San Agrícola de Aviñón, obispo
fecha: 2 de septiembre
†: c. 700 - país: Francia
canonización: culto local
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: c. 700 - país: Francia
canonización: culto local
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Aviñón, en la Provenza, san
Agrícola, obispo, que, después de llevar vida monástica en la isla de Lérins,
sucedió en el episcopado a su padre, san Magno, de quien había sido auxiliar.

Las informaciones que tenemos sobre este
santo son muy poco dignas de confianza, puesto que sólo podemos obtenerlas de
documentos posteriores al siglo XVI, cuando empezó a crecer una fuerte devoción
popular hacia san Agrícola. Se le ha reconocido oficialmente como el patrón de
la ciudad de Aviñón, pero sólo a partir de 1647. Esta tradición tardía dice que
Agrícola nació alrededor del año 630 y que fue hijo de san Magno, un senador
galoromano de la gens albina que después de la muerte de su esposa se hizo
monje en Lérins y llegó a ser obispo de Aviñón. El propio Agrícola ingresó a
Lérins desde la edad de catorce años e hizo ahí grandes progresos en la ciencia
y la virtud, de manera que avanzó con rapidez por el camino del sacerdocio.
Al cabo de dieciséis años como monje en
Lérins, su padre le llamó a la ciudad episcopal de Aviñón para nombrarle
archidiácono. En aquel puesto se distinguió por sus prédicas, por su habilidad
para la administración y por sus solícitos cuidados hacia los pobres, los
oprimidos y los enfermos. En el año 660, san Magno consagró obispo a su hijo
Agrícola y le nombró su coadjutor. Diez años más tarde, murió Magno, y san
Agrícola le sucedió en la sede y en el éxito con que la administró. En la
diócesis de Aviñón se le invoca tanto para atraer las lluvias como el buen
tiempo.
Ver el Acta Sanctorum, septiembre, vol. I
y, muy particularmente a Duprat, en Les Origines de l'Eglise d'Avignon (1900),
pp. 73 y ss. N.ETF: el «san Magno» mencionado aquí no es ninguno de los santos
con ese nombre inscriptos en el Martirologio actual.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 725 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace:http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3155
Beato Brocardo, abad
fecha: 2 de septiembre
†: 1231 - país: Israel
otras formas del nombre: Brouchard
canonización: Conf. Culto: Clemente X 1672
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: 1231 - país: Israel
otras formas del nombre: Brouchard
canonización: Conf. Culto: Clemente X 1672
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En el monte Carmelo, en Palestina, cerca de la fuente de Elías, beato
Brocardo, prior de los eremitas, a quienes san Alberto, obispo de Jerusalén,
dio la Regla de vida, para conducirse día y noche vigilantes en la oración y en
la meditación de la ley del Señor.
refieren a este santo: San Alberto de
Jerusalén

A la muerte de san Bertoldo,
ocurrida alrededor del año 1195, le sucedió en el cargo de superior de los
ermitaños francos del Monte Carmelo un monje francés llamado Brocardo o
Brouchard. Como estos ermitaños no seguían ninguna regla fija, Brocardo pidió
instrucciones a san Alberto,
un canónigo regular, patriarca latino y legado papal en Palestina. Entre 1205 y
1210, san Alberto dio a los ermitaños una regla breve y simple que les impuso
san Brocardo. Por aquellos reglamentos se les obligaba a vivir solos, en celdas
separadas, a rezar el oficio divino u otras preces, dedicarse a los trabajos
manuales, reunirse diariamente para la misa, observar la pobreza, la
abstinencia perpetua y largos períodos de silencio. Los monjes debían
obediencia a san Brocardo, como prior, durante su vida y después la misma obediencia
hacia sus sucesores.
Luego de que el cuarto Concilio de Letrán
aprobó un decreto en contra de las nuevas órdenes religiosas, los ermitaños que
habían comenzado a extenderse por Palestina fueron atacados en base a que
contravenían este canon, el cual no había sido aprobado por la Santa Sede, sino
únicamente por el delegado. De acuerdo con las tradiciones de la Orden del
Carmen, el Papa Honorio III estaba a punto de suprimir a los carmelitas, cuando
se le apareció la Santísima Virgen, en el año 1226 y, en vez de acabar con
ellos, aprobó su regla y autorizó su congregación. En el curso de estas
dificultades, san Brocardo, gracias a su virtud y su prudencia, sostuvo a su
comunidad. Murió después de haber sido prior durante unos treinta y cinco años.
Uno de los pocos acontecimientos de su vida que fue registrado se refiere a la
curación milagrosa de un emir musulmán que se convirtió al cristianismo. Se
dice que san Alberto intentó llevar consigo a san Brocardo al Concilio de
Letrán, como a un especialista en cuestiones orientales y del Islam, pero san
Alberto murió asesinado el año anterior al de la sesión del Concilio.
Ver el Acta Sanctorum, sept. vol. I y,
especialmente, el Monumenta Historica Carmelitana, de B. Zimmerman, pp.
276-279. También se encontrarán algunos relatos sobre san Brocardo en los
Annales, vol. IV, p. 244 de Lezama, así como en Speculum Carmelitanum, V, p.
66. En 1672 la Congregación de Ritos aprobó las lecciones propias del
breviario, lo que puede considerarse una confirmación del culto dentro para la
Orden Carmelitana.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1038 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3158
No hay comentarios:
Publicar un comentario