Beatos José Fenollosa Alcayna y Fidel Climent Sanchís, mártires
fecha: 27 de septiembre
†: 1936 - país: España
canonización: B: Juan Pablo II 11 mar 2001
hagiografía: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
†: 1936 - país: España
canonización: B: Juan Pablo II 11 mar 2001
hagiografía: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
Elogio: En Sagunto, en España, beatos mártires José Fenollosa Alcayna,
presbítero, y Fidel (Mariano) Climent Sanchís, religioso de la Orden de los
Hermanos Menores Capuchinos, que derramaron su sangre por Cristo durante la
violenta persecución religiosa.
Ver más información en:
El 27 de septiembre de 1936 fueron
martirizados en la ciudad de Sagunto, en la provincia de Valencia, un sacerdote
y un religioso, cuyo único crimen era profesar el sacerdocio o la vida
religiosa. La Iglesia ha colocado a ambos en los altares al beatificarlos el 11
de marzo de 2001. Éstos son sus datos:

José Fenollosa Alcayna nació en Rafelbuñol
el 16 de marzo de 1903 en una modesta familia de labradores de la que recibió
una sólida educación cristiana. Ingresó en el colegio de vocaciones
eclesiásticas de San José, de Valencia, donde empezó los estudios sacerdotales,
pasando luego al Colegio Mayor de la Presentación. Se ordenó sacerdote en 1926
y consiguió posteriormente el doctorado en teología. Primero fue párroco de
Espadilla y encargado de Valdobrado, desarrollando una amplia labor apostólica
y social; luego pasó de párroco a Gilet; y luego a la capellanía del Asilo de
San Eugenio, de Valencia; fue también catedrático del Seminario y vicecanciller
de la Curia arzobispal, y por último fue nombrado canónigo de la Colegiata de
San Bartolomé, de Valencia. Humilde, sencillo, amable, laborioso, daba un
ejemplo constante de buen sacerdote. Llegada la revolución de julio de 1936,
pasó a su pueblo natal con sus padres y allí ejercía el ministerio a favor de
los fieles que se acercaban a él. Fue arrestado el 23 de agosto y llevado a
Massamagrell. Al poco tiempo fue arrestada su hermana María, religiosa -que
también moriría mártir y sería beatificada con él-, y fueron encerrados en la
misma habitación. Sacados en coche, creyeron llegada la hora del martirio, pero
se les devolvió a su casa. Como subsistía el peligro de detención, José se
escondió con otros sacerdotes en la bóveda de la iglesia, pero a los ocho días
fueron de nuevo arrestados y obligados a realizar trabajos como barrer y regar
las calles, etc., aunque se les permitía dormir en casa. Por fin el 27 de
septiembre se lo llevaron con otras 17 personas, y en las tapias del cementerio
de Sagunto fueron todos ellos fusilados. Él exhortó a sus compañeros a perdonar
y murió gritando vivas a Cristo Rey.

Mariano Climent Sanchís nació en Puzol,
diócesis de Valencia, el 8 de enero de 1856 en el seno de una familia
cristiana. Al quedar huérfano de padre y madre en la infancia, se hizo cargo de
él su tía Mariana Sanchís, que lo educó cristianamente. Al estar haciendo el
servicio militar hubo de participar en la guerra carlista, y, terminada ésta,
decide la entrada en la Orden capuchina. Hecho el noviciado profesó el 14 de
junio de 1881 con el nombre de fray Fidel de Puzol y en calidad de hermano
lego. En 1884 hizo la profesión perpetua. Era un hombre de profunda fe y
piedad, manso, humilde, siempre sonriente, celoso cumplidor de su Regla y de
sus obligaciones en el convento, daba un ejemplo de verdadero espíritu
franciscano. Cuando en 1936 la revolución cerró su convento, él se refugió con
unos parientes en su pueblo. Como tenía ya 82 años y estaba mal de la vista, no
salía de la casa. El día 27 de septiembre los del Comité local fueron por él,
dijeron que lo llevaban al asilo pero lo condujeron al cortijo «Laval de Jesús»
y a la entrada lo mataron. Allí quedó insepulto dos días. Fue enterrado en fosa
común del cementerio y sus restos no han podido ser identificados.
fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
accedida 1246 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3521
No hay comentarios:
Publicar un comentario