Santa Atanasia, viuda
fecha: 18 de abril
fecha en el calendario anterior: 14 de agosto
†: s. IX - país: Grecia
otras formas del nombre: Anastasia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 14 de agosto
†: s. IX - país: Grecia
otras formas del nombre: Anastasia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En la isla de Egina, en Grecia, santa
Atanasia, viuda, que primero vivió en soledad, y después fue también hegúmena,
destacando por sus virtudes y observancia monástica.

Atanasia nació en una de las islas del Mar
Egeo. Contrajo matrimonio con un oficial del ejército, pero su esposo murió
dieciséis días después en una escaramuza contra los árabes que habían asaltado
la costa. Atanasia quiso entonces consagrarse a Dios, pues había tenido una
visión acerca de la futilidad de las cosas de este mundo que la había
impresionado mucho. Pero sus padres la persuadieron de que contrajese
nuevamente matrimonio. Su segundo esposo era un hombre muy devoto y piadoso,
que la alentó en la práctica de las buenas obras y le ayudaba en ellas. La
santa repartía liberalmente limosnas entre los pobres, asistía a los enfermos,
a los forasteros, a los prisioneros y a todos los necesitados. Después de la
misa de los domingos y días de fiesta, solía reunir a sus vecinos para leerles
y explicarles algún pasaje de la Biblia. Al cabo de algún tiempo, el esposo de
Atanasia decidió tomar el hábito monacal, con el consentimiento de su esposa;
ésta, a su vez transformó su casa en un convento, del que fue elegida abadesa.
Las religiosas llevaban una vida
extremadamente austera, hasta que se encargó de la dirección espiritual un
santo abad llamado Matías, el cual descubrió que estaban tan debilitadas por la
penitencia, que apenas podían andar. Matías aconsejó a santa Atanasia que
moderase las austeridades de sus súbditas y consiguió que el convento se
trasladase a Timia, a una casa tranquila y apta para la vida monástica, pues la
casa de la santa estaba en plena ciudad. En Timia el número de las religiosas
aumentó de tal modo, que hubo necesidad de ensanchar la casa. La emperatriz
Teodora, a cuyos oídos había llegado la fama de la santa, la llamó a
Constantinopla y la nombró su consejera. Atanasia hubo de pasar siete años en
la corte, en una celda que era una réplica exacta de la que tenía en su
monasterio. Finalmente, la emperatriz la dejó partir nuevamente a Timia. Poco
después de su llegada, cayó enferma. Durante doce días trató de llevar la vida
ordinaria; pero al fin, ya sin fuerzas, tuvo que enviar a sus religiosas a
cantar el oficio divino sin ella. Cuando volvieron las religiosas, encontraron
a su abadesa agonizante. La santa sólo tuvo tiempo de darles la bendición antes
de morir.
Las pruebas históricas no son muy fuertes
en este caso. En efecto, aunque el autor de la biografía (traducida del griego
por los bolandistas, en Acta Sanctorum, agosto, vol. III) pretende hacerse
pasar por contemporáneo de la santa, el hecho no es del todo claro. Por otra
parte, apenas hay huellas del culto de santa Atanasia. Sin embargo, varios
sinaxarios hablan de ella el 4 de abril. I. Martynov, Annus Ecclesiasticus
Graeco-Slavicus, pp. 107-108, menciona a la santa el 12 de abril.
Imagen: Atanasia y Andrónico, restos de un fresco en la iglesia ortodoxa de San Andrónico de Kythrea, en Chipre.
Imagen: Atanasia y Andrónico, restos de un fresco en la iglesia ortodoxa de San Andrónico de Kythrea, en Chipre.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 603 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1280
can.: pre-congregación
país: Grecia - †: post 842
país: Grecia - †: post 842
En la misma isla de
Egina, san Juan Isauro, monje, discípulo de san Gregorio Decapolita, que en
tiempo del emperador León el Armenio luchó denodadamente defendiendo las santas
imágenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario