Beato Juan Hara Mondo No Suke, mártir
fecha: 4 de diciembre
n.: 1587 - †: c. 1623 - país: Japón
canonización: B: Benedicto XVI 24 nov 2008
n.: 1587 - †: c. 1623 - país: Japón
canonización: B: Benedicto XVI 24 nov 2008
Elogio: En Edo, Japón, beato Juan Hara Mondo No Suke, samurai, que por no
querer renunciar a su fe, recibió la orden de destierro, pero se ocultó para
poder propagar el cristianismo, y fue finalmente quemado en la cruel
persecución.
Ver más información en:
En Edo (o Yeddo, Japón) el 4 de diciembre
de 1623 fueron quemados vivos a la entrada de Tokio, en la colina de Shinagawa,
cincuenta cristianos, cuarenta y siete laicos y tres religiosos. Se ha podido
conseguir datos fiables de muy pocos de ellos, como para iniciar el proceso de
beatificación. Los tres religiosos (por lógica sus datos eran más reconocibles
y verificables, a través de sus respectivas órdenes) fueron beatificados el 7
de julio de 1867 por el papa Pío IX, y uno de los laicos, el samurai Juan Hara
Mondo No Suke, lo fue bajo el papa benedicto XVI ciento cuarenta años después,
el 24 de noviembre de 2008. Lamentablemente, de los demás sólo se tiene el
número. He aquí algunos datos suscintos de cada uno de los cuatro:
Francisco Gálvez Pellicer había nacido en
Uriel (Cuenca) hacia 1575. cuando había hecho ya estudios teológicos y había
sido ordenado diácono, ingresó al convento de franciscanos descalzos de San
Juan de la Rivera en Valencia, en 1599. Tras su ordenación como presbítero se
ofreció para las misiones, y en 1609 partió para las Islas Filipinas, donde
trabajó apostólicamente hasta que en 1612 fue destinado al Japón. Aquí estuvo
hasta que en 1614 el edicto de persecución obligó a tantos misioneros a dejar
Japón. Francisco volvió a Manila y compuso sus libros «Vidas de santos» y
«Explicación de la doctrina cristiana», así como otros opúsculos, que se
tradujeron al japonés. Pero su interés estaba en volver al Japón e ideó una
estratagema: se pintó todo el cuerpo como si fuera un negro y, vestido de
marinero, pudo desembarcar en Japón en 1618. Aquí reemprende el trabajo
apostólico. Luego de evangelizar en Oxu, pensó pasar a Edo para huir de la
persecución pero fue reconocido por un renegado que lo delató. Fue arrestado,
encarcelado y condenado a muerte.
Jerónimo de Angelis había nacido en Enna
(Sicilia) en 1567. Se preparaba para estudiar leyes cuando, a través de unos
ejercicios espirituales despierta su vocación a la vida religiosa. Ingresa en
la Compañía de Jesús en 1585, se ofrece para las misiones y es destinado al
Japón. Parte para allí en compañía del beato Carlos Spínola, también mártir
pero de Nagasaki, en 1622. El viaje fue muy accesidentado y duró seis años:
parten de Lisboa, llegan a Brasil y luego a Puerto Rico, donde unos piratas
ingleses los obligan a ir a Londres y de aquí vuelven a Lisboa, de donde
reemprenden el viaje, llegando por fin a Japón en 1602. Allí es ordenado
sacerdote, trabaja en Suxini, y funda la cristiandad de Sarunga. Llega en 1614
la orden de salida del Japón, pero él se queda secretamente en Nagasaki.
Recorre varias regiones en las que no estaba establecida aún ninguna comunidad
cristiana y logra crear varias. Visita el acantonamiento de Zugaru, donde
estaban recluidos muchos confesores de la fe, condenados a una vida de fatigas
y privados de los sacramentos. Evangeliza también en la isla de Yeso. En 1622
se le nombra superior de la misión de Edo, donde se establece. Se dice que
había logrado convertir unas diez mil personas. Puso empeño en convertir
personas escogidas e influyentes pensando que así el evangelio se expandiría
con mayor fuerza. Su detención se debió a que oyó decir que León Takeya, su
hospedador, sería puesto en libertad si el padre De Angelis se entregaba. En el
interrogatorio se negó a decir quién lo hospedaba.
Simón Yempo había nacido en Notzu, en el
reino de Findo (Japón) en 1580. Inclinado a la vida interior ingresó en su
juventud en un monasterio budista. Pero su superior se hizo cristiano y él se
interesó entonces por el cristianismo y se convirtió también. En 1598 entró en
una escuela de catequistas que tenían los jesuitas y fue catequista a lo largo
de veinticinco años con mucho celo, trabajando sin cansancio y viviendo con
mucha austeridad. Fue admitido como hermano en la Compañía de Jesús. Acompañó
mucho tiempo al P. Jerónimo de Ángelis en sus correrías apostólicas.
Encarcelado con él, trabajó en la cárcel por la conversión de otros presos, y
fue condenado a muerte por su condición de cristiano y propagandista de la
religión.
Juan Hara Mondo No Suke era samurai, y
procedía de familia enlazada con el emperador Kammu (782-805). Había nacido en
1587, y servía como paje del shôgun Tokugawa. Fue bautizado en Osaka cuando
tenía unos trece años. En su primera juventud fue acusado de faltas graves
dentro de la corte, pero luego consta que vivió una vida cristiana ejemplar. Se
han documentado los detalles más importantes de su vida. El shôgun Tokugawa
Ieiasu, hacia 1612 había iniciado abiertamente la persecución, intentando hacer
apostatar a sus vasallos cristianos. Ya en 1612, Juan Hara Mondo, por no querer
renunciar a su fe, recibió la orden de destierro, pero se ocultó para poder
propagar el cristianismo. En 1615 fue descubierto, encarcelado y condenado. Le
imprimieron en la frente con hierro candente una cruz y le mutilaron los dedos
de manos y pies. Pudo todavía vivió oculto y sirviendo espiritualmente a la
comunidad cristiana, desde una leprosería. En 1623 fue delatado y, junto con
los otros cristianos, condenado a morir en la hoguera. Todos murieron «invocando
los santísimos nombres de Jesús y María» y «no hubo entre ellos quien se
moviese».
Los datos biográficos de los religiosos
fueron tomadas de Año Cristiano, BAC, 2003, t XII, pág. 143-145; los del
samurai del artículo de Juan Esquerda Bifet en L'Osservatore Romano, que puede
leerse entero en el artículo de grupo de los 188 nuevos beatos japoneses.
accedida 719 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4891
No hay comentarios:
Publicar un comentario