sábado, 25 de junio de 2016

San Teodgaro, presbítero - Santa María de Guadalupe, virgen (24 de junio)

San Teodgaro, presbítero
fecha: 24 de junio
n.: c. 1000 - †: c. 1065 - país: Dinamarca
otras formas del nombre: Thöger, Dietger, Theodegar
canonización: culto local
hagiografía: Abel Della Costa
En Vestervig, en Dinamarca, san Teodgaro, presbítero, misionero en esta región, de quien se dice que construyó, con madera, la primera iglesia.
San Teodgaro (cuyo nombre se encuentra en muchas formas distintas) nació rondando el año 1000 en Turingia, Alemania, de una familia noble, pero marchó joven a Inglaterra a estudiar teología. No sabemos nada de él de ese período, hasta que lo encontramos como misionero en Noruega antes del 1030, donde recibe las órdenes sagradas. A causa de su «piadoso comportamiento y cristiana conducta» es elevado por el rey Olav (+1030) a capellán de la corte.
Sin embargo, no aparece en el episodio del martirio del rey en Stiklestad, sino que marchó a Dinamarca como misionero. En Vestervig de Thy, donde no había iglesia, construyó un pequeño templo con ramas. Desde su pequeña capilla predicaba en todo el pueblo amenazando a los incrédulos con la ira celestial; de él se dice que «la gente era testigo de su santidad y del peligro de los bienes temporales».
Teodgaro murió en olor de santidad el 24 de junio de 1065, y fue enterrado en la iglesia que él mismo había construido. Su sucesor en el cargo, Ulrik, vio una noche una luz celestial en su tumba, por lo que al día siguiente el pueblo resolvió enviar una embajada al papa Alejandro II (1061-1073), quien, supuestamente, dio permiso para que se elevaran las reliquias y fuera honrado como santo, pero esa noticia parece bastante incierta, y de hecho no figura entre las primeras canonizaciones oficiales, que son de ese mismo período.
Otra tradición cuenta que Ulrik elevó las reliquias del santo (ese era el modo tradicional de canonizar, en la época) al altar del templo, en contra del parecer tanto del obispo como del rey; e iba a ser depuesto el propio sacerdote y los huesos del santo quemados, pero se produjeron algunos milagros que no sólo impidieron la profanación, sino que convencieron al obispo de la santidad de Teodgaro.
El 30 de octubre de 1117 las reliquias -ya con gran tradición de veneración y muchos peregrinos que acudían a ellas- fueron trasladadas a la iglesia de la abadía de Vestervig, distante unos 200 metros de la que había sido la pequeña iglesia de Teodgaro, pero luego de la Reforma fueron dispersadas y se perdieron.
En el antiguo cementerio de la iglesia había un manantial, ahora seco, que la tradición llama precisamente de San Teodgaro, porque según se cuenta junto a él el santo se sentó un día a dormir, abatido por el escaso éxito de su misión, pero luego, cuando comenzaron a llegar conversiones, los bautizaba con aquella misma agua. Con el tiempo se construyó una fuente, que fue centro de peregrinaciones.
Basado libremente en el artículo de Per Einar Odden para el santoral web de la Iglesia Católica Noruega, donde pueden verse las fuentes.
Abel Della Costa
accedida 180 veces
ingreso o última modificación relevante: 24-6-2014

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2120



Santa María de Guadalupe, virgen

fecha: 24 de junio
n.: 1878 - †: 1963 - país: México
otras formas del nombre: Anastasia García Zavala
canonización: 
B: Juan Pablo II 25 abr 2004 - C: Francisco 12 May 2013
hagiografía: Vaticano

En la ciudad de Guadalajara, en México, santa María de Guadalupe (Anastasia) García Zavala, virgen, que participó activamente en la fundación de la Congregación de Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres, y se distinguió por sus obras de caridad en favor de los menesterosos y de los enfermos.
María Guadalupe García Zavala, Fundadora de la Congregación religiosa de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres, nació en Zapopan, Jalisco, México, el 27 de abril de 1878. Fueron sus padres el Sr. Fortino García y la Sra. Refugio Zavala de García. Don Fortino era comerciante, tenía una tienda de objetos religiosos frente a la Basílica de Nuestra Señora de Zapopan, por lo tanto la pequeña Lupita visitaba la iglesia con mucha frecuencia y desde pequeña mostró gran amor a los pobres y a las obras de caridad.
Lupita tuvo un noviazgo con el señor Gustavo Arreola, y ya prometida en matrimonio, a la edad de 23 años sintió la llamada del Jesús para consagrarse a la vida religiosa, sobre todo en la atención a los enfermos y a los pobres. Le contó esta inquietud a su director espiritual, el padre Cipriano Iñiguez, quien le dijo que a su vez él había tenido la inspiración de fundar una congregación religiosa para atender a los enfermos del hospital y la invitaba a comenzar esta labor, y fue así que entre los dos fundaron la congregación religiosa de «Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres».
La madre Lupita ejerció el oficio de enfermera, arrodillándose en el piso para atender a los primeros enfermos en el hospital, que por cierto al inicio carecía de muchas cosas, sin embargo siempre reinó la ternura y compasión, procurando sobre todo para los enfermos un buen cuidado en la vida espiritual. Fue elegida Superiora General de la Congregación, cargo que tuvo durante toda su vida, y aunque provenía de una familia de un buen nivel económico, ella se adaptó con alegría a una vida extremadamente sobria y enseñó a las hermanas de la congregación a amar la pobreza para poder donarse más a los enfermos. Hubo un período de graves dificultades económicas en el Hospital y la madre Lupita pidió el permiso a su director espiritual de poder mendigar por las calles, y obtenida la autorización, lo hizo junto con otras hermanas por varios años hasta que se solucionaron los problemas para sustentar a los enfermos.
El cuadro político-religioso en México fue grave desde 1911, con la caída del presidente Porfirio Díaz, hasta prácticamente 1936, porque la Iglesia fue perseguida por los revolucionarios Venustiano Carranza, Alvaro Obregón, Pancho Villa y sobre todo Plutarco Elías Calles en el período más sangriento, de 1926 a 1929.
En este tiempo de persecución en México contra la Iglesia católica, la Madre Lupita, arriesgando su vida y la de sus mismas compañeras, escondió en el hospital a algunos sacerdotes y también al mismo Arzobispo de Guadalajara, Su Excelencia D. Francisco Orozco y Jiménez. Por otra parta a los mismos soldados persecutores les daban alimento y los curaban de sus heridas; eso consiguió que los soldados que estaban encuartelados cerca del hospital no sólo no molestaran a las hermanas sino que hasta las defendieran, lo mismo que a los enfermos.
Durante el período en que vivió la Madre Lupita se abrieron 11 fundaciones en la República Mexicana, y después de su muerte la congregación siguió creciendo. El 13 de octubre de 1961 se festejaron los 60 años de vida religiosa de la amada fundadora, sin embargo ella, que tenía 83 años de edad, padecía de una penosa enfermedad que después de dos años la llevó a la muerte. Se durmió en el Señor el 24 de junio de 1963 en Guadalajara, Jalisco, México, a la edad de 85 años, gozando desde entonces de una sólida fama de santidad. Fue beatificada por SS Juan Pablo II en 2004 y canonizada por SS Francisco en 2013.
fuente: Vaticano
accedida 1007 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2122

No hay comentarios:

Publicar un comentario