viernes, 16 de diciembre de 2016

Beato Sebastián Maggi, religioso presbítero - Beata María de los Ángeles Fontanella, virgen (16 de diciembre)

Beato Sebastián Maggi, religioso presbítero

fecha: 16 de diciembre
n.: c. 1414 - †: 1496 - país: Italia
otras formas del nombre: Sebastián de Brescia, Salvatico de Madiis
canonización: 
Conf. Culto: Clemente XIII 15 abr 1760
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

Elogio: En Génova, en la Liguria, conmemoración del beato Sebastián Maggi, presbítero de la Orden de Predicadores, el cual predicó el Evangelio a los pueblos de la región y veló por la disciplina regular en los conventos.
refieren a este santo: Beata Magdalena Panatieri

En el siglo XIII, la familia Maggi era una de las más poderosas de Brescia y encabezaba el partido de los güelfos. A principios del siglo XV, cuando nació Sebastián, la influencia de la familia había decaído, pero seguía siendo famosa. Sebastián ingresó en la orden de Santo Domingo a los quince años. Su ministerio fue muy fructuoso, ya que convirtió a muchos pecadores, reconcilió a muchas familias y poblaciones y aumentó la influencia de su orden. Desgraciadamente, tenemos pocos detalles sobre esa vida tan activa. El beato era un predicador elocuente, y gobernó admirablemente varios conventos. Reconociendo el genio y las virtudes de Jerónimo Savonarola, de quien era confesor, le nombró maestro de novicios en Bolonia, cuando apenas tenía veintinueve años y seis de profesión.
El beato Sebastián fue un ardiente defensor de la observancia monástica, y trabajó tenazmente en la reforma de varios conventos, particularmente del de Lodi, donde dio ejemplo saliendo a pedir de puerta en puerta limosna para la comunidad. Quería que sus súbditos viesen en él a un padre, y por ello se mostraba indulgente y bondadoso; pero, cuando sus hermanos no veían en él más que al superior, era muy severo. Aunque se hallaba enfermo, el beato Sebastián insistió en hacer la visita de su provincia. Pero la enfermedad le obligó a detenerse en el convento de Castello de Génova. El beato dijo a sus hermanos que ahí sería el sitio de su descanso eterno. En efecto, Dios le llamó a Sí el 16 de diciembre de 1496. Todos los genoveses acudieron a venerar su sepulcro, donde Dios obró varios milagros por su intercesión. El culto del beato Sebastián fue confirmado en 1760.
Mortier, en Histoire des Maitres Généraux O.P., vol. IV, pp. 548-550, habla con cierto detalle del beato Sebastián. Su nombre figura también en casi todas las obras sobre Savonarola. Hay también un breve artículo en Procter, Lives of Dominican Saints, pp. 339-342.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 782 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4537




Beata María de los Ángeles Fontanella, virgen

fecha: 16 de diciembre
n.: 1661 - †: 1717 - país: Italia
canonización: 
B: Pío IX 25 abr 1865
hagiografía: Los santos carmelitas - P. López-Melús, O.C.

Elogio: En Turín, del Piamonte, beata María de los Ángeles (Mariana) Fontanella, virgen de la Orden de Carmelitas, que brilló por sus penitencias voluntarias y por la virtud de la obediencia.
Nació en Turín (Italia) el 7 de enero de 1661. Fue la última de los once hijos de los condes Juan y María. A los 14 años quedó huérfana de padre y, a disgusto de su madre, vistió el hábito en el Carmelo de su ciudad en 1675, cambiando su nombre de Mariana por el de María de los Angeles. Hizo su profesión en diciembre de 1676. Ya antes de ingresar en el Carmelo manifestó una singular disposición para conservarse pura y virtuosa. A los 13 años era su contento pasar horas ante el Santísimo. Todas sus ansias eran de mortificarse privándose en la mesa de lo más apetitoso; por la noche se levantaba para hacer oración. Su humildad y mansedumbre eran la admiración de todos; su caridad en palabras y acciones era de santa. Socorría a los pobres dándoles cuanto tenía.
Su espíritu de mortifcación está condensado en la súplica que continuamente dirigía al Señor: "O dadme mortificaciones o hacedme morir". Escogida de Dios para participar de la unión que transforma en él, fue probada con sensibles arideces y tentaciones infernales, sintiendo repugnan-cia en practicar el bien, atormentándola el estar en desgracia de Dios, sufriendo por parte del diablo representaciones deshonestas o contra la fe, etc. Hablaba de Dios con tanta suavidad y tiernas palabras que encendía a las almas en el mismo afecto. Los pecadores eran objeto de su caridad alcanzando con sus oraciones notables conversiones. Profesó una devoción singular al glorioso San José, en cuyo honor hizo erigir un nuevo convento de monjas en la ciudad de Moncalieri.
En 1702 fundó un nuevo Carmelo en Moncalien. Practicó la pobreza con cariño, usando el hábito más pobre, la celda más incómoda y el peor jergón. Por convicción se tenía por la más inútil de la comunidad, aunque cuatro veces la eligieron priora y también maesta de novicias. Las monjas quisieron elegirla priora por quinta vez, pero ella contestó: "Pueden empeñarse en hacerme priora; yo me empeñaré con mi Jesús a ver quien puede más". El mismo año la asaltó una fiebre devoradora y, conseguido el permiso para morir, miró al crucifijo y expiró dulcemente. Era el 16 de diciembre de 1717. Fue beatificada por el papa Pío IX el 25 de abril de 1865.
Sintetizado a partir de «Los Santos Carmelitas» por el P. Rafael María López-Melús, que recogemos de carmelnet.org
accedida 686 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4538

No hay comentarios:

Publicar un comentario