Beata Sofia Czeska-Maciejowska, viuda y fundadora
fecha: 1 de abril
n.: 1584 - †: 1650 - país: Polonia
otras formas del nombre: Zofía
canonización: B: Francisco 9 jun 2013
hagiografía: Congregación
n.: 1584 - †: 1650 - país: Polonia
otras formas del nombre: Zofía
canonización: B: Francisco 9 jun 2013
hagiografía: Congregación
Elogio: En Cracovia, Polonia, beata Sofia
Czeska-Maciejowska, viuda, fundadora de la Congregación de las Hermanas de la
Presentación de la Bienaventurada Virgen María.

Nació en Polonia en el año 1584. Fue hija
de Mateo Maciejowski y Catalina Lubowiecka. Sus padres pertenecían a la
nobleza, no muy rica, que vivía en las tierras de Cracovia y Sandomierz.
Tuvieron muchos hijos: cinco varones y cuatro mujeres. Sofía fue la tercera de
todos ellos. Según las costumbres de aquellos tiempos, a la temprana edad de 16
años se casó con Juan Czeski y adoptó su apellido. Este matrimonio duró sólo 6
años, ya que a los 22 años Sofía quedó viuda. No tenía hijos. A pesar de que
todavía era joven, bonita y bien acomodada, no se casó por segunda vez, aunque
tenía pretendientes.
Dedicó su vida a las obras de
misericordia; se ocupaba sobre todo de las muchachas huérfanas y de familias
pobres.
Movida por una intención sobrenatural - el
amor de Dios y el cuidado de la salvación de las almas - de sus propios fondos
organizó en los años 1621 - 1627, en sus casas de la calle Szpitalna 18 en
Cracovia, un Instituto de educación para muchachas jóvenes, llamado Casa de las Vírgenes de la Presentación de la Santísima Virgen María, conocida también como
Casa de Huérfanas. Fue la primera escuela femenina oficialmente organizada en
Polonia. En aquellos tiempos en el país no había escuelas para muchachas. De la
educación de éstas se ocupaban sus propias madres. Las jóvenes de las familias
más ricas podían tener su maestro particular o se las mandaba a la corte o a un
convento. En cambio, las muchachas de familias pobres y huérfanas no disponían
de tales posibilidades.
Era un Instituto religioso, organizado
según el modelo de una congregación, pero no era congregación religiosa
propiamente dicha. Su protector era el obispo de Cracovia, y los Padres
Jesuitas de la cercanas iglesias de Santa Bárbara mantenían la tutoría
espiritual.
Deseando asegurar la persistencia de su
obra, la Sierva de Dios hizo gestiones para que su Instituto adquiriese el
carácter de una congregación religiosa formal, cuyo objetivo más importante
sería la educación y la enseñanza de las muchachas. En su tiempo era una
novedad, pues las congregaciones de vida activa, con los votos simples y sin
rigurosa clausura papal comenzaban a aparecer en la Iglesia recién entonces.
Dios llamó a la eternidad a la Sierva de Dios cuando la congregación todavía no
estaba instituida. Murió en fama de santidad el 1 de abril de 1650. Fue
sepultada en la iglesia parroquial, Iglesia de la Virgen María en Cracovia.
La congregación existe en la actualidad y
se dedica a los fines para lso que la beata la fundó. Fue beatificada en
Cracovia el 9 de junio de 2013.
Basado en la abundante información en
varios idiomas del web de la congregación.
fuente: Congregación
accedida 237 veces
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4980
Beato Carlos de Austria, rey
fecha: 1 de abril
n.: 1887 - †: 1922 - país: Portugal
canonización: B: Juan Pablo II 3 oct 2004
hagiografía: Vaticano
n.: 1887 - †: 1922 - país: Portugal
canonización: B: Juan Pablo II 3 oct 2004
hagiografía: Vaticano
Elogio: En la Isla de Madeira (Portugal),
beato Carlos de Austria, rey.

Carlos de Austria nació el 17 de agosto de
1887 en el Castillo de Persenbeug, en la región del Austria Inferior. Sus
padres eran el archiduque Otto y la Princesa María Josefina de Sajonia, hija
del último rey de Sajonia. El emperador José I era el tío abuelo de Carlos.
Recibió una educación expresamente católica y desde su niñez fue acompañado con
la oración por un grupo de personas, porque una religiosa estigmatizada le
había profetizado grandes sufrimientos y ataques contra él. De aquí surgió,
tras la muerte de Carlos, la «Liga de oración del emperador Carlos por la paz
de los pueblos», que en 1963 se convertirá en una comunidad de oración
reconocida en la Iglesia.
Muy pronto creció en Carlos un gran amor
por la Santa Eucaristía y por el Corazón de Jesús. Todas las decisiones
importantes provenían de la oración. El 21 de octubre de 1911 se casó con la
princesa Zita de Borbón-Parma. Durante los diez años de vida matrimonial feliz
y ejemplar la pareja recibió el don de ocho hijos. El 28 de junio de 1914, tras
el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono, en un
atentado, Carlos se convierte en el heredero al trono del Imperio
Austro-Húngaro.
Mientras se encarnizaba la primera Guerra
Mundial, con la muerte del emperador Francisco José, el 21 de noviembre de
1916, Carlos se convierte en emperador de Austria. El 30 de diciembre es
coronado Rey apostólico de Hungría. Este deber Carlos lo concibe, también, como
un camino para seguir a Cristo: en el amor por los pueblos a él confiados, en
el cuidado por su bien y en la donación de su vida por ellos. El deber más
sagrado de un rey - el compromiso por la paz - Carlos lo puso al centro de sus
preocupaciones a lo largo de la terrible guerra. Fue el único, entre los
responsables políticos, que apoyó los esfuerzos por la paz de Benedicto XV.
Por lo que respecta a la política
interior, incluso en tiempos extremadamente difíciles, abordó una amplia y
ejemplar legislación social, inspirada en la enseñanza social cristiana. Su
comportamiento hizo posible al final del conflicto una transición a un nuevo
orden sin guerra civil. A pesar de ello fue desterrado de su patria.
Por deseo del Papa, que temía el
establecimiento del poder comunista en Centroeuropa, Carlos intentó restablecer
su autoridad de gobierno en Hungría. Pero dos intentos fracasaron, porque él
quería en cualquier caso evitar el estallido de una guerra civil. Carlos fue
enviado al exilio en la Isla de Madeira (Portugal). Como él consideraba su
misión como un mandato de Dios, no pudo abdicar de su cargo.
Sumergido en la pobreza, vivió con su
familia en una casa bastante húmeda. A causa de ello se enfermó de muerte y
aceptó la enfermedad como un sacrificio por la paz y la unidad de sus pueblos.
Soportó su sufrimiento sin lamento, perdonó a todos los que no le habían
ayudado y murió el 1 de abril de 1922 con la mirada dirigida al Santísimo
Sacramento. Como él mismo recordó todavía en el lecho de muerte, el lema de su
vida fue: «Todo mi compromiso es siempre, en todas las cosas, conocer lo más
claramente posible y seguir la voluntad de Dios, y esto en el modo más
perfecto». Fue beatificado el 3 de octubre de 2004.
fuente: Vaticano
accedida 607 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4700
No hay comentarios:
Publicar un comentario