|
ÁFRICA/SOMALIA - Desnutrición, cólera y gastroenteritis
entre los menores: aumentan los casos
|
|
|
|
Mogadiscio (Agencia Fides) – Miles de niños en Somalia
sufren de malnutrición aguda, cólera o gastroenteritis, y la cifra está
aumentando rápidamente.Según UNICEF, en los meses de enero y febrero se han
suministrado alimentos terapéuticos a 35.400 niños enfermos, el doble del
mismo período del 2016, mientras que 18.400 han sido diagnosticados como
enfermos de cólera y diarrea acuosa. Actualmente la situación es grave, los
niños están muriendo de desnutrición, hambre, sed y enfermedades. Durante
la hambruna del 2011, murieron 130 mil niños. Los pequeños con desnutrición
aguda son nueve veces más propensos a enfermedades e infecciones. Según
UNICEF, casi un millón se verán afectados este año. El Fondo de las
Naciones Unidas ha asegurado la suministración de alimentos salva vida
hasta el mes de junio y ya está realizando un programa móvil especial para
ampliar el alcance de la ayuda nutricional, del agua y de los servicios
higiénico-sanitarios. (AP) (7/4/2017 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/MALI - Dos meses después del secuestro de la hermana
Cecilia se sigue sin noticias, pese a la acusación de 4 personas
|
|
|
|
Bamako (Agencia Fides) - “¿Dónde está nuestra hermana
Gloria? ¿Quiénes son sus secuestradores? ¿Y quiénes son los que todavía la
retienen?” Estas son las preguntas que se hacen los responsables de la
célula de comunicación” de la Diócesis de Karangasso, a dos meses de
distancia del secuestro de la hermana Gloria Cecilia Narváez Argoty, la
religiosa colombiana de la congregación de las Hermanas Franciscanas de
María Inmaculada, secuestrada el 7 de febrero en Karangasso, al sur de Malí
(véase Fides 02/08/2017).
La declaración da a entender que la religiosa ha sido trasladada por sus
captores a otro grupo que ahora la tiene en custodia.
La diócesis también se lamenta de que ha sabido por “la prensa” el pasado 3
de abril, que cuatro personas han sido acusadas formalmente del secuestro.
Se trata del cocinero de la parroquia (“desde hace 30 años al servicio de
las religiosas”), de dos conductores de ambulancias del dispensario
católico y de un feligrés de Karangasso.
“A pesar de estos hechos, siguen sin respuesta las preguntas de dónde está
la hermana Cecilia y quiénes la mantienen prisionera”, se lee en el
comunicado.
La diócesis invita a todos a intensificar sus oraciones por la liberación
de la religiosa. Los obispos de Malí han anunciado hoy una novena en todas las
diócesis del país “para encomendar a la hermana Gloria a la protección del
Señor”. (L.M.) (Agencia Fides 7/4/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/SIRIA - El obispo sirio Abou Khazen: desconcertado por
la rapidez con la que se ha decidido y realizado el ataque de EE.UU.
|
|
|
|
Alepo (Agencia Fides) – “Una cosa que desconcierta, ante el
ataque militar de Estados Unidos en territorio sirio, es la velocidad con
la que ha sido adoptado y ejecutado sin una investigación previa adecuada
sobre la trágica historia de la masacre con armas químicas sucedida en la
provincia de Idlib”. Así dice el obispo sirio Georges Abou Khazen OFM,
Vicario de Alepo para los católicos de rito latino, comentando la noticia
del ataque con misiles USA contra la base siria en Shayrat, en la provincia
de Homs.
“Esta operación militar” añade el obispo católico, en una conversación con
la Agencia Fides, “abre nuevos escenarios inquietantes para todos. Veo que
ahora también Erdogan se alegra por esta intervención, decidido y realizado
sin tener en cuenta las voces que pedían una investigación independiente
sobre los eventos en Idlib. Todo se decide en base a los impulsos
transmitidos a través de los medios de comunicación internacionales. El
Papa y la Santa Sede no son escuchados. Y hay quienes quieren que esta guerra
sucia continúe”.
Cincuenta y nueve misiles Tomahawk han sido lanzados en las primeras horas
de hoy viernes 7 de abril por dos destructores USA situados en el Mar
Mediterráneo, teniendo como objetivo la base militar del gobierno sirio
desde la cual, según cuanto sostienen los Estados Unidos, partieron los
aviones que el martes 4 de abril, llevaron a cabo el ataque con armas
químicas contra la ciudad de Khan Shaikun, en la provincia de Idlib.
Después de la operación militar dispuesta por la administración Trump,
Rusia ha pedido una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU,
definiendo “imprudente” el ataque estadounidense con misiles contra la base
militar siria. (GV) (Agencia Fides 7/4/2017).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/BANGLADESH - Aldea cristiana atacada por la policía: es
urgente una investigación
|
|
|
|
Dhaka (Agencia Fides) – La policía de Bangladesh han
realizado actos de violencia gratuita en un pueblo cristiano: con esta
convicción varias ONG han pedido una investigación independiente tras la
agresión de los agentes de policía el 24 de marzo, que provocó 25 heridos.
Según la información de la Agencia Fides, el episodio se produjo en el
pueblo de Doripara, cerca de Dhaka. El 24 de marzo, cuatro policías vestidos
de civil irrumpieron en la casa de una mujer cristiana, Mina Dores. Los
agentes de policía no presentaron sus documentos de identidad ni un
mandato, peor si que tomaron 5.000 taka (unos 50 euros) de la mujer. Los
familiares pidieron a los hombres que mostrasen sus tarjetas de
identificación, pero se negaron encerrando a la familia en una habitación.
Los vecinos corrieron a ayudar a la familia y comenzaron a golpear a los
agentes de paisano, hasta que llegaron otros 30 policías que comenzaron a
disparar y golpear a los aldeanos.
Varias casas han sufrido daños y unas 25 personas han resultado heridas,
cinco de ellos en estado crítico. Los aldeanos, temiendo por su seguridad,
eran reacios a presentar una denuncia a la policía, pero al final ha sido
la policía la que ha registrado la denuncia contra la comunidad cristiana.
La Asociación Cristiana de Bangladesh ha expresado su consternación por la
gravedad del ataque contra la comunidad cristiana, pidiendo una
investigación inmediata y la justicia para las víctimas.
En el pasado, la policía ha sido acusado de detención arbitraria y
extorsión a los cristianos en el distrito de Gazipur. Los cristianos y
otras minorías religiosas siguen siendo objeto de discriminación en la
sociedad. Según la Ong Christian Solidarity Worldwide (CSW), los cristianos
son víctimas de la apropiación de tierras y de ataques violentos. Muchos de
ellos se sienten tomados de mira por la policía y han perdido la confianza
en las fuerzas del orden. (PA) (Agencia Fides 7/4/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Los sacerdotes diocesanos deben inspirarse en
la Madre Teresa
|
|
|
|
Calcuta (Agendia Fides) – Los sacerdotes diocesanos en la
India quieren tener como modelo y fuente de inspiración a la Madre Teresa
de Calcuta: así lo afirman 113 miembros de la Conferencia de Sacerdotes
Diocesanos de la India (CDPI), provenientes de 67 diócesis y que se han
reunido recientemente en Calcuta, bajo la dirección de varios obispos,
entre ellos Mons. Thomas D'Souza, Arzobispo de Calcuta. El tema ha sido “La
vida y la misión de la Madre Teresa reflejadas en la vida y misión de los
sacerdotes diocesanos”.
P. Raymond Joseph Irudhayasamy, Secretario ejecutivo de la Comisión de
vocaciones, seminarios, clero y religiosos en la Conferencia episcopal,
señala a la Agencia Fides: “Creo que el efecto de esta reunión va a durar
por años en los corazones y las mentes de los sacerdotes diocesanos de la
India”. Los sacerdotes han realizado una peregrinación a la tumba de la
Madre Teresa para orar y celebrar la Eucaristía, quedando “profundamente
tocados por su ardiente deseo de amar sólo a Cristo” y de hacer de la
Eucaristía “el eje de su vida”.
“La Madre se inclinó para servir al mismo Jesús que veía en los más pobres
de entre los pobres, los enfermos terminales o los incurables. Ella nos
enseña con su vida que la santidad no es un lujo para algunos, sino una prioridad
pastoral para cada sacerdote diocesano”, ha continuado.
Salvador Lobo, obispo de Baruipur, ha hablado a la asamblea de “entrega
total a Jesús, amar sólo a Jesús, para dar sólo a Jesús y vivir sólo para
Jesús”, instando a los sacerdotes a “ser el rostro de Cristo en la tierra”.
La Madre Teresa de Calcuta, ha recordado, es “un modelo ejemplar de
silencio, amistad profunda con Jesús y evangelización a través de su vida”.
Como conclusión del encuentro, la Conferencia de sacerdotes diocesanos ha
emitido un comunicado en el que afirma: “Nosotros, los sacerdotes
diocesanos, apreciando nuestro don divino del sacerdocio, nos esforzaremos
para asimilar los valores vividos por la Madre Teresa, sobre todo su
espíritu de universalidad que la empujó hacia todos los que sufren, sin
importar su credo, casta o país. Será nuestro esfuerzo servir a los
marginados económicamente y espiritualmente en nuestras parroquias, más
allá de las fronteras de nuestra comunidad de fe. Decidimos celebrar la
Eucaristía recordando el consejo maternal de la Madre Teresa: celebra esta
Misa, como si fuera tu primera misa, como si fuera tu última misa, y como
si fuera la única. Nos comprometemos a respetar la dignidad humana de cada
persona con la que entremos en contacto y a llevar a cabo nuestro
ministerio sacerdotal con el máximo amor posible, para que se convierta en
fuente de inspiración para todos”. (PA-P N) (Agencia Fides 7/4/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/HONDURAS - Migrantes: el 30 por ciento más que en
2016 de deportados desde los Estados Unidos
|
|
|
|
Tegucigalpa (Agencia Fides) – Ha aumentado
a más de cinco mil el número de hondureños deportados de los Estados
Unidos, esta cifra supera el número de retornados que hubo en el primer
trimestre de 2016 que fueron 3.770. En la nota enviada por Fides Digital,
órgano de información de la archidiócesis de Tegucigalpa, la responsable de
Pastoral de la Movilidad Humana de la Archidiócesis, la hermana Isabel
Arantes confirma que el número de connacionales deportados de los Estados
Unidos es del 30 por ciento más alto que el registrado en el primer
trimestre del 2016.
La religiosa sostiene que este aumento es por las nuevas políticas de
migración que mantiene el país estadounidense, por eso pide a las
autoridades de Honduras que fortalezcan más las medidas para brindar apoyo
a los que aún están como ilegales en Estados Unidos. “A los que son
regresados hay que darles un mejor trato y las oportunidades de un empleo,
ya que el desempleo es una de las principales causas de la migración de
hondureños” añade en la nota enviada a la Agencia Fides.
Precisamente por este fenómeno, se ha abierto en la capital la segunda UMAR
(Unidad Municipal de Atención al Migrante Retornado), para acoger y asistir
a los niños, adolescentes y familias que han regresado con sus sueños
rotos.
Las UMAR, organismos estatales en los que están presentes operadores
pastorales de la iglesia, están ofreciendo un buen servicio: la primera ha
sido abierta en San Pedro Sula y se estudia la apertura de otras en
Choloma, La Ceiba y Tocoa, para ofrecer apoyo psicológico, social,
sanitario y de formación al trabajo. (CE) (Agencia Fides, 07/04/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/COLOMBIA - Después de Pascua los niños de Mocoa
volverán a la escuela
|
|
|
|
Bogotá (Agencia Fides) – Mientras sigue aumentando el número
de muertes debido al deslizamiento de tierra que ha golpeado Mocoa (véase
Fides 3 y 6/04/2017), el Gobierno se ha comprometido para que los más de 12
mil niños afectados puedan regresar a la escuela. De hecho, ahora ninguno
de los estudiantes de Mocoa puede asistir a clase. Después de una
inspección de las infraestructuras escolares, el Ministro de Educación ha
declarado que los estudiantes que asisten a las escuelas públicas y
privadas, que están cerradas debido a la emergencia, podrán regresar
progresivamente a las aulas después de Semana Santa, dando prioridad a las
escuelas cuyas infraestructuras no han sido dañadas y donde se puede
garantizar mejores condiciones para que los niños asistan a clases.
Actualmente hay seis escuelas con sus infraestructuras comprometidas y que
requieren de intervenciones. “En las seis escuelas afectadas están
inscritos tres mil niños y en Mocoa son 12 mil estudiantes matriculados en
las escuelas públicas y privadas”, se lee en una nota recibida por la
Agencia Fides. El Ministro ha declarado que antes de que los niños regresen
a la escuela deben recibir una asistencia psicosocial y el apoyo adecuado,
además de recibir un kit escolar. (AP) (7/4/2017 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/ARGENTINA - “La esperanza cristiana nos debe
responsabilizar a defender nuestros derechos”, carta del obispo de Posadas
|
|
|
|
Posadas (Agencia Fides) – El obispo de la diócesis de
Posadas, Su Exc. Mons. Juan Rubén Martínez, en preparación a las
celebraciones de la Semana Santa, ha publicado una carta donde escribe que
“sería hipócrita pretender salir de las dificultades personales y sociales,
de la crisis de valores y de las formas de corrupción, y no tener la
decisión de asumir el propio compromiso responsable y constructor de un
mañana mejor”.
El Prelado, en la carta recibida en la Agencia Fides, recuerda que en la
base de todo esto está la encarnación: “Dios quiso hacerse uno de nosotros
y así se ligó a la historia humana. Por eso hablamos de una fe comprometida
con la historia, con el drama humano, con la búsqueda de transformación,
con la certeza de la dinámica de la Pascua, de la muerte y la Vida, que nos
encamina a la eternidad”.
“Tenemos que tener los ojos abiertos – continua - para discernir y desechar
a aquellos que postulan falsas promesas o bien una especie de esperanza
humana fácil, sin ninguna exigencia y responsabilidad en la construcción y
en la tarea de transformar nuestra sociedad”.
“La esperanza cristiana – concluye Mons. Juan Rubén Martínez - nos debe
responsabilizar a defender nuestros derechos, pero sobre todo a asumir
nuestros deberes ciudadanos. Esta tarea se inicia con el compromiso en las
pequeñas cosas cotidianas, en la participación de base, en nuestro pueblo o
barrio, escuela o capilla. Podemos decir que si existen dirigentes
sociales, políticos, religiosos inadecuados es por nuestra falta de
responsabilidad y participación habitual, incluyendo el uso del voto”.
Argentina, y de forma especial Posadas, está viviendo un momento de gran
tensión: ayer, 6 de abril, se llevó a cabo la primera huelga general para
protestar contra el gobierno del presidente Mauricio Macri. La gran
movilización ha sido promovida por la Central General de Trabajadores
(CGT), la mayor organización sindicalista del país y ha contado con una
gran participación de entre los sectores del transporte, de la sanidad, de
los bancos, de las escuelas y del sector público y privado. (CE) (Agencia
Fides, 07/04/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Se niega la justicia a las víctimas cristianos
en Orissa
|
|
|
|
Nueva Delhi (Agencia Fides) – “Hay muchos incidentes poco
conocidos y que no se cuentan pero que suceden en el distrito de Kandhamal.
Se ha negado la justicia a las personas más vulnerables y marginadas como
los adivasi y los dalit cristianos. Los pobres y los marginados no reciben
justicia. Es un problema grave que debe preocuparnos a todos si queremos
salvar la Constitución de la India. El viejo dicho es verdad: justicia
demorada es justicia denegada”. Así lo afirma a la Agencia Fides A.P. Saha,
un juez del Tribunal Superior de Delhi, presentando las nuevas
investigaciones sobre las masacres que ocurrieron en Orissa contra los
cristianos en el año 2008. La investigación, firmada y publicada por dos
autoras, las abogadas Vrinda Grover y Saumya Uma, ofrece detalles e
historias inéditas, revelando las deficiencias en la administración de la
justicia a las víctimas.
Al comentar la publicación, John Rebeka, activista por los derechos
humanos, recuerda la extensión y las consecuencias de aquella campaña de
violencia: “La violencia en Kandhamal ha afectado gravemente a mujeres y
niños, obstaculizando el camino de la educación. 600 aldeas fueron
destruidas, 5.600 casas fueron saqueadas, 295 iglesias y otros lugares de
culto, 13 escuelas y hogares para leprosos fueron destruidos. Alrededor de
56.000 cristianos de Kandhamal se han convertido en personas sin hogar. A
los fieles que se les dijo que la condición para permanecer en ese distrito
era convertirse en hindúes. Esta es la trágica realidad de Kandhamal”. “El
sistema judicial es lento en el asegurar la justicia a las minorías en el
país”, declara el abogado Ramachandran, invocando el “derecho a la libertad
de religión consagrado en el artículo 25 de la Constitución de la India”.
Hablando de su propia investigación, la abogado Saumya Uma observa a la
Agencia Fides: “los fundamentalistas hindúes han intimidado a los testigos
en los tribunales, amenazándolos con la muerte. No había un ambiente
propicio para dar el propio testimonio. Como resultado de ello, todos los casos
más graves, o con el mayor número de acusados, se han resuelto con la
archivación o la absolución. Actualmente los acusados se mueven libremente,
mientras que las víctimas inocentes viven con miedo y escondiéndose. Esta
es la situación real en Kandhamal, nueve años después de los episodios
violentos. Entre los hindúes y cristianos en las comunidades locales
todavía hay que recuperar la confianza y la hermandad”.
La abogado Vrinda Grover, otra de las autoras de la investigación, dice a
la Agencia Fides: “He investigado sobre la violencia en Kandhamal: existen
responsabilidades de la administración civil y judicial. La administración
del distrito estuvo paralizada durante tres o cuatro días. No se dio
ninguna ayuda a las víctimas. Las víctimas, que huyeron a los bosques, se
vieron privados de los servicios mínimos, como alimentos y agua”. Los
autores hablan desde una perspectiva que no es confesional o comunitaria,
declaran actuar “por el ser humano y la humanidad”. Las dos expertas
legales han lanzado un llamamiento para que se haga justicia, “con la
re-apertura de las causas judiciales de las víctimas de Orissa".
(PA-PN) (Agencia Fides 6/4/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario