lunes, 6 de marzo de 2017

Agencia Fides 06032017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 06-03-2017






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/EGIPTO - Ministro egipcio para las dotaciones religiosas: defender las iglesias de los ataques forma parte de la doctrina del Islam

El Cairo (Agencia Fides) - Los ataques contra los cristianos y contra sus propiedades son “ataques contra todos nosotros”. Los ataques a las iglesias se pueden equiparar a los “ataques a las mezquitas”, y la defensa de los cristianos y sus iglesias “forma parte de la doctrina de la fe musulmana”, así lo ha declarado el prof. Mohamed Mokthtar Gomaa, Ministro de dotación religiosa (Awqaf), citando a este respecto las enseñanzas de Ibn Hazm, teólogo árabe de la época andaluza, pensador de la escuela islámica zahirita (994-1064). El ministro ha realizado estas afirmaciones durante el Foro Cultural del Consejo Supremo de Asuntos Islámicos, celebrado en El Cairo en la tarde del domingo 5 de marzo. El foro, que se ha centrado en temas como el principio de la ciudadanía y la igualdad de derechos y obligaciones entre los ciudadanos, también ha contado con la participación del Rev. Andrea Zaki, presidente de la Iglesia copta evangélica en Egipto, y del prof. Sam i al Sharif, ex decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de El Cairo.
Las intervenciones de los oradores han tenido en cuenta tanto la reciente conferencia organizada por la Universidad de Al Azhar sobre cuestiones de ciudadanía y de la convivencia islámico-cristiana (véase Fides 02/03/2017) como el éxodo de cientos de familias coptas que han huído en las últimas semanas del norte del Sinaí, después de que 7 personas de la comunidad copta local fuesen asesinadas en ejecuciones selectivas (véase Fides 27/2/2017).
Con respecto a la violencia que han sufrido los cristianos coptos del norte del Sinaí, el profesor egipcio al Sharif ha querido señalar que la situación de emergencia en esa zona no se limita sólo a los cristianos, sino que es un grave problema nacional. En esa zona - ha señalado al Sharif – grupos yihadistas, que dicen estar afiliados al Estado Islámico (Daesh), “han matado a decenas de soldados sin tener en cuenta su religión”. El profesor egipcio, experto en comunicación, ha comentado con tono de crítica las reconstrucciones engañosas de los medios de comunicación que hablan de las recientes tribulaciones experimentadas por los coptos egipcios del Sinaí como un ejemplo de persecución religiosa a la que se ven sometidos los cristianos egipcios por parte de una mayoría islámica local. (GV) (Agencia Fides 6/3/2017)



ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - El Auxiliar de Juba: “No a la oración nacional convocada por el Presidente cuyos soldados son los responsables de la tragedia que nos aflige”

Juba (Agencia Fides) - “¿Por qué debería asistir a una oración nacional donde no hay santidad, donde no hay piedad? Es una burla escuchar al Presidente del país realizar llamamientos a la oración mientras, al mismo tiempo, sus soldados están dando la caza a la gente a lo largo de Sudán del Sur”, ha declarado Mons. Santo Loku Pio Doggale, obispo auxiliar de Juba, capital de Sudán del Sur, rechazando la invitación del Presidente Salva Kiir a participar en la jornada de oración nacional convocada para el 10 de marzo para orar por la paz en el País, que sufre una terrible guerra civil.
En una entrevista a la emisora Voice of America, Mons. Doggale ha añadido: “Rezo todos los días por Sudán del Sur. Pero la oración convocada por Salva Kiir no lo entiendo y no lo entenderé jamás. A menos que no me arrastra por la fuerza no participaré en esta oración. Porque se trata de una oración política. Es una burla”.
El obispo auxiliar de Juba ha recordado que son los mismos militares fieles al Presidente los que han provocado el desplazamiento de las poblaciones Lango, Acholi, Madi, Kaku, en las regiones de Equatoria y de las poblaciones Shilluk del Alto Nilo. “Poblaciones enteras son expulsadas de sus tierras ancestrales, mientras que sus bienes y recursos son saqueados”, ha concluido. (L.M.) (Agencia Fides 6/3/2017)



ASIA/FILIPINAS - La iglesia filipina no está “contra Duterte”

Manila (Agencia Fides) – Se ha abierto una brecha entre la administración del presidente Rodrigo Duterte y la Iglesia Católica en Filipinas. Los fieles ven multiplicarse los pronunciamientos de Duterte contra la Iglesia y contra los sacerdotes, mientras que, por su parte los Obispos lamentan el “reino del terror” que se ha puesto en marcha, como afirman en la Carta Pastoral de la Conferencia Episcopal, titulada “El Señor no goza de la muerte del malvado”, que se leyó en todas las iglesias de la nación en el mes de febrero.
“Creo que la Iglesia y Duterte se enfrentan entre sí con el mismo objetivo, la justicia y la paz social, pero el Gobierno tiene la intención de lograrlo de una manera inaceptable para la Iglesia”, señala a la Agencia Fides James Anthony Pérez, presidente de la Asociación Católica “Filipinos for Life”.
Entre las cuestiones cruciales que dividen al gobierno y a la Iglesia está la campaña contra las drogas, con la larga estela de ejecuciones extrajudiciales; la restauración de la pena de muerte; la reducción de la edad para la responsabilidad penal a los 9 años. “Duterte encarna el deseo de la gente común que quiere justicia y seguridad. La Iglesia no está en contra de estos objetivos, pero recuerda al pueblo que la prosperidad y la justicia se logran a través del reconocimiento de la sacralidad de la vida humana en primer lugar, no a través de su negación” explica Perez.
Duterte se está consolidando como un hábil comunicador, con mensajes cortos y eficaces. El gobierno ha criticado la carta de los obispos del pasado mes de febrero calificándola como algo “fuera del mundo” y los observadores definen las relaciones entre la Iglesia y el gobierno “frías” e incluso “hostiles”.
El p. Jerome Secillano, portavoz de la Conferencia episcopal de las Filipinas, señala a la Agencia Fides: “La Iglesia no puede ponerse de acuerdo con la dirección tomada por el Gobierno para hacer frente a algunos de los problemas más críticos de nuestro país”. Según Secillano, “la administración de Duterte cree que la Iglesia está en contra del presidente, pero se olvida de que la Conferencia Episcopal ha levantado su voz contra los abusos cometidos durante el gobierno de Aquino y de otros presidentes en el pasado”.
Además Secillano reitera: “La Iglesia en Filipinas no tiene nada de personal contra Duterte. Simplemente es crítica sobre las cuestiones relativas a los derechos humanos, a la justicia, al respeto de la vida, al estado de derecho, ya que los considera puntos de extrema importancia. La iglesia se preocupa por los problemas que afectan al bienestar de las personas y al bien común de la nación”.
Duterte no ha escatimado ataques personales contra la jerarquía católica describiendo a los sacerdotes como defensores de abusos sexuales o corruptos, pero “estamos seguros de que la gente todavía alberga una gran confianza en la Iglesia Católica”, ha dicho para concluir el portavoz . (NDL – PA) (Agencia Fides 6/3/2017)



ASIA/MYANMAR - Llamamiento de las organizaciones para los derechos humanos contra los crímenes cometidos contra los rohingya

Yangon (Agencia Fides) - Trece organizaciones comprometidas em la defensa de los derechos humanos han exhortado a las Naciones Unidad a investigar sobre las atrocidades cometidas por el ejercito birmano contra la minoría musulmana de los Rohingya.El establecimiento de una comisión bajo el mandato de las Naciones Unidas o de un mecanismo similar es el mínimo para garantizar la justicia”, dicen las organizaciones en una carta enviada a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra. Los firmantes, entre ellos Human Rights Watch y Amnistía Internacional, han pedido también que se trate de evitar la violencia contra las minorías que están en situaciones de peligro.El Relator Especial de las Naciones Unidas para los derechos humanos en Myanmar ha advertido de la mala situación que atraviesa la población rohingya en los campos de refugiados en Bangladesh y ha pedido que se pongan en marcha medidas urgentes tras visitar la zona. Por su parte, el subdirector de HRW en Asia, ha apoyado el llamamiento y ha denunciado el silencio mantenido por la comunidad internacional sobre lo que está sucediendo en el país asiático.
En Myanmar, donde la mayoría es budista, existe una larga historia de discriminación y persecución contra de los musulmanes, y los rohingya son considerados como inmigrantes ilegales. Sin embargo, la comunidad internacional y los grupos de derechos humanos garantizan que esta minoría musulmana tiene raíces históricas en territorio birmano. Al menos 73.000 rohingyas han huido a Bangladesh por la brutalidad de los militares birmanos, que según varias organizaciones, han cometido todo tipo de abusos en contra de esta minoría. (AP) (6/3/2017 Agencia Fides)



ASIA/SIRIA - Patriarcado greco-melquita: el Patriarca Grégoire III permanece en su puesto

Damasco (Agencia Fides) – Un comunicado emitido por la oficina de comunicaciones del Patriarcado de Antioquía de los greco-melquitas informa que el Patriarca Grégoire III Laham sigue desempeñando su función y se prepara para lanzar “nuevos proyectos”. Al igual que tiene la intención de “duplicar sus esfuerzos a nivel local e internacional”, para “aliviar el sufrimiento de la población debido a esta crisis, especialmente en Siria, Iraq y Palestina”. La declaración hace referencia explícita a los artículos publicados en los medios locales, que contienen indicios de una posible renuncia del patriarca, y llama a los agentes de los medios de comunicación a publicar noticias sólo después de comprobar la fiabilidad.
Del 21 al 23 de febrero, el patriarca y los obispos greco-melquitas se habían reunido en Sínodo en la sede patriarcal de Raboué, en el Líbano. Al final de la Asamblea, se lanzo una declaración en la que oficialmente el patriarca y los obispos reconocían sus errores que condujeron, en junio de 2016, a anular la anterior Asamblea sinodal. En esa ocasión (véase Fides 22/6/2017) el Sínodo de la Iglesia católica greco-melquita, después de ser abierto el 20 de junio en Ain Traz en un clima de alta tensión, fue interrumpido y pospuso debido a que un número de obispos no habían presentado, haciendo que no se llegase al quórum requerido para proceder con los trabajos de la asamblea sinodal. El asunto había puesto de manifiesto las divisiones dentro del episcopado greco-melquita, que se concretizaron en la solicitud de renuncia del patriarca Grégorie III, apoyada por un grupo de al menos diez obispos. Luego, en un pronunciamiento tras el aplazamiento del Sínodo, el pa triarca Grégoire había señalado que el derecho canónico de las Iglesias orientales católicas no prevé la posibilidad de imponer la renuncia del patriarca contra su voluntad (GV) (Agencia Fides 6/3/2017).



AMÉRICA/MÉXICO - Se suspenden las clases por la inseguridad, Mons Arizmendi: “Tenemos que encontrar una solución”

Chenalho (Agencia Fides) – Han pasado 12 días desde que los partidarios de la alcaldesa Rosa Pérez Pérez tomaron la sede del ayuntamiento de Chenalhó (Chiapas, México), y la zona vive un clima de inseguridad, inestabilidad y constantes rumores de choques entre grupos contrarios, hasta el punto que en 60 comunidades, de 110, se han tenido que suspender las clases. Las autoridades comunitarias, en asamblea, han determinado que a partir de hoy se suspenden las clases en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Los comités de educación, comisariados y agentes municipales han tomado esta decisión tras verificar la posibilidad real de que se produzcan enfrentamientos armados en la zona.
El año pasado Rosa Pérez Pérez había ganado las elecciones municipales, pero su predecesor no había querido abandonar el puesto a pesar de que el tribunal electoral había emitido una declaración oficial. De modo que el 22 de febrero, 300 miembros del partido de la nueva alcaldesa entraron por la fuerza para tomar la sede de la municipalidad. Como resultado de ello fue asesinado el maestro de música de la Casa de la Cultura, Johnny Orlando Vásquez Ruiz, y 16 indígenas resultaron heridos. Pese a que la alcaldía está en poder de miembros del Partido Verde Ecologista de México, las comunidades (sobre todo las rurales) rechazan a Rosa Pérez Pérez como alcaldesa. Se han producido enfrentamientos que no han sido denunciados a la policía y, según la prensa local, se oyen disparos de armas de fuego durante la noche.
Su Exc. Mons. Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, ha dicho que "en la zona se vive un clima de inestabilidad y hay acusaciones de unos y otros grupos; no se ve claro por dónde puede llegar la solución”. "Ciertamente es complicado que la presidenta Rosa Pérez regrese, aunque muchos de sus partidarios lo piden" ha añadido el obispo, invitando “a los gobiernos municipal y estatal a que busquen caminos de solución”.
“El sistema de partidos ha contaminado a las poblaciones indígenas y las ha dividido. La elección ya no es un consenso de la mayoría, sino que se hace con el recuento y la manipulación de los votos”, había declarado el Obispo el pasado mes de octubre (véase Fides 04/10/2016), afirmando que de esta manera “se pone en peligro la paz social y la seguridad de muchas personas”. (CE) (Agencia Fides, 06/03/2017)



AMÉRICA/ESTADOS UNIDOS - El último recurso para los inmigrantes indocumentados: vivir en una iglesia

Denver (Agencia Fides) – En la Agencia Fides seguimos recibiendo testimonios de la situación que experimentan muchos inmigrantes sin papeles desde que llegó a la presidencia de los EE.UU. Donald Trump.
Entre el miedo y la ansiedad, muchos niños ya no van a la escuela porque no quieren correr el peligro de que sus padres sean expulsados o repatriados (véase Fides 18/02/2017). En las iglesias protestantes se han organizado grupos de apoyo a los migrantes para la acogida y la defensa de sus derechos, cuando y donde es posible. En Denver (Colorado), por ejemplo, la First Unitarian Society, que reúne a las iglesias cristianas y otros grupos religiosos, ha promovido la publicación en las puertas de entrada de las iglesias, de las indicaciones dirigidas tanto a los inmigrantes para su acogida, como a los miembros de la Immigration and Customs Enforcement (ICE), recordando los derechos de los migrantes, donde informan que dentro de los lugares de culto hay personas que esperan una respuesta para el visado o la condición de refugiado. Prácticamente estas personas se ven obligadas a vivir en el interior de la iglesia a la espera de una respuesta de las autoridades.
Esta situación ve involucradas también a las autoridades. A finales de enero los alcaldes de las “Sanctuary Cities”, ciudades americanas grandes (como Nueva York, Los Angeles y Chicago) o pequeñas (como New Haven, Syracuse y Austin en Texas), que tienen leyes destinadas a limitar la cooperación con las agencias federales de inmigración para la expulsión de los migrantes indocumentados, se han pronunciado en contra de las medidas del Presidente Trump.
En Chicago, el alcalde Rahm Emanuel, ha declarado: “Quiero ser claro, seguiremos siendo una ‘Sanctuary City’. No hay extranjeros entre nosotros. Ya vengas de Polonia o de Pakistán, de Irlanda o de la India o de Israel, ya procedas de México o de Moldavia, desde donde llegó mi abuelo, todos serán bienvenidos en Chicago”. (CE) (Agencia Fides, 06/03/2017)



ASIA/MALASIA - Dimisión del Arzobispo de Kuching y nombramiento del sucesor

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre Francisco, el 4 de marzo de 2017, ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis de Kuching (Malasia), presentada por Su Exc. Mons. John Ha Tiong Hock. El Santo Padre ha nombrado Arzobispo de Kuching a Su Exc. Mons. Simon Poh Hoon Seng, hasta ahora obispo titular de Sfasferia y Auxiliar de la misma archidiócesis. (SL) (Agencia Fides 6/3/2017)



EUROPA/ESPAÑA - Misioneros, modelos de una Iglesia en salida, Día de Hispanoamérica: ¡América Latina os espera!

Madrid (Agencia Fides) – “Los misioneros son el modelo de la iglesia en salida”, así lo propone el cardenal Marc Ouellet, Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina en su mensaje con motivo del Día de Hispanoamérica que la iglesia española celebra el domingo 5 de marzo en todo el país.
La celebración, muy sentida entre todos los católicos en la Península Ibérica, sirve para reconocer el vínculo especial que existe entre las comunidades eclesiales de los dos continentes, y para rendir homenaje a los sacerdotes diocesanos involucrados en la OCSHA (Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana).
“Invito especialmente a los sacerdotes que sienten la llamada ad gentes,a, a no tener miedo de lanzarse a la misión: un mundo necesitado de Dios los espera, ¡América Latina los espera!”. Así termina el mensaje del cardenal Marc Ouellet, que retoma el tema de la Jornada de este año: “Vayan, sin miedo, para servir”. En su mensaje reconoce el valor de todos los misioneros españoles que a lo largo de la historia han encendido la fe en América Latina, y renueva el compromiso de apoyar la misión de la Iglesia de hoy, como una visión creativa y adaptada a nuestros tiempos.
Esta Jornada, que se celebra en España desde 1959, pone el foco especialmente en el servicio que desarrollan los sacerdotes diocesanos españoles que son enviados a ejercer su ministerio sacerdotal en la Iglesia de América Latina. La Comisión Episcopal de Misiones ofrece un servicio, la OCSHA, para coordinar la colaboración entre las diócesis de origen y destino. Actualmente hay 267 sacerdotes de la OCSHA,  misioneros en 20 países de Hispanoamérica. Perú es el país con más misioneros, 78 sacerdotes españoles de la OCSHA. (CE) (Agencia Fides, 04/03/2017)



AMÉRICA/MÉXICO - “Quieren silenciar la voz del pueblo”, Mons. Rangel Mendoza condena el asesinato de un periodista

Chilpancingo (Agencia Fides) – El obispo de la diócesis de Chilpancingo-Chilapa, Mons. Salvador Rangel Mendoza, ha condenado el asesinato del reportero Cecilio Pineda Birto, en Ciudad Altamirano, Tierra Caliente, y ha dicho que la delincuencia organizada “busca callar las voces de los periodistas”.
El prelado ha dicho que en Tierra Caliente y en particular en Ciudad Altamirano, "la tensión es muy alta”, por lo que ha invitado a las autoridades a poner mayor atención, mientras que a los criminales les ha pedido que respeten la vida de los demás”.
“Desgraciadamente estamos viviendo en este clima de inseguridad, sobre todo los periodistas que cubren noticias que a veces son muy difíciles. Los grupos criminales quieren acallar su voz, por eso los asesinan” ha dicho el obispo. “No es el único caso que se ha registrado en el estado de Guerrero”, ha denunciado Mons. Rangel Mendoza que ha reconocido que ser periodista es “una profesión difícil, peor no podemos aceptar que usen el asesinato para callar las voces de los comunicadores; porque no son las voces de ellos, son las voces del pueblo, de la comunidad”.
El periodista fue asesinado la noche del 2 de marzo en Ciudad Altamirano, cuando se encontraba lavando su auto en una gasolinera. Según el informe anual de “Reporteros sin Fronteras 2016”, publicado hace unos días, América Latina presenta un balance terrible: 31 periodistas asesinados. Como en 2015, México sigue en el primer puesto de la lista negra, con 13 homicidios. Seguido de Guatemala (8), Brasil (4), Honduras (3) Venezuela, Perú y El Salvador con un homicidio en cada país. México se presenta como el tercer lugar más peligroso del mundo para la profesión de periodista. (CE) (Agencia Fides, 04/03/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario