jueves, 9 de febrero de 2017

Santa Apolonia, virgen y mártir - Beata Anna Katharina Emmerick, virgen (9 de febrero)

Santa Apolonia, virgen y mártir

fecha: 9 de febrero
†: c. 249 - país: Egipto
otras formas del nombre: Apolina
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati

Elogio: En Alejandría de Egipto, conmemoración de santa Apolonia, virgen y mártir, que tras sufrir muchos y crueles tormentos por parte de los perseguidores, para no verse obligada a proferir palabras impías prefirió entregarse al fuego antes que ceder en su fe.
Patronazgos: patrona de los dentistas, y protectora contra los dolores dentales y las enfermedades asociadas.

Ha sido tanta la devoción por la santa mártir Apolonia, protectora de los dientes y de las enfermedades relacionadas, que del Medioevo en adelante se multiplicaron sus reliquias dentales milagrosas, veneradas por los fieles y custodiadas en iglesias y oratorios de Occidente; hasta tal punto que el Papa Pío VI (1775-1799), que era muy rígido respecto de esas formas de culto, hizo recoger todos esos dientes que se veneraban en Italia, y puestos en un baúl que llegó pesar cerca de tres kilos, los hizo arrojar al Tíber. Este episodio nos ayudará a percibir cuánta impresión, maravilla y admiración suscitó el martirio de la santa en el mundo cristiano, por sus aspectos distintivos.
Su sacrificio nos viene reportado por el historiador Eusebio de Cesarea (264-340), quien en su Historia Eclesiástica, escrita en el tercer siglo, transcribe un fragmento de la carta del obispo san Dionisio de Alejandría (muerto en 264), destinada a Fabio de Antioquía, en la cual narra algunos episodios de los que había sido testigo. En el último año del imperio de Felipe el Árabe (243-249) -aunque en ese período de seis años hubo prácticamente una tregua en las persecuciones anticristianas- estalló en Alejandría de Egipto una revuelta popular contra los cristianos, promovida por un adivino de la ciudad. Muchos seguidores de Cristo fueron masacrados y lapidados; de la masacre no escaparon, ni mucho menos, los más débiles. Los paganos entraban en las casas saqueando todo lo transportable, y devastando las habitaciones.
Durante este furor sanguinario de los paganos, fue presa también Apolonia, definida por Eusebio como «parthenos presbytes», es decir, virgen anciana -a pesar de lo cual en la iconografía sacra se la representa, como a todas las vírgenes, como una joven-, a la que golpearon las mandíbulas haciéndole caer los dientes, o como dice la tradición, se los fueron arrancando con tenazas. Luego encendieron un fuego fuera de la ciudad, y amenazaron con arrojarla allí viva si no pronunciaba palabras impías contra el Dios cristiano. Apolonia pidió ser dejada libre un momento, y cuando se lo concedieron, se arrojó rápidamente al fuego, resultando incinerada.
El episodio debió haber ocurrido a fines del 248 o inicios del 249, por lo que Apolonia, que era de edad avanzada, como dijimos, debió haber nacido en los últimos años del siglo II o inicios del III; en su carta san Dionisio afirma que aquella había sido una vida digna de toda admiración, no sólo por esta conducta final, sino por el apostolado que había desplegado, que desencadenó la furia de los paganos, que la atacaron con singular crueldad.
El gesto de Apolonia de arrojarse por sí misma al fuego con tal de no cometer un pecado grave, suscitó entre los cristianos y paganos de aquella época una gran admiración, y en los siglos sucesivos fue objeto de consideraciones doctrinales. Ni Eusebio ni Dionisio ven en ello nada reprochable, ni que deba ser considerado como suicidio, ya que la virgen había sido condenada al fuego de no abjurar de la fe. Quizás quiso librarse de ulteriores dolorosísimas torturas que podrían haber minado su determinación, prefiriendo arrojarse por sí misma. San Agustín en su «Ciudad de Dios», se propone como pregunta si es lícito entregarse voluntariamente a la muerte para no renegar de la fe, y dice: «¿no es mejor realizar una acción vergonzoza, de la cual es posible liberarse por el arrepentimiento, que una acción equivocada que no deja espacio a una salvación posterior?» Pero el «suicidio voluntario» de algunas santas mujeres que «en tiempo de persecución se arrojaron al fuego para huir de aquello que amenazaba su castidad» lo dejaba perplejo; ¿y si fuese el propio Dios quien inspirara esa acción? en ese caso no sería error sino obediencia. En definitiva san Agustín no llega a tomar una posición firme en esta cuestión.
Como sea que en el primer Medioevo el culto por la mártir alejandrina se difundió primero en Oriente y luego en Occidente, en varias ciudades europeas surgieron iglesias a ella dedicadas; en Roma fue también edificada una, hoy desaparecida, cerca de Santa María en el Trastévere. La difusión del culto fue debida también a la leyenda, similar a otras santas jóvenes mártires, de que era hija de un rey que la hizo matar porque no abjuraba de la fe cristiana. Su fiesta se celebra desde antiguo el 9 de febrero; a santa Apolonia, virgen y mártir de Alejandría de Egipto, invocada -como ya dijimos- en todas las enfermedades y dolores dentales, se la representa teniendo en su mano una tenaza que aprisiona un diente.
Traducido para ETF de un artículo de Antonio Borrelli.  Cuadro: Apolonia, atribuido a Piero della Francesca, hacia el 1455/60, en la National Gallery of Art, Washington. Nota de ETF: puede ser interesante en este contexto leer la homilía de SS Pablo VI (en italiano) en la canonización de Nicolás Tavelic y compañeros, un caso limítrofe entre la conducta suicida y el martirio, que incluso retrasó por mucho tiempo la canonización de estos santos por la dificultad de resolver teológicamente ese punto. En cuanto al texto de san Agustin, el que cita Antonio Borrelli se encuentra en el Libro I de la Ciudad de Dios, n. 26, como parte de una muy recomendable sección dedicada, desde muchos ángulos, a esta cuestión límite de la muerte voluntaria, vale la pena procurar esa lectura.


fuente: Santi e Beati
accedida 1593 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_515





Beata Anna Katharina Emmerick, virgen
fecha: 9 de febrero
n.: 1774 - †: 1824 - país: Alemania
canonización: 
B: Juan Pablo II 3 oct 2004
hagiografía: Corazones.org

Elogio: En Dülmen, Alemania, beata Anna Katharina Emmerick, virgen de las Canonesas Regulares de San Agustín.

Nació el 8 de septiembre de 1774, en una granja del pueblo de Flamsche cerca de Coesfeld, diócesis de Münster, Westfalia, noroeste de Alemania, y fue bautizada ese mismo día. Desde los cuatro años de edad tuvo frecuentes visiones de la historia de la Salvación. Tras muchas dificultades causadas por la pobreza y oposición de su familia, ingresó a los 28 años de edad en el monasterio de Agnetenberg, en Dülmen. Suprimido el monasterio por las autoridades civiles, se trasladó a una casa particular. Desde 1813 en adelante, la enfermedad la obligó a la inmovilidad.
«Llevó consigo los estigmas de la Pasión del Señor y recibió carismas extraordinarios que empleó para consuelo de numerosos visitantes. Desde el lecho desarrolló un gran y fructífero apostolado», constató el prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, el cardenal José Saraiva Martins, al leer el decreto de reconocimiento del milagro ante Juan Pablo II. Desde ese mismo año no tuvo más alimento que la Comunión, y pasó por tres exhaustivas investigaciones de la diócesis, la policía bonapartista y las autoridades.
Los últimos años de su vida experimentó místicamente la pasión de Jesucristo y trataba de describir en su dialecto bajo alemán las visiones cotidianas de lo sobrenatural que ella misma encontraba indecibles. Un notable escritor alemán, Clemens Brentano, al tener noticia de ello, se convirtió y permaneció al pié de la cama de la enferma copiando los relatos de la vidente desde 1818 a 1824. Dos veces al día el escritor acudía a visitar a Ana Catalina para copiar en sus diarios los apuntes, y regresaba otra más para leérselos a la monja inválida y comprobar así la fidelidad de lo trascrito.
El lunes 9 de febrero de 1824 murió en Dülmen consumida por las enfermedades y las penitencias. Al fallecer la religiosa, el escritor ordenó el material depositado en sus diarios. Preparó un índice de las visiones y la edición de «La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo». El libro fue un acontecimiento mundial. El escritor alemán comenzó entonces a ordenar las visiones de la «Vida de María». Brentano murió dejando la tarea inacabada. En lo sucesivo, distintos especialistas editaron los «Diarios» y compilaron, cada uno a su modo, las visiones sobre la Iglesia, el Antiguo Testamento, la Vida pública de Jesús y la Iglesia naciente.
«No hallé en su fisonomía ni en su persona el menor rastro de tensión ni exaltación», afirmó Brentano tras conocer a la religiosa. «Todo lo que dice es breve, simple, coherente, y a la vez lleno de profundidad, amor y vida». Declarada Venerable a finales del siglo XIX, su proceso de beatificación se reanudó en 1972 y fue beatificada el 3 de Octubre de 2004, por SS. Juan Pablo II.
Cuadro: Éxtasis de Anna Katharina Emmerick, de Gabriel Cornelius von Max, 1885, Nueva Pinacoteca, Munich.
fuente: Corazones.org
accedida 709 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4702

No hay comentarios:

Publicar un comentario