de Pistoya, en compañía de otro monje
llamado Desiderio. En 1018, se construyó un monasterio en el sitio donde los
dos ermitaños habían vivido hasta su muerte, que fue dedicado a san Baroncio.
Aunque es posible que este Baroncio eremita y el de la visión no fueran la
misma persona.
Tenemos dos documentos que proporcionan
información acerca de san Baroncio: la «Visión» y la «Vida». El primero, como
W. Levison ha mostrado en MGH. Scriptores Merov., vol. V, pp. 368-394, es de
fecha antigua, posiblemente cerca del siglo VIII y es un interesante ejemplar
del mismo tipo de incidentes que los de Fursey y Drithelm, que se encuentran en
las páginas de Beda. Su vida no puede ser muy anterior al año 1000 y poco se
puede confiar en los incidentes que dicha vida nos ofrece. Estos dos textos
habían sido previamente editados por los bolandistas y Mabillon.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 491 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1013
San Liudgero de Münster, abad y obispo
fecha: 26 de marzo
n.: c. 745 - †: 809 - país: Alemania
otras formas del nombre: Ludger, Ludiger, Ludguerio
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
n.: c. 745 - †: 809 - país: Alemania
otras formas del nombre: Ludger, Ludiger, Ludguerio
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
En el monasterio de Werden, en Sajonia,
tránsito de san Liudgero, obispo, que fue discípulo de Alcuino. Predicó el
Evangelio en Frisia, Dinamarca y Sajonia, estableció la sede de Münster y fundó
varios monasterios, que se convirtieron en centros para la propagación de la
fe.
refieren a este santo: San Gregorio de
Utrecht

La historia de san Ludgerio, primer obispo
de Münster, nacido alrededor del 745 en Frisia, de una noble familia, está
ligada a un hecho nuevo en el mundo cristiano: en esa época el cristianismo
traspasó las fronteras del Imperio Romano, con la evangelización de la Germania
transrenana. En esta misión, que alcanzó su máximo desarrollo con san Bonifacio,
encontramos comprometido a san Ludgerio, discípulo de san Gregorio y Alcuino de
York. Después de su ordenación como sacerdote en Colonia en el 777, Ludgerio se
dedicó a la evangelización de la región pagana de Frisia, donde san Bonifacio
había sufrido el martirio.
Los métodos utilizados por el emperador
Carlomagno para someter esta región y cristianizarla estaban en poca armonía
con el espíritu del Evangelio: en el 776, durante la primera expedición, el rey
impuso el bautismo a todos los guerreros vencidos; pero la posterior rebelión
de Widukind vino acompañada de una apostasía general. Ludger tuvo que huir, y
después de visitar Roma llegó a Montecassino, donde vistió el hábito monástico
sin emitir votos. La sublevación fue aplastada en el 784 y la represión fue muy
intensa: el rechazo del bautismo y la ruptura del ayuno de Cuaresma se podían
castigar con la muerte, pero este régimen de terror -contra el cual se dirigió
la condena del gran maestro Alcuino- hacía aborrecible el propio cristianismo,
que sin embargo echó raíces y floreció en abundancia gracias a los auténticos
propagadores del Evangelio, como san Ludgerio, a quien el mismo Carlomagno fue
a buscar a Montecassino, y lo envió de nuevo a su patria, con el encargo de
continuar la misión en Frisia. Poco después, para premiar su celo, le ofreció
la sede vacante de Tréveris, pero el santo se negó. No eludió, en cambio, su
deber como misionero, aceptando ocupar el lugar del abad Bernardo en el
territorio de Sajonia.
En el 795 Ludgerio erigió el monasterio,
alrededor del cual surgió la actual ciudad de Münster (precisamente «Münster»
en alemán se relaciona con «monasterio»). El territorio pertenecía al distrito
eclesiástico de Colonia, ya que Ludger sólo aceptó en el 804 ser consagrado
obispo de la nueva diócesis. Antes de esta fecha, el infatigable misionero no
tenía sede fija. Construyó iglesias y escuelas, y fundó nuevas parroquias que
confió a sacerdotes que él mismo había formado en su escuela de la Catedral de
Mimigernaeford. A él se debe también la fundación del monasterio benedictino de
Werden [perteneciente hoy a la región de Essen], donde más tarde fue enterrado.
Murió el 26 de marzo del 809 y fue venerado enseguida como santo. Su tumba en
Werden es meta de peregrinación.
Traducido para ETF de un artículo de Piero
Bargellini. La imagen es de un relicario en la catedral de Billerbeck
fuente: Santi e Beati
accedida 940 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1014
No hay comentarios:
Publicar un comentario