Beato Gaspar Stanggassinger, religioso presbítero
fecha: 26 de septiembre
n.: 1871 - †: 1899 - país: Alemania
canonización: B: Juan Pablo II 24 abr 1988
hagiografía: Congregación
n.: 1871 - †: 1899 - país: Alemania
canonización: B: Juan Pablo II 24 abr 1988
hagiografía: Congregación
Elogio: En el lugar de Gars, cercano a la
ciudad de Munich, en Alemania, beato Gaspar Stanggassinger, presbítero de la
Congregación del Santísimo Redentor, dedicado a la educación de los jóvenes,
para los que fue modelo de caridad alegre y asidua oración.

«Los santos tienen intuiciones especiales», escribía Stanggassinger. «Pero lo que es importante para mí, que no soy un santo, son simplemente las verdades eternas: La Encarnación, la Redención y la Santísima Eucaristía.»
Gaspar Stanggassinger nació en 1871 en
Berchtyesgade, al sur de Alemania. Fue el segundo hijo de 12 hermanos. Su
padre, respetado por todos, era campesino y poseía una cantera. Desde niño
deseaba ser sacerdote. En sus años de infancia, a Gaspar le gustaba jugar a
«hacer de sacerdote» y «predicaba» breves sermones a sus hermanos y hermanas;
los llevaba incluso en procesión a una capilla en la montaña cercana a la
propia casa.
A los 10 años fue a Frisinga a continuar
sus estudios que encontró particularmente difíciles. Pero su padre le había
advertido que si no superaba los exámenes, debería abandonar la escuela. A
fuerza de voluntad, con gran aplicación y fidelidad a la oración, hizo constantes
progresos. En los años siguientes, durante las vacaciones, reunía a grupos de
jóvenes a los que enfervorizaba en la vida cristiana, animaba a formar entre
ellos un grupo y le ayudaba a organizar su tiempo libre. Todos los días asistía
el grupo a misa, hacían excursiones o peregrinaciones. Gaspar se dedicaba mucho
a ellos e incluso, en una ocasión, arriesgó su vida para salvar a uno durante
una escalada en la montaña.
Entró en el seminario diocesano de Munich
y Frisinga en 1890 para comenzar sus estudios de teología. A fin de descubrir
mejor la voluntad de Dios, se entregó a un riguroso programa de oración. Bien
pronto vio claro que el Señor lo llamaba a vivir su vocación como religioso.
Tras una visita a los redentoristas, sintió el deseo de seguir su vocación como
misionero. A pesar de la oposición de su padre, entró en el noviciado
redentorista de Gars en 1892 y fue ordenado sacerdote en Regensbourg en 1895.
Gaspar Stanggassinger entró en la
Congregación del Santísimo Redentor para ser misionero, pero sus superiores lo
destinaron a la formación de futuros misioneros, como vicedirector del pequeño
seminario de Durenberg, en las cercanías de Hallein. Se entregó completamente a
lo que se le había encomendado. Como religioso, había hecho el voto de obediencia
y esto lo vivió de modo claro y constante. Todas las semanas, durante 28 horas,
daba clase, pero estaba siempre disponible para los jóvenes. Los domingos
ayudaba en las iglesias de los pueblos vecinos, sobre todo predicando. A pesar
de este programa de trabajo, siempre estaba disponible de modo paciente y
comprensivo para atender las necesidades de los demás, sobre todo de los
estudiantes que veían en él más a un amigo que a un superior. A pesar de que el
reglamento de formación era muy riguroso, Gaspar no se comportó jamás con
dureza; tenía siempre el sentimiento de haber podido ofender a alguno y se
excusaba constantemente con humildad.
Profundamente devoto del Señor y de la
Eucaristía, invitaba en sus predicaciones a la gente y a los jóvenes a acudir
al Santísimo Sacramento en los momentos de necesidad y de duda. Animaba a ir a
Cristo para adorarlo y para hablar con Él como con un amigo. Recomendaba
frecuentemente a los fieles que tomaran muy en serio la vida cristiana, que
crecieran en la fe mediante la oración y mediante una continua conversión. Su
estilo era directo y convincente, sin amenazas de castigos, en contraste con lo
que era habitual en las predicaciones de su tiempo.
En 1899, los redentoristas abrieron un
nuevo seminario en Gars. El Padre Gaspar Stanggassinger fue nombrado Director.
Tenía entonces 28 años. Tuvo el tiempo justo de predicar un retiro a los
estudiantes y de participar en la apertura del año escolar. El 26 de
septiembre, su peregrinaje terreno se terminaba a causa de una peritonitis. Su
causa de canonización se inició en 1935 con el traslado de sus restos a la
capilla lateral de la iglesia de Gars. Fue proclamado beato por el Papa Juan
Pablo II el 24 de abril de 1988.
fuente: Congregación
accedida 557 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3503
Beato Luis Tezza, presbítero y fundador
fecha: 26 de septiembre
n.: 1841 - †: 1923 - país: Perú
canonización: B: Juan Pablo II 4 nov 2001
hagiografía: Vaticano
n.: 1841 - †: 1923 - país: Perú
canonización: B: Juan Pablo II 4 nov 2001
hagiografía: Vaticano
Elogio: En la población de Los Reyes, en el
Perú, beato Luis Tezza, presbítero de la Orden de Ministros de los Enfermos,
que, para servir a Dios dedicándose a los enfermos, fundó la Congregación de
Hijas de San Camilo, a la que encaminó para llevar a cabo muchas obras de
caridad.

El Padre Luis Tezza nace en Conegliano
(Treviso) el 1 de Noviembre de 1841, siendo sus padres el médico Augusto y
Catalina Nedwiedt. Hijo único, huérfano de padre a la edad de nueve años, va a
vivir, junto con su madre, a Padua, donde continúa sus estudios. A la edad de
15 años entra en la Orden de los religiosos «Camilos» (Ministros de los
Enfermos de San Camilo de Lellis). La madre, después de haberlo confiado al
noviciado de los camilos de Verona, convencida de la perseverancia del hijo,
entra en el monasterio de la Visitación de Padua, dejando fama de mujer y
religiosa excepcional.
Ordenado sacerdote, se le confía la
dirección de los religiosos jóvenes. Después de cuatro años se le presenta la
posibilidad de ir a las misiones africanas, que le atraían intensamente desde
hacía tiempo, pero renuncia a ello por obediencia. En vez de ello es trasladado
a Roma como vicemaestro de novicios. En 1871 el Padre Luis es enviado a Francia
como maestro de novicios de la nueva provincia religiosa, de la cual llegará a ser
el primer superior provincial. Con su celo y su empeño logra establecer la vida
común dentro la comunidad y, hacia fuera, el específico ministerio camiliano:
la asistencia corporal y espiritual de los enfermos. Después de la supresión de
las órdenes religiosas, en 1880, es expulsado de Francia como extranjero, pero
retorna clandestinamente después de algunos meses, logrando reunir a los
religiosos entonces dispersos. De esa manera, la joven provincia pudo no sólo
resistir la represión sino también poner las bases para su ulterior desarrollo.
Elegido procurador y vicario general,
retorna a Roma, donde, en 1891, tiene un encuentro providencial: conoce a la
beata Josefina Vannini.
Propone a esta joven un proyecto que lleva en su corazón desde hace algún
tiempo: constituir un grupo de mujeres consagrado a Dios en el servicio a los
enfermos según el espíritu y el carisma de san Camilo de
Lellis. Nace así el 2 de febrero de 1892 la Congregación de las
Hijas de San Camilo que, dentro del carisma camiliano, pone en evidencia
características típicamente femeninas como la ternura, la acogida, la capacidad
de escucha y la intuición. Cualidades de sensibilidad y de corazón que san
Camilo quería para sus religiosos en la asistencia a los enfermos. Aprobado en
1931 por la Santa Sede, el Instituto ha tenido una rápida y constante
expansión.
Parecía ahora que la actividad del padre
Luis hubiese llegado a su fin*. Sin embargo, le esperaban otros trabajos. A la
edad de 59 años es enviado a Perú como visitador para reformar la comunidad
camiliana de Lima, que había estado separada durante más de un siglo de la casa
central de Roma y corría peligro de ser cerrada. Debía ser una breve estancia,
pero su presencia en esta cuidad fue tenida como indispensable por el Arzobispo
y por el Delegado Apostólico, Monseñor Pedro Gasparri, que lo definía como un
«hombre inspirado por Dios y providencial para Lima». Él acepta la voluntad de
Dios y se entrega confiadamente a la Providencia. Así estará 23 años en Lima,
hasta su muerte.
Durante estos años derrama en su entorno
tesoros de caridad y de amor de Dios, a través de un intenso apostolado. Además
de trabajar por el restablecimiento de la disciplina regular en su comunidad,
se dedica a la asistencia de los enfermos particularmente pobres, tanto en las
casas privadas y en los hospitales como en las cárceles. Es confesor y director
espiritual del seminario de la arquidiócesis y de diversas congregaciones
religiosas; es buscado como consejero por la Nunciatura apostólica y la
diócesis. Ayuda con éxito a otra fundadora, la sierva de Dios Teresa Candamo,
que tenía dificultades con su Institución recién fundada. Tanto su trabajo
discreto, inteligente y lleno de amor, como su carácter firme y dulce,
contribuyeron a darlo a conocer como «el santo de Lima». Aquí fue donde murió
el padre Luis Tezza el 26 de septiembre de 1923. Una persona anónima escribió en
el cemento de la parte posterior de su piedra sepulcral las «el apóstol de
Lima». Sus restos mortales reposan en la casa general de las Hijas de San
Camilo de Vía Anagnina e Grottaferrata (Roma) al lado de la cofundadora, la
beata Josefina Vannini. Fue beatificado por SS Juan Pablo II el 4 de noviembre
de 2001.
*Lamentablemente este escrito silencia el
motivo por el que el P. Tezza fue enviado a Lima: bajo una grave acusación de
relaciones no aceptables con als Hermanas de San Camilo, y en especial con su fundadora,
la beata Vannini, sin envestigación por parte del Cardenal protector de la
Congregación, que admitió los rumores como ciertos, y con una ejemplar
aceptación del P. Tezza de las medidas que, injustamente, se tomaron contra él.
Ver este escrito acerca
de la beata (en italiano). Nota de ETF.
fuente: Vaticano
accedida 861 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3504
No hay comentarios:
Publicar un comentario