San Maelrubo, abad
fecha: 21 de abril
†: 722 - país: Reino Unido (UK)
otras formas del nombre: Maelrubio, Maelrubba, Maelrubha
canonización: Conf. Culto: León XIII 5 jul 1898
hagiografía: Catholic Encyclopedia
†: 722 - país: Reino Unido (UK)
otras formas del nombre: Maelrubio, Maelrubba, Maelrubha
canonización: Conf. Culto: León XIII 5 jul 1898
hagiografía: Catholic Encyclopedia
En el monasterio de Applecroos, en
Escocia, san Maelrubo, abad, que, oriundo de Irlanda y monje de Bangor, fundó
un monasterio de misioneros, desde el cual, durante cincuenta años, difundió la
luz de la fe a la población de aquellas regiones.

Maelrub fue abad y fundador del monasterio
de Anercrossan. Nació en el 642, y descendía de Niall, rey de Irlanda, por
parte de su padre, Elganach. Su madre, Subtan era sobrina de san Comgall el
Grande, del monasterio de Bangor. San Maelrub nació en el condado de Derry y
fue edcado en Bangor. Cuando tuvo treinta años, partió de Irlanda a Escocia,
seguido por otros monjes. Por dos años permaneció viajando, principalmente por
Argyll, y fundó cerca de media docena de iglesias; finalmente se estableció en
Abercrossan (Applecross), al oeste de Ross.
Allí construyó su iglesia madre y
monasterio, en medio del pueblo de los pictos, y desde allí emprendió viajes
misioneros, al oeste, a la isla de Skye y Lewis, hacia el este, hasta Forres y
Keith, y hacia el norte, hasta el Lago Shinn, Durness, y Farr. Se afirma que
allí fue martirizado por los vikingos daneses, probablemente en Teampull, a
unos nueve kilómetros de Strath-Naver de Farr, donde había construido una
celda; aunque debe notarse que el Nuevo Martirologio no lo inscribe como
mártir. Fue enterrado cerca del río Naver, no lejos de su celda, y su tumba aun
está «señalada por una tosca cruz de piedra» (de la que se conserva en la
actualidad, 2011, un fragmento). El Breviario de Aberdeen afirma que murió en
Urquhart y fue enterrado en Abercrossan, lo que posiblemente provenga de un
error en la interpretación de nombres gaélicos.
Maelrub fue, después de san Columba, uno
de los más populares santos en el noroeste de escocia, y hay unas veintiuna
iglesias dedicadas a él. Dean Reeves enumera cerca de 40 formas de su nombre.
Su muerte ocurrió un 21 de abril, y su fiesta se celebra en Irlanda en esa
fecha, pero en escocia, posiblemente por confusión con san Rufus, se celebraba
el 27 de agosto. SS León XIII confirmó el culto, junto con otros santos
escoceses, el 5 de julio de 1898.
Traducido, con algunos cambios, del
artículo de Leslie Toke en Catholic Encyclopedia (1910),
donde se hallarán las referencias bibliográficas. El decreto de confirmación de
culto se encuentra en Acta Sanctae Sedis 31 (1898-99), pág. 117. Hay decenas de
sitios escoceses dedicados al santo, aquí puede verse una
foto del fragmento de cruz de pidra de la tumba, así como imágenes de la
iglesia en el lugar de su sepultura
fuente: Catholic Encyclopedia
accedida 330 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1323
Beato Juan Saziari, religioso
fecha: 21 de abril
n.: c. 1327 - †: c. 1372 - país: Italia
canonización: Conf. Culto: Juan Pablo II 9 dic 1980
hagiografía: Santi e Beati
n.: c. 1327 - †: c. 1372 - país: Italia
canonización: Conf. Culto: Juan Pablo II 9 dic 1980
hagiografía: Santi e Beati
En la ciudad de Cagli, en el Piceno,
beato Juan Saziari, religioso de la Tercera Orden Regular de San Francisco.
En 1287, durante una crudelísima batalla
entre güelfos y ghibelinos, el antiquísimo pueblo de Cagli resultó casi
totalmente incendiado. Recomenzó a surgir sobre el Monte Petrano, pero dos aos
más tarde los habitantes decidieron trasladar el centro de la actividad
ciudadana al valle circundante. Aquí, algunos decenios más tarde, vivió el
beato Juan Saziari.
Nacido en torno al 1327, llevó una vida simple,
dividiendo su tiempo entre las tareas del campo y la oración. No se casó, no
tuvo hijos, pero era amado por todos. Tenía ciertamente un carisma no
ordinario. Se hizo terciario franciscano queriendo seguir las enseñanzas y el
ideal de vida del santo de Asís. Murió entre 1370 y 1372, dejando entre sus
conciudadanos un extraordinario ejemplo de santidad vivido en la modestia de la
vida cotidiana. El Señor, por intercesión del pío pastorcito de Cagli,
respondió a las oraciones de sus devotos concediendo gracias y milagros. Se
verificaron enseguida tras su muerte, y su memoria nos viene de las
inscripciones en su sepulcro. En particular, su celestial ayuda se hizo sentir
durante una terrible peste. El féretro de mármol, obra del Mtro. Antonio de
Cagli, está hoy junto al altar que guarda sus reliquias. Un notario de Imola,
en 1374, registró oficialmente algunos milagros, y en un antiguo documento de
1441 es llamado beato. Juan fue sepultado en la iglesia de San Francisco, la
más antigua de la Orden en la región de Las Marcas. En 1642 fue puesto en un
arca de madera. De las reliquias se hicieron dos reconocimientos: en 1764 y en
1849. En la curia de Cagli, hoy unida a la de Fano, Fossombrone y Pergola, se
conserva la documentación del proceso de beatificación, que recien vio la
confirmación del culto local con SS Juan Pablo II, en 1980, considerada la
veneración que se le ha tributado ininterrumpidamente a través de los siglos.
La fiesta del beato, incluso hoy llamado familiarmente «Beato Juancito», ha
sido fijada el 21 de abril.
Traducido para ETF de un artículo de
Daniel Bolognini.
fuente: Santi e Beati
accedida 459 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1324
No hay comentarios:
Publicar un comentario