viernes, 16 de diciembre de 2016

Agencia Fides 16122016









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 16-12-2016






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/GHANA - Elecciones: para los obispos “Ghana todavía demuestra ser un faro de democracia”

Acra (Agencia Fides) - “El resultado de las elecciones es una victoria para Ghana y no sólo para un partido político. Por ello hay que reavivar el espíritu de unidad nacional y sacar adelante nuestro querido país, Ghana”. Afirma un comunicado de la Conferencia Episcopal de Ghana (GCBC), firmada por su Presidente, Su Exc. Mons. Philip Naameh, arzobispo de Tamale.
El GCBC se alegra por el comportamiento y la madurez que han demostrado los ghaneses a lo largo de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 7 de diciembre. “Las elecciones han sido las más pacíficas y exitosas que el país ha visto jamás, una empresa que ha hecho de Ghana, una vez más, un faro iluminante de la democracia en África y en todo el mundo”.
El comunicado de la GCBC felicita al Presidente saliente, John Dramani Mahama, por la demostración de madurez como estadista al reconocer de inmediato su derrota y la victoria del presidente electo, Nana Addo Dankwa Akufo-Addo. Los obispos también han felicitado a la Comisión Electoral, que ha demostrado estar a la altura de la organización de unas elecciones creíbles, transparentes, libres y justas, así como con el Consejo Nacional de Paz, con las agencias de seguridad, el poder judicial, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones religiosas, los medios de comunicación y los observadores internacionales, por su valiosa contribución al éxito de las votaciones. La GCBC espera una transición pacífica y transparente de poderes, entre el presidente saliente y el presidente entrante.
La Conferencia Episcopal pide a los partidos políticos que han cometido actos de vandalismo contra la propiedad pública y privada, y ataques contra personas consideradas como sus oponentes, que desistan de tales actos ilegales, pidiendo a las agencias de seguridad que hagan cumplir las leyes del país y garanticen la seguridad de la vida y de las propiedades de los ghaneses. (A.A.) (L.M.) (Agencia Fides 16/12/2016)



ÁFRICA/CONGO RD - Se acerca el final del mandato de Kabila; represión de los medios de comunicación social

Kinshasa (Agencia Fides) - Mientras continúa la mediación de los Obispos católicos con el objetivo de encontrar una solución política al callejón sin salida en el que está la República Democrática del Congo (véase Fides 12/12/2016), las autoridades de Kinshasa se están preparando para hacer frente a las manifestaciones anunciadas por la oposición vinculada a Étienne Tshisekedi, coincidiendo con el final del segundo y último mandato del presidente saliente Joseph Kabila, en la medianoche del 19 de diciembre.
En los últimos días se había decidido la suspensión de la liga de fútbol, para evitar que los eventos deportivos se convirtieran en protestas políticas. Ahora, el gobierno central ha decretado el filtro y la prohibición de acceso a las redes sociales desde el domingo 18 de diciembre. La ordenanza impone a los operadores locales de Internet el bloqueo temporal de cualquier intercambio de imágenes, vídeo y mensajes de voz a través de aplicaciones como Facebook, WhatsApp, Twitter, Skype, Google y más.
Al mismo tiempo, las autoridades de la Provincia del Kasai Este, feudo electoral de la oposición y lugar de origen de Tshisekedi, han impuesto la prohibición a las emisoras locales de transmitir programas de carácter político.
Human Rights Watch (HRW) ha emitido una alarma afirmando que teme que la RDC se hunda en una espiral de violencia política si Kabila no abandona el poder en el momento en que vence el plazo. (L.M.) (Agencia Fides 16/12/2016)



ASIA/FILIPINAS - Navidad sin los musulmanes en Mindanao:  un paso hacia atrás

Zamboanga (Agencia Fides) - “En algunas partes de Filipinas, especialmente en Mindanao, algunos líderes musulmanes han desalentado a sus seguidores a unirse a los cristianos para la celebración de la Navidad. Esto es una señal de alarma. Al mismo tiempo, los buenos musulmanes y buenos cristianos sufren por este enfoque radical de la relación entre musulmanes y cristianos. Dicho enfoque cambia el modo tradicional de celebrar juntos las fiestas religiosas más importantes y compartir la alegría de un grupo religioso específico”: es la voz de alarma enviada a la Agencia Fides por el movimiento para el diálogo islámico-cristiano “Silsilah” activo en Zamboanga del Sur (Mindanao), en el Sur de las Filipinas, que fue creado hace 30 años por el misionero del Pime p. Sebastiano D’Ambra.
El movimiento, en un nota enviada a la Agencia Fides, recuerda la larga tradición de diálogo interreligioso, por la cual “los cristianos envían un mensaje a los musulmanes en ocasión del Ramadán y los musulmanes hacen lo mismo a los cristianos con motivo del Adviento y de la Navidad”. Por esta razón Silsilah invita a todos los fieles “a continuar celebrando juntos la Navidad y el Ramadán”, afirmando de nuevo que “estas son ocasiones para mostrar respeto y compartir la alegría como muestra de amistad, mientras cada uno es animado a ser fiel a su propia fe”.
El mensaje de Silsilah revela también “las noticias de nuevos ataques a lugares e iglesias cristianas en algunas zonas de las Filipinas”, reiterando cuanto es importante “estar unidos como cristianos y musulmanes para mostrar a todos que la verdadera relación entre cristianos y musulmanes es una relación de amistad sincera.
“Somos hermanos y hermanas en la humanidad, aunque diferentes en nuestra religión, y estamos llamados a ser solidarios en los momentos de alegría y en tiempos de sufrimiento”.
La presencia de grupos radicales como el Estado Islámico (IS), que hoy encuentra adeptos en las zonas musulmanas del sur de Filipinas, “es una ocasión para todos nosotros de hacer un examen de conciencia y entender que tal vez estamos en esta situación porque no hemos sido capaces de presentar la auténtica fe cristiana y la islámica: ambas tienen puntos y valores comunes que pueden ser el punto de partida para la construcción de una sociedad pacífica y armoniosa” concluye el texto. (PA) (Agencia Fides 16/12/2016)



ASIA/MYANMAR - Ayuno y oración para que el 2017 sea el Año de la Paz

Yangon (Agencia Fides) - “Es tiempo de unirnos - todas las religiones, todos los grupos étnicos - para hacer que el año 2017 sea realmente el Año de la Paz. La paz es posible a través de la justicia. La paz es posible a través de las negociaciones. Instamos a todas las religiones a observar la jornada del 1 de enero de 2017 como un día de ayuno y oración por la paz” este es el apelo enviado a la Agencia Fides por el cardenal Charles Maung Bo, arzobispo de Yangon.
“Hagamos que todos los que acuden a nuestros monasterios, iglesias, templos y mezquitas lleven carteles y pancartas con la frase '¡Stop a todas las guerras!'. Tratemos de pasar el día en oración y ayuno por la paz, para cambiar los corazones de todas las personas. Es urgente poner fin a las guerras que aún sufrimos en Myanamr y hacer que el 2017 sea el año de la paz”, señala el texto.
El cardenal escribe en su llamamiento: “Hermanos y hermanas de Myanmar, todos diremos 'Feliz Año Nuevo'. Cada año nos saludamos unos a otros con este mensaje. Pero honestamente no hay felicidad en muchas partes de este país. La guerra continúa en muchas áreas. Y para más de 200.000 personas desplazadas en campos de refugiados, no será un feliz año nuevo.
La guerra, que comenzó hace sesenta años, aún continúa. Camboya ha resuelto sus conflictos, Vietnam ha resuelto sus guerras. Estos países vecinos están en camino hacia la paz y la prosperidad. Nosotros en Myanmar todavía estamos involucrados en una guerra imposible de ganar. La agonía de la población y el desplazamiento forzado son los únicos resultados de esta violencia. La mayoría silenciosa de la población de Myanmar ha sido sólo un espectador de una guerra crónica. Ahora: unámonos, todos juntos, por una paz auténtica”. (PA) (Agencia Fides 16/12/2016)



ASIA/SIRIA - Interrumpida la evacuación de Alepo. El director del hospital católico afirma que se está atendiendo a los heridos y enfermos de los barrios bajo el control de los rebeldes

Alepo (Agencia Fides) – Se ha suspendido la evacuación que ayer permitió transferir miles de civiles y milicianos desde los distritos del este de Alepo hasta las zonas de reunión ubicadas cerca de la frontera con Turquía. Las fuentes oficiales sirias informan de que ayer gracias a la evacuación salieron de Alepo más de 8 mil personas pero comunican también que se ha suspendido la evacuación porque los rebeldes han roto el acuerdo al intentar tomar prisioneros. Otras fuentes de Siria a favor del gobierno dicen que la operación ha sido suspendida después de que desde las áreas que todavía están en manos de milicianos anti-Assad se disparasen proyectiles de mortero contra los corredores humanitarios abiertos para el paso de los convoyes utilizados para la evacuación. Aunque estas mismas acusaciones han sido dirigidas contra las milicias pro-Assad por parte de fuentes cercanas a los rebeldes.
Mientras tanto, de los distritos de Alepo este, muchos civiles están huyendo y logrando llegar a la zona oeste de Alepo, que permanece bajo el control del ejército sirio, y donde los enfermos y heridos están empezando a alcanzar números insostenibles epara las estructuras locales sanitarias, que ya llevan años funcionando en condiciones de emergencia, debido al conflicto.
“Los primeros casos a los que nos hemos enfrentado en nuestro hospital” refiere a la Agencia Fides Emile Katti, cirujano y director del Hospital al Raja de Alepo, sostenido por la Custodia de Tierra Santa - “son emblemáticos de la situación que se vivía en esos barrios: hay un hombre con un brazo fracturado desde hace 7 meses por un trozo de metralla, que ya se habían sometido a una operación hecha mal por un médico egipcio. Luego hay un niño con síndrome down que lleva cuatro años sin recibir la atención adecuada para sus patologías; luego hay otro chico con metralla en la cabeza, que afortunadamente no ha afectado a partes vitales. Su padre fue asesinado hace unos meses. Cada día, durante quién sabe cuánto tiempo aún, en este infierno estamos llamados a hacer florecer la esperanza”.
Las historias de las personas provenientes de los barrios que hasta hace poco estaban en manos de los grupos rebeldes y de las milicias yihadistas resaltar detalles que a menudo son ignorados por los medios de comunicación: “Hace unos días” refiere Emile Katti, que en noviembre contó su experiencia como médico en Alepo, en una interesante conferencia organizada en el Campus biomédico de Roma - la hermana de uno de nuestros empleados y toda su familia fueron asesinados por francotiradores al intentar salir de Alepo este a través de los corredores humanitarios. Los enfermos y los heridos que vienen de esos barrios hablan de haber sufrido el hambre, y de haber recurrido a comer hierba, y que los víveres suficientes solos los tenían los milicianos y sus seguidores”.
El jueves 15 de diciembre varias veces una columna de 20 autobús verdes pudo salir de los distritos del este de Alepo, llevando cada vez alrededor de 1200 personas a las zonas cercanas a la frontera con Turquía. El acuerdo sobre la evacuación de los milicianos y civiles del este de Alepo, mediado por Rusia y Turquía, comportaba – algo que aún no ha sucedido - el fin del asedio de dos aldeas chiíes en la provincia de Idlib, rodeados de hace mucho por las milicias yihadistas.
Parece difícil verificar las cifras dadas por las agencias de noticias sobre el número de civiles que quedan en las áreas de Alepo que hasta hace poco estaban en manos de los grupos de insurgentes: “muchos repiten sin verificación posible, que en esa parte de la ciudades había más de 250 mil habitantes, pero la cifra real parece ser mucho menor. Y ahora se ha convertido prácticamente imposible obtener datos concretos, ya que la gente escapa tan pronto como puede, en muchas direcciones. Y muchos son recibidos con gran espíritu de solidaridad por familiares y conocidos que no han podido ver en años”. (GV) (Agencia Fides 16/12/2016)



AMÉRICA/HONDURAS - Para dos tercios de los niños ir a la escuela es un peligro para su seguridad

Tegucigalpa (Agencia Fides) – En Honduras sólo un tercio de los niños puede tener acceso a la educación de una manera segura. La violencia generalizada que vive el país obliga a las familias a decidir si ocultar a sus hijos en el hogar o ayudarles a escapar, la mayor parte de las veces ellos solos. La alarma proviene del Norvegian Refugee Council (NRC). “El mundo no puede seguir indiferente ante los niños que son asesinados mientras van a la escuela, ni puede permanecer en silencio cuando las bandas criminales controlan los territorios de las escuelas sembrando el terror”, señala el director de centeno de la NRC en Honduras.
Según la información recogida por la Agencia Fides, actualmente, al menos 174.000 personas se han visto obligadas a abandonar el país. Los padres ayudan a los niños a huir para poder salvar sus vidas, la mayoría tratando de llegar a los Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos ha registrado más de 10.000 casos de niños hondureños solos, que huyen de la violencia y la inseguridad, en el período comprendido entre octubre del año 2015 y septiembre del 2016. Honduras es uno de los países con una de las tasas más alta de homicidios del mundo. En la primera mitad de 2016 fueron asesinados 61 niños de entre 10 y 14 años, por cada 100 mil habitantes. La cifra aumenta dramáticamente entre los jóvenes en el grupo de edad de 15 a 19 años, con 102,8 homicidios por cada 100.000 habitantes, según los informes de la NRC (AP) (16/12/2016 Agencia Fides)



AMÉRICA/MÉXICO - Un vídeo muestra a un niño hurgando en la basura en busca de comida

Villaflores (Agencia Fides) – El vídeo que muestra a un niño de la calle que busca comida en un cubo de basura ha causado gran indignación entre los ciudadanos del municipio de Villaflores, Chiapas, México. Filmado por un transeúnte que al percatarse de la escena se acercó al pequeño, el vídeo está causando una gran reacción en las redes sociales, que piden una vida digna para los niños. La imagen muestra a un niño con su prima mientras rebuscan entre los cubos de basura algo para comer. El pequeño, al principio se asustó, pero luego dejó acercarse a la persona que decidió grabar el vídeo, porque le explicó que estaba haciéndolo para presentarlo al Presidente y pedirle que le ayudase.
Según los indicadores de pobreza 2014 del Consejo Nacional de la Política para el Desarrollo Social (Coneval), el 76,2% de los habitantes de Chiapas vive en condiciones de pobreza, el 31,8% en la pobreza extrema, una situación que conduce a la escasez de alimentos. (AP) (16/12/2016 Agencia Fides)



OCEANÍA/TAHITÍ - Nombramiento del Arzobispo de Papeete

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre Francisco, el 15 de diciembre de 2016, ha nombrado Arzobispo de Papeete en Tahití (Polinesia Francesa) al P. Jean-Pierre Cottanceau, SS.CC., actual Administrador Apostólico de la misma Circunscripción eclesiástica.
El Rev. P. Jean-Pierre Cottanceau, SS.CC., nació el 14 de enero de 1953, en Ussel, en la diócesis de Tulle, en Francia. Después de la escuela primaria en Capdenac en Aveyron, frecuentó el instituto en el Seminario Menor de la Congregación de los Sagrados Corazones (Picpus), en Villefranche de Rouergue. En 1970 entró en el Noviciado y fue enviado a Estrasburgo para la formación teológica. Después de realizar sus votos perpetuos el 16 de abril de 1979, fue ordenado sacerdote el 10 de mayo de 1980.
Tras la ordenación sacerdotal ha ocupado los siguientes cargos: 1979-1981: Servicio pastoral en la parroquia de St. Gabriel, París; 1982: Doctorado en Teología Bíblica en la Universidad de Estrasburgo; 1981-1985: Capellán de las escuelas Hélène Boucher y Maurice Ravel en París; 1985-1986: Estudios de especialización en la Escuela Francesa de Jerusalén (École Biblique et Archéologique Française); 1986-1988: Responsable del Seminario Menor de Graves; 1988-1994: Consejero provincial de la Región meridional (Picpus) por dos mandatos; 1998-2000: Transferido a Papeete, es nombrado Superior de los Picpus (SS.CC.) de Pirae; Responsable para la formación inicial; Docente de Sagrada Escritura en el Seminario Mayor de Papeete; Animador de cursos teológicos para los laicos y Capellán universitario; 2000-2010: Párroco de Sacreé-Coeur, Arue (Papeete); 2010-2015: Formador de seminaristas en el Prenovitiate Damian Formation Centre, en Quezon City, Manila, Filipinas; desde 2015: Administrador Apostólico de Papeete. (SL) (Agencia Fides 16/12/2016)



ÁFRICA/REP. CENTRO AFRICANA - “Aumentan de forma alarmante, las violaciones de los derechos humanos”, denuncia la ONU

Bangui (Agencia Fides) - “Desde agosto de 2016 hemos observado un aumento alarmante de las violaciones de los derechos humanos”, afirma un comunicado de la Misión de la ONU en la República Centro-africana (MINUSCA) que presenta un informe sobre la situación de los derechos humanos en el país. La mayoría de estos crímenes son cometidos “por las diversas facciones de los antiguos rebeldes Seleka, las milicias anti-Balaka y sus afiliados, así como por el Ejército de Resistencia del Señor (LRA) y los pastores Fulani. Estos episodios han causado la muerte de al menos 100 personas”.
Esta cifra se refiere al período que abarca el informe, que se extiende desde junio de 2015 hasta marzo de 2016. El documento denuncia que “la situación de seguridad y de los derechos humanos sigue siendo una preocupación importante. La División de los Derechos Humanos ha documentado 1.301 casos de violencia y abusos de derechos humanos que han causado al menos 2.473 víctimas, con un aumento del 70% en comparación con un estudio anterior que abarcaba desde septiembre de 2014 al 31 de mayo de 2015”.
Los actos de violencia “van desde ejecuciones arbitrarias a tratos crueles, inhumanos o degradantes, pasando por la violencia sexual, la privación arbitraria de la libertad, la destrucción y el robo de la propiedad, así como restricciones a la libertad de movimiento”. Entre las víctimas hay 203 niños.
La visita del Papa Francisco, a finales de noviembre de 2015, y la elección pacífica del presidente Faustin-Archange Touadéra, en marzo de este año, han despertado una fuerte esperanza de estabilización, pero que todavía sigue siendo precaria, sobre todo fuera de Bangui, la capital. (L.M.) (Agencia Fides 15/12/2016)



ASIA/INDIA - Violencia y abuso contra los cristianos en vista de la Navidad

Nueva Delhi (Agencia Fides) –La comunidad cristiana teme nuevos actos de violencia al acercarse la navidad. Según la información recogida por la Agencia Fides, el 14 de diciembre, un grupo de unos 30 militantes hindúes atacaron a un grupo de fieles católicos en Tikariya, pueblo a las afueras de la ciudad de Banswara, en el estado de Rajasthan, golpeando el sacerdote católico Stefphan Rawat, a las mujeres y a otros cristianos. Según a referido a la Agencia Fides Sajan K. George, presidente del Consejo Global de Cristianos Indios (Gcic) los católicos, como de costumbre estaban caminando por las calles del pueblo cantando villancicos, los tradicionales “carol” en una mini procesión iniciada después de la misa. Los extremistas armados con palos y porras los alcanzaron y golpearon con violencia, haciendo caso omiso de la libertad religiosa garantizada por la Constitución.
Entre los actos recientes de violencia injustificada, también está el ocurrido a principios de diciembre a una mujer cristiana en el estado de Chhattisgarh: Samari Kasabi, de 55 años, cristiana de la aldea de Dokawaya, fue asesinada en un ataque brutal en el que se obligó a otros cristianos a convertirse al hinduismo por miedo a ser asesinados. Kasabi fue despojada de su ropa, golpeada hasta la muerte y luego quemada por sus vecinos en una noche de terror. La multitud de militantes buscaba a su hijo Sukura, de 35 años, y a su familia, pero al no encontrarlo, decidieron matar a Samari. La policía local ha detenido al jefe del pueblo durante dos días antes de dejarlo en libertad sin cargos. Anteriormente otros miembros de la familia habían sido secuestrados por los naxalitas, un grupo de guerrilleros comunistas de la India, mientras estaban rezando por los enfermos y los necesitados en su pueblo. Los miembros de la familia denuncian que han sido perseguidos en varias ocasiones.
En otro estado, el de Madhya Pradesh, en la India central, en los últimos días algunos extremistas hindúes han atacado una iglesia protestante y lanzado piedras a los fieles durante una liturgia. Y algunas estatuas sagradas, como las de San Antonio y San Lorenzo dentro de la Iglesia Católica de Nuestra Señora de la Salud en el distrito de Udupi, Karnataka, han sido profanadas y destruidas por vándalos en la noche del 11 de diciembre
El Consejo Global de Cristianos Indios (Gcic) está documentando una serie de incidentes y de violencia contra los cristianos en la India, sobre todo en los estados de Karnataka y Orissa, precisamente al acercarse la Navidad. Por esta razón se hace un llamamiento a las fuerzas de seguridad para que garanticen la protección necesaria para que “la pequeña y vulnerable comunidad cristiana pueda rezar en paz y seguridad en este tiempo santo de la Navidad”.
En la India, los cristianos son aproximadamente el 2,5% de la población mientras que el 80% de los 1,3 mil millones de habitantes se profesa de religión hinduista. La conversión al cristianismo está expresamente prohibida por la ley en cinco estados de la India. El gobierno de la India a nivel federal, dirigido por el Bharatiya Janata Party (BJP), el partido nacionalista hindú, es acusado de hacer la vista gorda sobre los ataques contra las minorías religiosas en el país (PA) (Agencia Fides 15/12/2016)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario