martes, 23 de agosto de 2016

Agencia Fides 23082016









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 23-08-2016







News


AFRICA/SUDAFRICA - Los Obispos: “En estas elecciones la población ha hablado y ha dicho basta con la corrupción y la mala administración”

Johannesburgo (Agencia Fides) - “La celebración pacífica de las elecciones es un buen presagio para la estabilidad de nuestro sistema político”, afirman los Obispos de Sudáfrica en un mensaje en el que muestran su alegría por el correcto desarrollo de las elecciones municipales del 3 de agosto (véase Fides 6/8/2016).
“La población de Sudáfrica puede llevarse el mérito de que las elecciones locales hayan sido definidas por todos como libres y justas. La democracia como tal ha ganado” afirman los obispos que elogian el trabajo de la Comisión Electoral Independiente y expresan su agradecimiento “a la Comisión de Justicia y Paz y a los diversos observadores de nuestra Iglesia que han servido patrióticamente a la nación. Damos gracias a Dios por la creciente madurez de nuestra democracia y elogiamos a todos los partidos políticos por aceptar el resultado”.
La votación ha reforzado al principal partido de oposición, la Democratic Alliance (DA), mientras que el ANC (African National Congress), el histórico partido de Nelson Mandela, en el poder desde 1994, ha sufrido un importante revés. “El resultado electoral – escriben los obispos - podría ser el anuncio de una nueva fase en la historia de nuestra democracia que incluya gobiernos de coalición, políticas realistas de oposición y una mayor rendición de cuentas en el ejercicio del poder”.
Por ello se pide “a los diferentes partidos políticos que eviten la mentalidad según la cual 'el ganador se lleva todo'. Nuestro país se enfrenta a problemas sociales dramáticos: el desempleo, la desigualdad, el racismo, la violencia, el abuso de drogas y la familia desestructurada”. Por todo esto se insta a los políticos a cuidar de estas heridas recordando que “la calidad de vida de la nación se mide por la atención prestada a los pobres, a los niños de todas las edades y a las personas marginadas”.
“En esta elección, nuestra población ha hablado; pide un cambio; espera un servicio y está cansada de la corrupción, de la mala administración y de ser ignorada. Dios estará con nosotros si creamos un futuro basado en el respeto de la dignidad humana”, concluyen los Obispos. (L.M.) (Agencia Fides 23/8/2016)



AFRICA/MALAWI - “Malawi está muriendo lentamente de hambre”, escribe un misionero

Lilongwe (Agencia Fides) - “Es difícil llevar la cuenta. Sucede en todos los pueblos con más y más frecuencia. Los funerales con largas vigilias durante la noche y las procesiones diarias tristes, son los signos más evidentes de que lentamente, Malawi es un país que se muere”, afirma el padre Piergiorgio Gamba, misionero Monfortino, que ha enviado a la Agencia Fides un testimonio dramático de la situación del país, afectado por la sequía que ha agravado las malas condiciones económicas causadas en gran parte por el mal gobierno.
“Los primeros que mueren son las personas de edad avanzada. Abuelos y abuelas que sobreviven con dificultad en los años normales, pero que no pueden ganar contra las enfermedades endémicas como la malaria con las que habían aprendido a convivir.
La falta de alimentos es la principal causa de estos funerales que se producen con una cadencia constante.
Son los ancianos los que no son capaces de conseguir un plato de polenta o alguna verdura que en el pasado alguien les llevaba.
Sin embargo, la falta de comida no es la única causa de la decadencia de los ancianos. Los hospitales no tienen mucho que ofrecer y además de estar terriblemente hacinados se carece incluso de los niveles mínimos de asistencia.
Las Universidades de Malawi están viviendo uno de los períodos más difíciles de su historia. El aumento de las tasas escolares que ya en el pasado pocos se podían permitir, ahora han llegado a su precio máximo histórico con precios de más de mil euros al año para una población que está por debajo de un dólar al día. La escuela secundaria es sólo para los ricos. Más del 50% de los estudiantes universitarios ya no frecuentan la universidad. Mientras que el número de estudiantes en las escuelas primarias y secundarias está en auge, a pesar de que aún no existe la educación obligatoria, pero la falta de libros de texto, que ha alcanzado niveles impresionantes, es una de las principales causas del absentismo y del abandono por parte de los estudiantes.
La falta de electricidad se ha convertido en un hecho con el cual lidiar. Los países al sur del Sahara consumen 181 kWh por persona por año, en comparación de los 6.500 Kwh de Europa. Pero incluso este mínimo no está garantizado. El lago Malawi no tiene suficiente agua para la producción de 360 MW, que es el total de la corriente que Malawi puede producir y al menos durante los próximos 6 meses, no habrá electricidad durante 12 horas al día.
Pero en medio de todo esto, el gran mal que afecta a Malawi sigue siendo la corrupción. Los últimos cambios impuestos por el gobierno, por el jefe del ejército, a los líderes locales, como por la misma policía que es cada vez más violenta, parecen haberse puesto en marcha en preparación para las elecciones de 2019 y no por el bien común. A menudo, la llamada del propio Presidente dirigida a los líderes religiosos hace hincapié en la degradación moral “¿Porque nos hemos convertido en un pueblo corrupto? ¿porque los albinos son asesinados? ¿Por qué nos odiamos y envidiamos los unos a los otros?” Si bien estas preguntas son apropiadas, lo que lleva al país a convertirse en un 'estado fallido', un país sin presente ni futuro es la falta de liderazgo por parte del estado. Por eso lo que hay que recordar es la necesidad de responsabilizar a la gente que por sí sola puede ser el factor decisivo para el cambio positivo”. (L.M.) (Agencia Fides 23/8/20 16)



ASIA/INDIA - Intolerancia y violencia contra los cristianos pentecostales

Nueva Delhi (Agencia Fides) - “Existe una creciente intolerancia y hostilidad hacia las pequeñas comunidades de cristianos pentecostales, a los que no se les concede ni si quiera lo asegurado por las derechos constitucionales”: lo declara a la Agencia Fides Sajan K. George, presidente del Consejo Global de Cristianos Indios (Gcic), recordando los últimos episodios de violencia sufridos por los pastores protestantes pentecostales.
El 20 de agosto el Pastor Roy de la “Sharon Fellowship Town Church” fue apedreado por un grupo de extremistas en Kodungallur, en el estado de Kerala. El Pastor Roy ha explicado que, en los últimos 5 años, durante las liturgias del domingo siempre ha habido tensión por la presencia de militantes fanáticos hinduistas que quieren interrumpir las celebraciones de culto.
Otro episodio reciente, en Bangalore, en Karnataka, el 18 de agosto, es el de un líder cristiano evangelista de 26 años de la Thadou Christian Fellowship Church que ha sido atacado con patadas y puñetazos por cinco hombres, al salir de visitar a un amigo donde dirigió un encuentro de oración.
Según las comunidades pentecostales, estos ataques se están incrementando. Hablando con la Agencia Fides, Sajan K. George ha declarado: “Los Pastores no hacen nada ilegal, ni causan problemas de orden público o de seguridad. Son los militantes los que actúan con violencia contra los fieles cristianos inocentes. Le corresponde al Estado dar una respuesta institucional, detener la violencia y garantizar el estado de derecho”. (NC-PA) (Agencia Fides 23/8/2016)



ASIA/MYANMAR - Conferencia de paz “inclusiva para con las minorías étnicas”, pide el Cardenal Bo

Yangon (Agencia Fides) - Entre los temas que se tratarán después de medio siglo de gobierno en régimen militar en Myanmar se encuentra una larga serie de conflictos entre el ejército y los grupos étnicos minoritarios que viven en el país. “Es muy importante que el nuevo gobierno promueva una paz duradera con estos grupos”, dice Cardenal Charles Maung Bo, Arzobispo de Yangon, en un comunicado enviado a la Agencia Fides. “El gobierno está tratando de resolver la situación, pero la construcción de la paz tomará tiempo”. La paz auténtica “se construye incluyendo a las partes principales involucradas y no dejándolas fuera de la próxima conferencia de paz de Myanmar”, ha continuado, instando a todos a “reiterar su disposición a trabajar por la reconciliación”.
“Los líderes, los grupos armados, los partidos políticos: todos tienen la obligación moral de seguir un camino de paz”, ha señalado el cardenal Bo, instando a que se involucre también a las organizaciones que no han firmado la tregua en el evento tan esperado de la “Conferencia de Panglong del siglo XXI” que se realizará el 31 de agosto. La Conferencia será un momento en que el gobierno de Birmania, actualmente dirigido por la Liga para la Democracia (Nld), tiene la intención de poner en el centro de la agenda, las conversaciones de paz con los grupos étnicos que desde hace años luchan por la autonomía.
Se trata de un paso histórico, según el Cardenal, porque la nueva Conferencia es la primera después de la del 12 de febrero de 1947 que consagró el nacimiento de Birmania y que fue firmado por cuatro grupos étnicos: Bamar, Chin, Kachin y Shan. Según los observadores, la perspectiva para la reconciliación nacional podría ser la de diseñar un estado siguiendo el modelo federalista. (PA) (Agencia Fides 23/8/2016)



AFRICA/NIGERIA - La poliomielitis vuelve a Nigeria, dos casos en el norte

Lagos (Agencia Fides) – Nigeria ha registrado sus dos primeros casos de poliomielitis tras más de dos años, en una zona que ha sido liberada recientemente de los extremistas islámicos que atacaban a los voluntarios para las vacunaciones, según lo anunciado el pasado jueves por el gobierno y por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según las últimas noticias de las agencias se sabe que después de que Nigeria fuese retirada de la lista de la OMS de países donde la poliomielitis es endémica, en el mes de octubre pasado, se llegó a creer que todo el continente africano estaba libre de esta enfermedad paralizante. Por desgracia, dos niños han quedado paralizados por la polio, en la provincia de Borno, en el noreste del país, en dos áreas de administraciones locales diferentes que se han visto afectadas por la presencia del grupo islamista Boko Haram, como ha informado el ministro de Salud Isaac Adewole en un comunicado.
La Agencia Fides, en el 2010 ya había informado sobre esta difícil situación que vive este país. De hecho, la estrategia de la Organización Mundial de la Salud en 2010 preveía llegar a tantos niños como fuese posible sin dejar de proteger a los trabajadores sanitarios, alrededor de 200 mil, para vacunar a 43 millones de niños menores de cinco años de edad, los más vulnerables al contagio. En Jos el objetivo era vacunar a 215.000, que eran los indicados por las estimaciones oficiales, aunque el número fue mayor, vacunaron a 300.000 en diciembre de 2009. Nigeria ha sido el epicentro de la epidemia en la región, después de la segunda mitad del 2008.
Después de varias rondas de vacunaciones, en 2009 el número de casos notificados en el país se había reducido casi a la mitad. (Véase Fides 10/03/2010) (CE) (Agencia Fides, 13/08/2016)



AMERICA/COLOMBIA - El Jubileo extraordinario de la misericordia en tierras americanas

Bogotá (Agencia Fides) – Del 27 al 30 de agosto la iglesia de todo el continente Americano estará presente en Bogotá para celebrar el Jubileo extraordinario de la Misericordia para América latina y el Caribe. Además estarán presentes delegaciones de la iglesia católica de los Estados Unidos y Canadá.
La nota enviada a la Agencia Fides por el CELAM informa de que los responsables de la organización son la Pontificia Comisión para América latina, el Consejo Episcopal latinoamericano (Celam) y se cuenta también con la colaboración de los episcopados de los Estados Unidos de América y de Canadá.
La celebración se propone en particular el vivir el año santo extraordinario dando un impulso renovado a la misión continental, especialmente a la luz del Documento de Aparecida y de la Evangelii Gaudium.
Un punto culminante estará dedicado a los santos americanos, “testigos de misericordia” para recoger su herencia y considerar las formas en que hoy pueden edificar a la iglesia y marcar su misión. (CE) (Agencia Fides, 12/08/2016)



AMERICA/PARAGUAY - “Si hay hambre significa que hay pobreza extrema”, Mons. Medina denuncia la situación de los campesinos

Misiones (Agencia Fides) – El obispo de la diócesis de San Juan Bautista de Misiones (Paraguay), Su Exc. Mons. Mario Melanio Medina ha invitado al ministro de Agricultura, Juan C. Baruja, a recorrer las tierras de Misiones y de Ñeembucú para ver “la miseria en los campos y en las periferias”.
Ha dicho que hay hambre y que los agricultores sobreviven gracias a la “tortilla, porque no se come casi nada de carne”. “Vayamos a los campos, no a las oficinas, para ver lo que comen y lo que cenan las familias de agricultores”, ha dicho el obispo en respuesta al ministro que había desafiado a la prensa para que viaje por el país para ver la presencia del Estado en el campo.
“Admito que la macro-economía puede ir bien, estar en crecimiento, pero las personas siguen pasando hambre”, ha dicho Mons. Medina en la nota enviada a la Agencia Fides.
“Incluso algún político ha dicho que en Paraguay hay que superar el hambre. Y si hay hambre significa que el país aún está sumido en la pobreza extrema”, ha dicho para terminar el obispo. (CE) (Agencia Fides, 12/08/2016)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario