|
VATICANO - El Papa: combatir con decisión la plaga de la
trata de personas
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – Al finalizar la
audiencia general de hoy, el Santo Padre Francisco ha lanzado un
llamamiento para erradicar el flagelo de la trata, con estas palabras: “Hoy
se celebra la Jornada de Oración y Reflexión contra la trata de personas,
que este año está dedicada de forma particular a los niños y adolescentes.
Animo a todos aquellos que de diferentes modos ayudan a los menores
víctimas de la esclavitud y de los abusos a liberarse de esas opresiones.
Llamo a todos los que tienen responsabilidades de gobierno a combatir con
decisión esa plaga, dando voz a nuestros hermanos más pequeños humillados
en su dignidad. Debemos hacer todo lo posible para erradicar este crimen
vergonzoso e inaceptable”.
Luego el Papa ha recordado que la Jornada se celebra hoy, 8 de
febrero, fiesta de Santa Josefina Bakhita. : “Esta muchacha esclava en
África, explotada, humillada, no perdió la esperanza y conservó su fe, y
terminó llegando como emigrante a Europa. Y allí, escuchó la llamada del
Señor y se hizo religiosa. Oremos a santa Josefina Bakhita por todos los
migrantes, los refugiados, los explotados que sufrir tanto, tanto”.
El Papa ha continuado diciendo: “Y hablando de los migrantes expulsados,
explotados, me gustaría orar con ustedes hoy de una manera especial por
nuestros hermanos y hermanas Rohinya: expulsado de Myanmar, que van de lado
para otro porque nadie los quiere… Ellos son gente buena y pacífica.
No son cristianos pero son buenos, ¡son nuestros hermanos y hermanas!
Sufren desde hace años, han sido torturados, asesinados, simplemente por
tener sus tradiciones, por profesar su fe musulmana. Oremos por ellos. Les
invito a rezar por ellos a Nuestro Padre que está en el cielo, todos
juntos, por nuestros hermanos y hermanas Rohingyas. Padre nuestro... Santa
Josefina Bakhita – ora por nosotros. ¡Demos un aplauso a santa Josefina
Bakhita!”. (SL) (Agencia Fides 08/02/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/KENIA - “Hay que declarar la sequía como desastre
nacional de inmediato para pedir las ayudas internacionales”: llamamiento
de los Obispos
|
|
|
|
Nairobi (Agencia Fides) - “Hay que declarar la sequía
inmediatamente como desastre nacional para solicitar la ayuda de la
comunidad internacional”. Así lo ha pedido la Conferencia Episcopal de
Kenia (KCCB) a través de su Presidente, Su Exc. Mons. Philip Anyolo, obispo
de Homa Bay.
“Instamos al gobierno a declarar la sequía como desastre nacional para que
la comunidad internacional tome nota y de pasos al frente para ayudar a los
muchos keniatas que sufren” ha dicho Mons. Anyolo en una conferencia de
prensa en Nairobi.
Según la KCCB son 2,4 millones los keniatas que necesitan ayuda urgente.
Durante la conferencia Mons. Anyolo ha estado acompañado por Mons. Martin
Kivuva Musonde, Arzobispo de Mombasa, por Mons. Cornelius Korir, obispo de
Eldoret, por Mons. Anthony Muheria obispo de Kitui, por Mons. Joseph
Mbatia, obispo de Nyahururu. Todos ellos han referido que a las diócesis y
parroquias siguen llegando testimonios de sufrimiento, desesperación y de
situaciones de peligro inminente de vida.
“Las diversas medidas adoptadas por el gobierno, por la Cruz Roja y por los
grupos filantrópicos no son suficientes dado el alto número de familias
afectadas. Hay hambre, el se está por desencadenar un desastre”, han dicho
los obispos, lanzando un llamamiento a todos los grupos sociales y eclesiales
para que pasen a la acción.
Los condados más afectados por la sequía son 13: Garissa, Isiolo, Marsabit,
Kilifi, Kwale, Tana River, Lamu, Mandera, Wajir, Samburu, Turkana, West
Pokot y Baringo. (L.M) (Agencia Fides 8/2/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/MALI - Secuestran a una religiosa colombiana
|
|
|
|
Bamako (Agencia Fides) - Una religiosa colombiana de la
congregación de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada fue
secuestrada ayer por la tarde, 7 de febrero, en Koutiala, al sur de Mali.
“No sabemos quienes la han secuestrado. La Guardia civil y la policía están
investigando. Los obispos también se están moviendo para obtener
información en la zona” dice a la Agencia Fides don Edmond Dembele,
Secretario general de la Conferencia Episcopal de Mali. “La zona donde ha
sido secuestrada la religiosa es tranquila y esto es lo que sorprende. Esa
zona del país todavía no había sido tocada por la inseguridad que azota
otras zonas de Mali” dice el sacerdote, que confirma la nacionalidad
colombiana de la religiosa secuestrada.
Alrededor de las 21 horas de ayer, un grupo de hombres armados irrumpieron
en la parroquia de Karangasso en Koutiala, secuestrando a la hermana y
huyendo con el automóvil de la parroquia. (L.M.) (Agencia Fides 8/2/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/MYANMAR - El Card. Bo: “Una llamada de atención para la
democracia. Que el 2017 sea el año de la paz”
|
|
|
|
Yangon (Agencia Fides) - “Myanmar está pasando por unos
momentos difíciles de su historia. Parece volver a sus días oscuros. La
población necesita que el mundo le preste atención para fortalecer su
frágil camino en la democracia”: Así lo escribe el cardenal Charles Maung
Bo, Arzobispo de Yangon, en un llamamiento urgente enviado a la Agencia
Fides.
En el llamamiento el cardenal cita el informe publicado el 3 de febrero por
el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, al que califica
como “muy preocupante”. Las Naciones Unidas informan de brutalidades y
otras violaciones graves de los derechos humanos cometidas por parte de las
fuerzas de seguridad birmanas en el estado de Rakhine, enumerando actos de
“barbarie e inhumanidad difíciles de leer y difíciles de creer”, continua
el cardenal. Se trata de “una llamada de atención para todos nosotros”,
añade.
“Durante los últimos cinco años, Myanmar ha experimentado muchos cambios
positivos y se ha convertido en un país más abierto. Se trata de una aurora
de esperanza”, señala el texto, recordando los cambios en la economía, en
los medios, en la sociedad, en los mecanismos democráticos. Pero el
Cardenal Bo señala: “tenemos que rezar fervientemente para que no se
convierta en un falso amanecer. Los comerciantes del odio están en plena
marcha. El odio hacia personas de diferente origen étnico y religión se ha
intensificado alcanzando un nivel alarmante. Lo que ha sucedido en el
estado de Rakhine debe ser detenido de una vez por todas”.
La situación en los estados del norte de Kachin y Shan es preocupante, en
particular después de la detención de dos pastores cristianos de etnia
Kachin, Nawng Latt y Gam Seng. “Rezo para que se haga justicia y sean
puestos en libertad. También rezo por los miles de desplazados a causa de
la reciente acción militar en el norte de Myanmar”, escribe el arzobispo de
Yangon, pidiendo al gobierno que “ponga fin a la ofensiva militar contra la
población civil en el estado de Rakhine y en los estados de Kachin y Shan”.
“La paz es posible sólo con la justicia”, declara.
El llamamiento también menciona el reciente asesinato del abogado musulmán
U Ko Ni, al que califica como “un paso hacia atrás para Myanmar y un
importante golpe a la esperanza de democracia y de paz en nuestro país” al
tiempo que pide al gobierno que “permita el libre acceso a las agencias
humanitarias, a los medios de comunicación y a los observadores de los derechos
humanos en los estados de Rakhine, Kachin y Shan”.
El cardenal espera que el gobierno birmano “actúe junto con la comunidad
internacional para investigar los crímenes denunciados por las Naciones
Unidas” e invita a “la comunidad internacional a estar atentos” y a “apoyar
al gobierno democrático actual de Birmania”.
“Tratemos de trabajar juntos – concluye el comunicado – para poner fin a la
violencia y al terror en nuestro país, y para construir una nación donde
cada hombre, mujer y niño, de todas las razas y religiones, sea reconocido
como un vecino, y un hermano en humanidad”. En este espíritu, la Iglesia
Bimana ha declarado el 2017 “Año de la Paz” para aportar su contribución.
(PA) (Agencia Fides 8/2/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/TIERRA SANTA - El obispo Shomali: la “legalización” de
los asentamientos israelíes abusivos va contra la virtud de la justicia,
que viene de Dios
|
|
|
|
Jerusalén (Agencia Fides) - La ley aprobada por el
Parlamento israelí ayer, que “regula” incluso con carácter retroactivo, las
casas y los asentamientos israelíes construidos ilegalmente en el
territorio palestino ocupado ilegalmente por el ejército de Israel, “hace
casi imposible la solución de dos pueblos - dos Estados. Y ofende a la justicia
y a la virtud que viene de Dios y que consiste en dar a Dios y al prójimo
lo que le es debido”. Con estas palabras, el Obispo William Shomali,
Vicario patriarcal del Patriarcado Latino de Jerusalén para la Ciudad Santa
y Palestina, comenta a la Agencia Fides los efectos de la “ley de
regularización” por la cual la Knesset ha “legalizado” unilateralmente 4
mil asentamientos israelíes ilegales construidos en terrenos privados
pertenecientes a propietarios palestinos.
“Si es sincera la intención, proclamada en palabras, de avanzar en la
dirección que prevé la existencia pacífica de dos Estados, Palestina e
Israel, para dos pueblos, entonces no se pueden tomar medidas y poner en
práctica hechos consumados que van en la dirección opuesta, como el anunciado
traslado de la embajada de Estados Unidos a Jerusalén, algo que también ha
sido denunciado por la Conferencia de obispos católicos de Estados Unidos”.
En la opinión del obispo Shomali, “no están en juego cuestiones o aspectos
de carácter puramente político: si las tierras en las que construyen los
asentamientos ilegales pertenecen a propietarios palestinos, no hay que
tocarlas, como no hay que quitarle sus propiedades a los Judíos que viven
en países con mayoría musulmana. Hacer esto equivale a ir en contra de la
justicia, pone en duda la justicia, y la justicia es una virtud que viene
de Dios”. (GV) (Agencia Fides 8/2/2017).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/COLOMBIA - Inicia el diálogo en Quito entre el
gobierno y el ELN, la iglesia presente en el proceso
|
|
|
|
Quito (Agencia Fides) - Ayer martes 7 de febrero, en la
capital de Ecuador, Quito, se ha abierto la fase pública de los diálogos
entre el Gobierno Nacional y el grupo guerrillero ELN (Ejército de
Liberación Nacional). EN el encuentro ha estado presente el obispo de la
diócesis de Tibu, Su Exc. Mons. Omar Sanchez Cubillos, miembro de la
delegación de los obispos colombianos que acompañan este proceso, que él ve
“lleno de esperanza”.
Como informa la nota enviada a la Agencia Fides por la Conferencia
Episcopal, han pasado más de 300 (marzo del año pasado) desde que los
representantes del Gobierno Nacional y el ELN firmaron un primer Acuerdo de
Diálogos para dar estructura al trabajo de esta mesa negociadora. En este
momento, las dos partes han completado sus propuestas, incluida una
petición explicita a la Iglesia de estar presente en el proceso que inicia
ahora. Ha sido especialmente el ELN quién ha pedido que la iglesia este
presente.
Según Monseñor Omar Sánchez, tras una reflexión exhaustiva y varias
consultas con el Gobierno Nacional, el Episcopado ha considerado oportuno
aceptar esta invitación de acompañar “un proceso que ayuda a muchas
personas en nuestros territorios, en los que el ELN está presente”.
La nota recuerda que los obispos de las diócesis de Arauca, Quibdo, Istmina
y Cali, también estarán presentes como facilitadores y para ofrecer su
consejo oportuno cuando así se requiera. Desde hace muchos años, la Iglesia
colombiana expresa el deseo que tiene el pueblo de llegar a un acuerdo para
terminar con los conflictos armados en el país.
En el Mensaje de la 101ª Asamblea Plenaria de los Obispos de Colombia, del
8 de Julio de 2016, quedó plasmado claramente un llamamiento a la guerrilla
del ELN para que, “interpretando el deseo de paz de todos los colombianos,
abra sus puertas al diálogo y a la construcción de un país con justicia
social desde la participación política y no desde las armas”. (CE)
(Agencia Fides, 08/02/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PANAMÁ - 26 mil menores panameños sufren explotación
a través de varias formas de trabajo y esclavitud
|
|
|
|
Panamá (Agencia Fides) – El Instituto para el Desarrollo de
la Mujer y de la Infancia (UDEMI) ha organizado recientemente una reunión
con los miembros de la sociedad civil, representantes de ONGs y de niños y
niñas de la Alianza con la niñez para hacer frente al fenómeno de los más
de 26 mil menores que sufren explotación en el trabajo en el país. Entre
las iniciativas, se ha promovido la campaña “100 millones para 100
millones” con el objetivo de sensibilizar a la sociedad y planificar
acciones conjuntas para erradicar las malas prácticas y el abuso de los
niños, a través de la participación de los jóvenes.
Ya en 1998 se estableció la Marcha Global contra el trabajo infantil, y la
Campaña Mundial por la Educación a favor de un sistema unitario para
contrarrestar una práctica que afecta a 100 millones de niños en todo el
mundo, expuestos a nuevas formas de explotación sexual infantil o de la
esclavitud y malos tratos cuando son pequeños refugiados. Todavía hay miles
de niños indígenas que ante la miseria abandonan la escuela para ir a
trabajar en las plantaciones de café con sus padres. El representante del
Comité para la Erradicación del Trabajo Infantil también afirma que la
situación de las niñas es doblemente grave, de hecho, muchas son explotadas
en el servicio doméstico y se ven obligadas a abandonar la escuela. (AP)
(8/2/2017 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/ESTADOS UNIDOS - Justicia social para 120 mil
trabajadores agrícolas del estado de Nueva York
|
|
|
|
Albany (Agencia Fides) – Durante una conferencia de prensa
realizada en el Edificio de Oficinas Legislativas en Albany, la capital del
estado de Nueva York, el obispo católico de la diócesis de Albany, Su Exc.
Mons. Edward B. Scharfenberger, se ha unido a varios legisladores y
trabajadores agrícolas para pedir la aprobación de la “Ley de Prácticas
Laborales Justas para los Trabajadores Agrícolas”, un proyecto de ley que
garantizaría a los trabajadores agrícolas los derechos más básicos y
protecciones que ya tienen otros trabajadores en el resto de la sociedad
americana. Mons. Scharfenberger se ha presentado a sí mismo como un hijo y
nieto de inmigrantes, y ha explicado que él entiende ambos lados del
asunto: su padre tenía un pequeño negocio y su tío era agricultor.
“La ética de la iglesia y de los negocios, y la ética humana básica son una
misma cosa; están todos conectados. Entonces, mi súplica es que tratemos a
estos trabajadores agrícolas como tratamos a los demás trabajadores en el
Estado de Nueva York, con la misma dignidad porque simplemente son seres
humanos. Tienen derecho al mismo tipo de protecciones que cada otro
trabajador en el Estado de Nueva York tiene” ha dicho el obispo.
La nota enviada a la Agencia Fides por una fuente local, señala que los trabajadores
agrícolas son fundamentales para la producción de comida y están en la base
de un sector muy rico en el business del estado. Solo en Albany, por
ejemplo, hay casi 3,500 fincas y 587,000 acres de terrenos de cultivo. La
primavera pasada, trabajadores agrícolas, activistas, líderes religiosos y
estudiantes condujeron una marcha de 200 millas, desde Smithtown, en Long
Island, hasta Albany, para llamar la atención sobre este tema. La marcha
culminó en una manifestación frente al Capitolio. El cardenal Timothy Dolan
y Mons. Scharfenberger también participaron en la marcha. Son unos 120 mil
los trabajadores agrícolas en el estado que trabajan 60, 70, 80 horas
semanales sin día libre, ni pago por enfermedad, tiempo extra o vacaciones.
(CE) (Agencia Fides, 08/02/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - Nuevo frente misionero en Amazonia para los
misioneros italianos fidei donum
|
|
|
|
Boa Vista (Agencia Fides) – “El corazón de la Iglesia de
Roraima, al extremo norte de la Amazonia brasileña, ha exultado de alegría
por la calidez de la acogida de la iglesias hermana de Padua que el sábado
21 de enero, ha sellado su compromiso de abrir un nuevo frente misionero en
este rincón de la Amazonia, en la frontera con Venezuela y la Guayana
inglesa”. Lo explica a la Agencia Fides don Lucio Nicoletto, primer
misionero fidei-donum de la diócesis de Padua, que junto con don Benedetto
Maria Zampieri, dirige la parroquia São José Operario, en la ciudad de
Caracaraí, casi al centro de la diócesis de Roraima, la única que en
Brasil, posee un territorio que corresponde al estado del mismo nombre,
perteneciente a la República federal de Brasil.
“El camino que ha llevado a la diócesis de Padua a madurar esta decisión ha
sido largo y doloroso”, dice Don Lucio. “En Brasil desde 1953, los
misioneros de Padua se han dedicado principalmente al territorio de la
Baixada Fluminense, en las afueras de Río de Janeiro. Pero ya en los años
ochenta apareció entre ellos la necesidad de no reducir la visión y el
compromiso misionero sólo a esta área específica Brasil. Hoy, después de
años de reflexión, oración y diálogo, las iglesias de Padua y Roraima dan
gracias al Señor por esta epifanía del Espíritu que se manifiesta de forma
visible en el compromiso misionero entre dos Iglesias en el diálogo y en la
cooperación. En este contexto, no se puede olvidar el verdadero sacrificio
del P. Ruggero Ruvoletto, fidei donum de Padua brutalmente asesinados en Manaos
en septiembre de 2009. A través de su experiencia misionera en Manaus, ya
trabajaba para abrir los ojos y el corazón de la Iglesia de Padua con el
fin de que fuese capaz de acoger el grito de los pueblos amazónicos
inmersos en un contexto de injusticia social y explotación del medio
ambiente sin precedentes. Su sangre, un signo de martirio y de profecía,
nos recuerda la dimensión misionera de todo bautizado y de toda la Iglesia,
una dimensión que se convierte en profecía sobre todo cuando acoge el grito
de los pobres y oprimidos del mundo y renueva la opción a caminar con ellos
por causa de Cristo”. (LN/AP) (Agencia Fides 8/2/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario