|
ÁFRICA/SUDÁN - Nuevos casos de cólera en algunas zonas del
país
|
|
|
|
Khartoum (Agencia Fides) – Los agentes sanitarios de Sudán
oriental han verificado la aparición de nuevos casos de cólera en
diferentes áreas del estado. Según fuentes locales, la epidemia está bajo
control, las organizaciones de la sociedad civil siguen trabajando en la
lucha contra la enfermedad, sumándose a la distribución de medicamentos
realizada por las instituciones sanitarias del estado en diferentes centros
de salud. A finales de enero, el Ministerio Federal de Salud ha registrado
333 casos en los estados de El Gedaref, Red Sea, Khartoum. Sin embargo, el
gobierno de Sudán persiste en que esta enfermedad, que estalló hace seis
meses en algunas zonas del este de Sudán y de El Gezira, es diarrea aguda
en lugar de cólera. Según los especialistas, entre ellos el Comité
Ejecutivo de médicos, en enero los resultados de las pruebas de laboratorio
realizadas sobre muestras de diarrea aguda en el Ahmed Gasim Hospital de
Khartoum han demostrado que se trat a de cólera. (AP) (1/3/2017 Agencia
Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/SUDAN DEL SUR - “No estamos ni a favor ni en contra
de nadie, estamos a favor del bien de todos” reiteran los obispos
|
|
|
|
Juba (Agencia Fides) - “La Iglesia no está en contra del
gobierno”, ha afirmado Su Exc. Mons. Erkolano Lodu Tombe, Obispo de Yei, en
Sudán del Sur, que ha reafirmado el compromiso de los Obispos católicos en
el ofrecimiento de apoyo al gobierno a través de iniciativas de paz.
La Conferencia de Obispos local ha denunciado recientemente los crímenes de
guerra cometidos por militares del gobierno y otros grupos armados contra
la población civil. “A pesar de los llamamientos desde todas las partes
para detener la guerra, en el país continúan los homicidios, violaciones,
desplazamientos forzados, ataques a iglesias y propiedades”, afirman los
Obispos de Sudán del Sur en su mensaje pastoral titulado “Una voz que clama
en el desierto” (véase Fides 24/2/2017).
La guerra civil entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes ahora se
ha transformado en una serie de conflictos étnicos que han devastado el
país, provocando una grave crisis humanitaria.
“Nuestro país está en medio de una crisis humanitaria, con carestía,
inseguridad y desastre económico. Nuestra población está luchando duro para
sobrevivir”, subrayan los obispos.
“No hay duda de que la hambruna ha sido provocada por el hombre. Es cierto
que la sequía ha afectado a diferentes partes del país, pero la falta de
alimentos se debe a la inseguridad y a la mala gestión económica”. El
hambre aumenta la inestabilidad porque “el hombre que tiene hambre,
especialmente si tiene un arma de fuego, puede recurrir al saqueo para
alimentarse a sí mismo y a su familia”.
En su mensaje, los obispos insisten en que “la Iglesia no está a favor o en
contra de nadie, ni el gobierno ni la oposición. Nosotros estamos a favor
de las cosas buenas - la paz, la justicia, el amor, el perdón, la
reconciliación, el estado de derecho, el buen gobierno - y en contra de
todos los males - violencia, asesinatos, violaciones, tortura, saqueos,
corrupción, detenciones arbitrarias, tribalismo, discriminación, opresión -
sin tener en cuenta a aquellos que cometen este tipo de acciones”. “Estamos
listos para el diálogo con y entre el gobierno y la oposición en todo
momento”, concluyen los Obispos. (L.M.) (Agencia Fides 1/3/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/EGIPTO - El imán de Al Azhar: el judaísmo y el
cristianismo también tienen una historia marcada por la violencia
|
|
|
|
El Cairo (Agencia Fides) – El “judaísmo y el cristianismo
también tienen una historia de violencia”, y todas las religiones han sido
cómplices de actos de violencia y asesinatos. Así el Sheikh Ahmed al
Tayyib, Gran Imán de Al-Azhar, ha reiterado que la conexión entre la
religión y la violencia no sólo ha marcado la historia del Islam, sino
también ha caracterizado las trayectorias históricas de las otras dos
“Religiones del libro”.
Al Tayyib ha incluido estas consideraciones en una intervención pronunciada
en la Conferencia sobre “La libertad y la ciudadanía, la diversidad y la
integración”, organizada por la Universidad de Al Azhar en El Cairo, que ha
reunido a los representantes islámicos y cristianos para discutir también
sobre la coexistencia de las comunidades religiosas en Oriente Medio. El
Gran Iman de al Azhar, en su discurso, ha hecho referencia explícita a las
cruzadas, pero también a las recientes guerras de los Balcanes y a la
violencia que sufren en ese contexto los musulmanes de Bosnia, y ha rechazado
la tendencia a poner sólo al Islam en el "banquillo de los acusados”
por la violencia de matriz religiosa. “Distanciar las religiones del
terrorismo ya no es suficiente, frente a los desafíos de la barbarie que
tenemos por delante”, ha comentado al Tayyib, recordando la responsabilidad
de los líderes religiosos, señalando que la desconfianza entre ellos “no
tienen razón de ser”, y “si no se logra la paz entre los que predican, esta
no podrá ser transmitida a otras personas”.
En varias ocasiones, el Papa Francisco ha negado la ecuación entre la
violencia y el Islam. “A mí”, dijo el Obispo de Roma el 31 de julio,
durante la rueda de prensa en el vuelo de regreso del viaje apostólico a
Polonia “A mí no me gusta hablar de violencia islámica, porque todos los
días cuando veo los periódicos veo violencias, aquí en Italia: uno que
asesina a la novia, otro que mata a la suegra... Y estos son violentos
católicos bautizados. Son católicos violentos... Si yo hablase de violencia
islámica, tendría que hablar también de violencia católica. No todos
los islámicos son violentos; no todos los católicos son violentos. Es como
una macedonia, hay de todo, hay violentos de estas religiones. Una
cosa es verdad: creo que en casi todas las religiones siempre hay un
pequeño grupo fundamentalista. Fundamentalista. Nosotros lo tenemos. Y
cuando el fundamentalismo llega a matar —pero se puede matar con la lengua,
esto lo dice el apóstol Santia go y no yo, y también con el cuchillo— creo
que no es justo identificar el islam con la violencia”. (GV) (Agencia Fides
1/3/2017).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Cuaresma, tiempo para ayudar a los cristianos
en Orissa
|
|
|
|
Bhubaneswar (Agencia Fides) - “Los cristianos en diferentes
partes de la India, especialmente en el distrito de Kandhamal, en Orissa,
necesitan la oración constante y el apoyo de todo el mundo, muy
especialmente durante la Cuaresma”: dice a la Agencia Fides el Arzobispo
John Barwa, SVD, que conduce a los bautizados en la archidiócesis de
Cuttack-Bhubaneswar, capital del estado de Orissa, en la zona central de la
India.
“Durante la Cuaresma – recuerda el Arzobispo - la Iglesia Católica vive un
periodo de renovación espiritual, un tiempo de prepararse a celebrar la
resurrección de Cristo. La Cuaresma es un tiempo en que los cristianos
observan un período de ayuno, arrepentimiento, moderación, disciplina
espiritual. El objetivo es llevar el corazón a Jesús y reflexionar sobre su
sufrimiento y su sacrificio, su vida, muerte y resurrección”.
En este tiempo Mons. Barwa recuerda “la agonía, el sufrimiento, el dolor y
los traumas psicológicos que siguen afectando a los cristianos en el
distrito de Kandhamal, 9 años después de la violencia de masas contra los
cristianos”. El distrito fue el epicentro de una oleada de persecuciones en
2008, contra la comunidad cristiana local, provocando un centenar de
muertos y más de 50 mil personas desplazadas.
Los cristianos de Orissa cristianos rezan según las intenciones del Papa
Francisco, especialmente por los cristianos que sufren, “para que siempre
estén apoyados por las oraciones y ayuda material de toda la Iglesia”. “La
oración constante me puede dar una gran fuerza para seguir adelante en mi
vida”, dice a la Agencia Fides Kanaka Rekha Nayak una viuda cuyo marido fue
quemado vivo en el momento de la violencia.
“Que la Cuaresma sea para todos los cristianos una experiencia renovada del
amor de Dios que se nos ha dado en Cristo, un amor que cada día tenemos que
devolver a nuestro prójimo, sobre todo a quienes más sufren y a los
necesitados. Sólo entonces podremos participar plenamente de la alegría de
la Pascua”, concluye el arzobispo Barwa. (PA - PN) (Agencia Fides 1/3/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/SIRIA - Arzobispo maronita: cuaresma amarga para las
iglesias sirias, muchos sacerdotes han huido
|
|
|
|
Damasco (Agencia Fides) –Esta Cuaresma que los cristianos de
Siria se preparan a vivir será una “Cuaresma amarga”, y entre los muchos
factores de sufrimiento y dolor que afligen a las Iglesias de Siria está la
falta de sacerdotes que durante los años de guerra civil han dejado el
país, privando a los fieles de su consuelo pastoral. Lo señala el arzobispo
Samir Nassar, cabeza de la archieparquía de Damasco de los Maronitas, en su
carta pastoral para la Cuaresma.
“Las parroquias”, escribe el arzobispo Samir en la carta, recibida en la
Agencia Fides, “han visto el número de feligreses disminuir y las
actividades pastorales reducidas en gran medida…
La Iglesia de Damasco ha visto la marcha de un tercio del clero (27
sacerdotes). Es un duro golpe, que debilita a la minoría cristiana que ya
estaba e declive”. Los sacerdotes que quedan - dice el arzobispo maronita –
también toman en consideración la posibilidad de una posible marcha.
Mientras esperan que los organismos humanitarios lleguen para hacerse cargo
de las familias divididas”. Precisamente en este estado de abandono y
pobreza -, dice el Arzobispo Nassar – la Cuaresma de 2017 nos ofrece un
tiempo en el desierto, para considerar nuestras responsabilidades en la
Iglesia, entre los fieles que lo necesitan, y para abrir el camino a Cristo
resucitado. Cristo, luz del mundo, que conoce los corazones de los hombres
y mujeres, nos dice: “Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados
y yo os aliviaré”. (GV) (Agencia Fides 1/3/2017).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/VENEZUELA - Niños en busca de alimentos con sus
padres, aumenta la deserción escolar
|
|
|
|
Caracas (Agencia Fides) – La deserción escolar es una de las
consecuencias de la crisis venezolana. Se estima que entre 2005 y 2015,
según los cálculos del Ministerio de Educación 141.823 estudiantes de
escuelas primarias y secundarias del país han abandonado sus estudios. El
absentismo de las escuelas se ha reforzado a principios del año pasado. Los
niños no van a la escuela para acompañar a los padres a hacer las largas
colas para comprar alimentos en los supermercados. Según un estudio local,
el 30% de los alumnos de 70 escuelas del Estado de Miranda faltaban una o
dos veces a la semana a clase por este motivo.
Una razón aún más dramática que afecta para el abandono escolar prematuro
es el hecho de que muchos niños se ven obligados a trabajar para compensar
los gastos de sus respectivas familias. La crisis se agravó en junio del
2016, momento en el que la deserción escolar ha llegado a su punto más alto
con un 51%, es decir más de 3.000 niños de 173 escuelas. Más de la mitad
había estado involucrados en la búsqueda frenética de alimentos, y la
mayoría han declarado en algún momento el tener miedo de no comer en casa.
(AP) (1/3/2017 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - Lanzamiento de la Campaña de Fraternidad:
“ecosistemas brasileños y defensa de la vida”
|
|
|
|
Brasilia (Agencia Fides) – “Fraternidad: ecosistemas
brasileños y defensa de la vida” es el tema de la Campaña de Fraternidad
(CF) del 2017, organizada como cada año, por la Conferencia de Obispos de
Brasil (CNBB). El “texto-base de la CF 2017”, pone de manifiesto la
diversidad de cada bioma, entendiendo con este término lo sistemas
ambientales complejos, de amplia extensión geográfica, consistentes en un
conjunto de ecosistemas, cuyas comunidades animales y vegetales han
alcanzado, en una zona específica de la superficie de la tierra, una
relativa estabilidad en relación con las condiciones ambientales.
El texto también destaca la necesidad de crear relaciones respetuosas con
la vida y la cultura de los pueblos que viven en ellos, especialmente a la
luz del Evangelio. La iniciativa, que ha llegado a su 54 edición, comienza
hoy 1 de marzo, miércoles de ceniza.
Desde el texto-base, todas las diócesis, parroquias y comunidades de Brasil
tomarán las bases para la organización de iniciativas y programas de acción
para vivir la CF 2017 en este tiempo de Cuaresma.
La CNBB también ha lanzado la alarma sobre la destrucción de los
ecosistemas, “síntoma de un desequilibrio ecológico que requiere una
profunda conversión interior”. “Cuando oramos por la creación de Dios y por
las personas que viven en ella, nos abrimos a una nueva vida”, ha dicho
Mons. Steiner, Secretario General de la CNBB en la presentación de la CF
2017, reiterando que cada cristiano debe ser “un agricultor que cuida de la
Creación”. (CE) (Agencia Fides, 01/03/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/HONDURAS - Duras críticas de los obispos sobre la
campaña electoral
|
|
|
|
Tegucigalpa (Agencia Fides) – La Conferencia Episcopal de
Honduras (CEH) a través de un mensaje publicado el 27 de febrero, se ha
dirigido a todos los fieles del país para ofrecer algunas observaciones
sobre la campaña para las elecciones presidenciales previstas para el 26 de
noviembre de 2017, pero que también son útiles para las primarias del
próximo 12 de marzo.
Los obispos, entre otras cosas, comentan la reelección del actual
presidente, Juan Orlando Hernández, diciendo que “ha generado una gran
confusión entre los ciudadanos”, ya que un artículo de la Constitución, que
inicialmente prohibía la reelección, ha sido modificado. Así que “este
cambio ha sido considerado como inconstitucional por un parte de la
población, mientras que las autoridades y otra parte de la población, lo han
admitido como constitucional”, afirma la CEH.
Los Obispos piden a los católicos que reflexionen cuidadosamente sobre la
campaña electoral, que por desgracia se está llevando a cabo en un clima de
“creciente violencia, corrupción e impunidad, además de la desconfianza de
la población hacia algunas instituciones”. La Conferencia Episcopal también
ha criticado la falta de profundidad y la gravedad del uso de la propaganda
en la campaña electoral, recordando a todos que: “como cristianos debemos
participar en las elecciones, comprometernos con el diálogo y con el
respeto de todos, tanto con nuestros agentes de pastoral como en las
comunidades eclesiales” .
En Honduras el 12 de marzo se llevarán cabo las elecciones primarias, a las
que participan 17 movimientos de las 3 fuerzas políticas principales de
país (Partido Nacional, Partido Liberal y Partido Libre) para elegir a los
candidatos a las elecciones generales de noviembre. Son 6 millones los
ciudadanos llamados a votar. (CE) (Agencia Fides, 01/03/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario