|
AFRICA/SUDAN DEL SUR - “El diálogo es el único camino hacia
la paz: detener los discursos inflamatorios”, dice el Obispo de
Tombura-Yambio
|
|
|
|
Abuja (Agencia Fides) - “El lenguaje está causando mucha más
violencia, en algunos casos, mayores daños que los de las armas”, ha
afirmado Su Exc. Mons. Edward Hiiboro Kussala, obispo de Tombura-Yambio, en
Sudán del Sur, hablando en una entrevista en la Radio Miraya, una emisora
patrocinada por la ONU. Sudán del Sur acaba de embarcarse en un camino
difícil de pacificación y reconciliación nacional, después de tres años de
guerra civil, y el Obispo ha hecho un llamamiento a los líderes políticos
para que eviten un lenguaje “incendiario y que divide, y para que por el
contrario, desarrollen un discurso que pueda ayudar a construir el país”.
Mons. Hiiboro se ha referido a la crisis de Wau, a 650 kilómetros al
noroeste de Juba, donde se produjeron enfrentamientos a finales de junio en
los perdieron la vida al menos cincuenta personas (véase Fides 30/6/2016).
Según el obispo, en la raíz de la crisis de Wau está la falta de diálogo,
porque “donde no hay diálogo de inmediato la gente recurre a la violencia y
a la confrontación”.
“La población - subraya Mons Hiiboro - debe aprender a dialogar. El diálogo
fue lo que llevó a la fundación de Sudán del Sur. No es un signo de
cobardía hablar con los hermanos y hermanas y decir que estábamos
equivocados, tenemos que tratar de encontrar una salida”.
Por desgracia, añade el obispo, en el país las personas viven en una
profunda desconfianza mutua, tienen miedo a hablar unos con otros. Mons.
Hiiboro subraya que aunque la Iglesia, la sociedad civil y las ONG deben
hacer su parte para iniciar el diálogo nacional, las autoridades tienen el
deber de restablecer la paz en todo el país. “Nosotros como Iglesia estamos
preparando a la gente al diálogo, pero necesitamos que el Gobierno se
presente y refuerce el mensaje difundido por la Iglesia para preparar el
camino para una nación estable y pacífica”, concluye. (L.M.) (Agencia Fides
4/7/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AFRICA/RUANDA - Kigali reacciona a las acusaciones de
Washington sobre el reclutamiento de refugiados de Burundi en grupos
armados
|
|
|
|
Kigali (Agencia Fides) - “Un informe motivado políticamente
que distorsiona deliberadamente la realidad”. Así, la Embajadora de Ruanda
en Washington, Mathilde Mukantabana, ha definido el informa anual del
Departamento de Estado estadounidense sobre la trata de seres humanos en el
mundo, en el que se acusa a algunos funcionarios ruandeses de alto nivel de
complicidad en el reclutamiento, por parte de grupos armados de los
refugiados de Burundi, incluidos niños y muchachos, durante el año 2015.
Ya en febrero la ONU acusó a Ruanda de fomentar la violencia en el vecino
Burundi, que está pasando por una grave crisis política, reclutando en
grupos armados a varios refugiados de Burundi alojados en su territorio
(véase Fides 4/2/2016).
El gobierno de Kigali ha respondido a las acusaciones estadounidenses
afirmando que está empleando importantes recursos para recibir y proteger a
los refugiados, y también ha declarado que se hacen “serios esfuerzos para
proteger a sus ciudadanos de la amenaza del tráfico de seres humanos”.
El informe del Departamento de Estado reconoce los esfuerzos realizados por
Ruanda, pero al mismo tiempo, acusa a algunos funcionarios ruandeses de
complicidad en el reclutamiento de refugiados procedentes de Burundi y de
tráfico sexual en un campo de refugiados congoleños. El informe también
señala que las autoridades de Kigali, ante estas acusaciones, han llevada a
cabo sólo algunas “investigaciones limitadas”. (L.M.) (Agencia Fides
4/7/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/BANGLADESH - Los obispos: perdón y misericordia tras la
masacre
|
|
|
|
Dhaka (Agencia Fides) – Abandonar todo tipo de violencia
para abrazar el perdón y la misericordia: es lo que piden en un mensaje los
Obispos católicos de Bangladesh a un día de distancia de la masacre
terrorista que el 1 de julio, ha causado 20 víctimas en un restaurante de
Dhaka. “La violencia en nombre de la religión siempre es algo erróneo. Es
necesario que todos recuperemos el rasgo de humanidad que lleva al respeto
de la dignidad y a la paz”, señala el texto, según ha informado a la
Agencia Fides Su Exc. Mons. Gervas Rozario, obispo de Rajshahi. El Obispo
explica a la Agencia Fides el contenido del mensaje: “condenamos la
violencia sin precedentes frente al terrorismo que desprecia la vida humana
e invitamos a todos a dejarse tocar y transformar por valores como la
misericordia y el perdón, que son los rasgos auténticos de un ser humano”
señala. “Participamos plenamente en el luto que rodea al país y rezamos por
las almas de las víctimas y sus familias, expresándoles nuestra profunda
solidaridad”, continua el obispo.
La pequeña iglesia bengalí (menos del 1% de la población) ha dedicado la
jornada de ayer, domingo, 3 de julio a conmemorar a las víctimas. “En todas
las iglesias de la nación, las misas de ayer se ofrecieron por las víctimas
del terrorismo. Y hoy, cada comunidad local organizará una vigilia de
oración y adoración eucarística, para participar espiritualmente y ofrecer
a Dios este momento trágico”, ha dicho Mons. Rozario. “Como católicos de
Bangladesh, nuestro trabajo de hacer el bien a la nación a través del
apostolado social, las escuelas, los hospitales, Cáritas continuarán,
beneficiando a todos los ciudadanos de cualquier ámbito social, religión,
etnia y cultura”, concluye (PA) (Agencia Fides 4/7/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTAN - La “Laudato Si” inspira a los jóvenes
católicos
|
|
|
|
Lahore (Agencia Fides) – Tomar conciencia de la Encíclica
del Papa Francisco “Laudato Si” como una “carta magna” para un estilo de
vida respetuosa y atenta a los débiles, a los pobres, al cuidado de la
creación: esto es lo que ha surgido del reciente seminario organizado en
Lahore por Cáritas y por el Servicio de Pastoral juvenil en la
Archidiócesis, encabezada por el p. Jahnzeb Iqbal . Para sensibilizar a los
jóvenes presentes, llegados de toda la diócesis, el misionero de San
Columbano, p. Liam O'Callaghan, ha realizado la reflexión sobre la
protección de la “casa común”. Entre las sugerencias prácticas están la de
plantar árboles, no desperdiciar el agua, mantener limpio el medio
ambiente, evitar comportamientos consumistas, compartir lo que se tiene con
los pobres.
Los jóvenes han apreciado la reflexión planteando varias preguntas, y
mostrando un gran interés en los temas abordados en la Encíclica. El texto,
ha anunciado el p. Liam O 'Callaghan, será traducido al Urdu, de acuerdo
con un proyecto patrocinado por la Conferencia Episcopal de Pakistán. La
Iglesia de Pakistán, ha informado al misionero, trata de difundir todo lo
posible la Encíclica en sus diócesis, en las parroquias, en los movimientos
y asociaciones, también fuera de lo estrictamente eclesial, con el favor de
muchos círculos musulmanes. Los temas ecológicos también son
“profundamente religiosos y espirituales y pueden ser un terreno común para
la cooperación y la reunión con los musulmanes, en una perspectiva
interreligiosa”, ha destacado el misionero, invitando a los jóvenes a
trabajar con todo el mundo para crear conciencia en la sociedad.
Al terminar el seminario, p. Jahanzeb Iqbal ha asegurado que continuará
organizando encuentros de este tipo, mientras que el laico católico Rojar
Noor Alam, coordinador de programas en Cáritas Lahore, ha dado las gracias
a los participantes, animando a los jóvenes a “ser un ejemplo para los
demás a través de sus iniciativas para proteger a nuestra madre tierra”.
(PA) (Agencia Fides 4/7/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/CHILE - Primera mesa de diálogo con los Mapuche, el
gobierno pide la intervención de Mons. Vargas
|
|
|
|
Temuco (Agencia Fides) – El gobierno chileno está
organizando una inaudita mesa de diálogo para hacer frente al conflicto en
la zona Mapuche: lo ha confirmado a la prensa local el obispo de la
diócesis de Temuco, Su Exc. Mons. Héctor Eduardo Vargas Bastidas, S.D.B., a
quien la Subsecretaria del Interior le ha solicitado que tome parte como
principal organizador para contactar a los representantes del mundo
mapuche. “Es una iniciativa que surge del gobierno y que debe ser anunciada
muy pronto” ha dicho Mons. Vargas.
En esta “primera mesa de diálogo mapuche” en el segundo mandato de la
Presidenta Michelle Bachelet, se espera que participen dirigentes mapuches,
agricultores y personalidades del mundo académico, como el premio Nacional
de Historia, Jorge Pinto. No se descarta que se llame a intervenir a
miembros de los forestales y líderes del movimiento mapuche más radical:
ambos sectores han sido también contactados por el gobierno, según la nota
recibida en la Agencia Fides enviada por una fuente local.
La preocupación de la Iglesia por la situación del pueblo mapuche siempre
ha estado presente. En diciembre de 2015, Mons Vargas declaró a la Agencia
Fides: “En la Araucanía se vive una situación compleja. Por un lado hay una
deuda histórica con el pueblo mapuche. Por otro lado, los actos de
violencia aumentan y se propagan, con todos los problemas que esto
conlleva. Sólo en la diócesis de Temuco, las actividades pastorales llegan
a un millar de comunidades mapuches. Este trabajo también implica mejorar
la dignidad, la cultura y los derechos del pueblo mapuche, promoviendo
instituciones que mejoren su calidad de vida, tales como la formación de
micro-empresas y aumentar la productividad de sus tierras” (véase Fides
19/12/2015).
En la Araucanía chilena, el llamado “conflicto mapuche” mantienen
enfrentados desde los años 90 al grupo étnico más grande e importante del
país, contra los agricultores y empresarios, debido a la propiedad de la
tierra, considerada por los Mapuche un “patrimonio ancestral”. En las
últimas semanas se han producido varios incidentes de choques violentos
entre indígenas mapuches y miembros de algunas de las comunidades de los
agricultores locales (véase Fides 18/04/2016 y 24/05/2016).
(CE) (Agencia Fides, 04/07/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/PARAGUAY - “Vivir sin violencia y sin abusos”:
llamamiento del Vicario apostólico de Chaco Paraguayo
|
|
|
|
Chaco (Agencia Fides) – Su Exc. Mons. Gabriel Narciso
Escobar Ayala, Vicario apostólico de Chaco Paraguayo, ha lanzado un
llamamiento a “la no violencia y a la convivencia sin abusos”. Lo lanzó
ayer, durante la celebración dominical, tras contar la historia del caso de
una adolescente de etnia indígena de los Tomarahos, que pocos días antes
había sido víctima de una agresión brutal en una calle pública de esa
ciudad. La violencia de los agresores fue tal que la dejaron casi
desfigurada, porque se resistió a la violencia sexual.
Según la información enviada a la Agencia Fides, el vicario apostólico ha
aprovechado esta ocasión para denunciar una vez más el clima de abuso y
violencia que reina en la región, imputándolo a la falta de intervención de
las autoridades locales. En particular, ha dirigido su crítica a los
representantes del Ministerio Público, de la Policía Nacional y hasta los
médicos del hospital regional, los cuales no han realizado un informe claro
sobre el episodio: “Me niego a creer que esta negligencia de las
autoridades está conectada al hecho de que la víctima es una persona
humilde y sobre todo indígena”, ha dicho el obispo.
Mons. Escobar Ayala ha pedido explícitamente a cuantos están en primera
línea en estas instituciones que cumplan con su deber, con el fin de
proteger la integridad de las personas y sobre todo de los más pobres.
En la zona norte de Paraguay, según la nota enviada por la Vicaría, la
población vive en una situación de abandono por parte del Estado, sin
instalaciones, además de los abusos y la violencia por parte de aquellos
que deberían hacer respetar los derechos de la población. Varias veces los
obispos han denunciado abiertamente la situación pidiendo la intervención
del Estado (véase Fides 27/05/2014; 17/03/2016). (CE) (Agencia Fides,
04/07/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/GUATEMALA - “Lecciones brillantes”: programa de
educación escolar para las pequeñas limpiabotas
|
|
|
|
Ciudad de Guatemala (Agencia Fides) – Los niños
guatemaltecos que trabajan como limpiabotas generalmente viven lejos de
cualquier forma de educación, permaneciendo sin perspectivas de un futuro
diferente. No pueden ir a la escuela porque se ven obligados a trabajar
siete días a la semana. Conscientes de esta realidad, y con el fin de
llevarles esperanza, una fundación local sin fines de lucro, que busca
contribuir al desarrollo de la comunidad en el departamento de Alta
Verapaz, ha creado el proyecto “Lecciones brillantes”, dirigido a los
pequeños limpiabotas de una de las zonas de la ciudad de Guatemala. Según
la información enviada a la Agencia Fides, la iniciativa tiene como
objetivo aportar a los niños una educación adecuada para que puedan mejorar
y así poder transformar su futuro. Los niños reciben material escolar como
libros y cuadernos, y un bocadillo, para que la frecuencia no implique
gastos que les puedan hacer desistir del programa. Aunque Guatem ala ha
logrado avances significativos en el sector, el país continúa registrando
la mayor tasa de analfabetismo de América Central. Los datos oficiales de
acceso a la educación y a la permanencia en el sistema educativo de
Guatemala indican que la mayoría de la población queda excluida: se estima
que sólo el 18% ha terminado el primer grado. (AP) (4/7/2016 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario