miércoles, 13 de septiembre de 2017

Agencia Fides 13092017




News


ÁFRICA/KENIA - “La Comisión Electoral debe asegurar un voto creíble” piden las principales confesiones religiosas keniatas

Nairobi (Agencia Fides) - “La Comisión Electoral Independiente (IEBC) debe centrarse en las próximas elecciones, asegurándose ante todo de que su propia casa está en orden. No debe conducir mirando al espejo trasero. No tiene que esperar a la decisión de la Corte Suprema porque ya sabe cuáles son sus errores”, ha dicho el doctor Francis Kuria, director ejecutivo del Consejo Interreligioso de Kenia (IRC), en un foro público sobre las elecciones presidenciales del 17 de octubre. Estas elecciones fueron convocadas después de que el Tribunal Supremo anulase las que se celebraron el 8 de agosto, ganadas por el Presidente saliente Uhuru Kenyatta (véase Fides 9/08/2017 y 1/09/2017).
El director ejecutivo del IRC (al cual está adherida la Conferencia Episcopal de Kenya - Kenya Conference of Catholic Bishop) ha intervenido en el debate que está en marcha en Kenia sobre los presuntos errores de la Comisión Electoral Independiente en los referente a la gestión de las elecciones del 8 de agosto pasado, denunciadas por la oposición, NASA (National Super Alliance), cuyo candidato, Raila Odinga, presentó una denuncia ante la Corte Suprema que ha determinado la anulación del voto.
Lo que está en el centro de la controversia es sobre todo el sistema electrónico de votación gestionado por ka IEBC. La NASA afirma que se han manipulado los resultados a través del sistema. La Corte Suprema aún no ha publicado los motivos de la sentencia que anula el voto, por lo que es prematuro especular sobre cualquier falta cometida por la IEBC. Sin embargo, esta último ha sido invitada por varias partes a revisar sus procedimientos. “La IEBC esta vez debe mostrar a los keniatas que están trabajando de manera diferente, y debe mejorar sus sistemas e infraestructura para que los votantes puedan creer en los resultados”, ha dicho el director ejecutivo del IRC. Destacando que los líderes religiosos seguirán colaborando con los funcionarios de la IEBC para asegurar que los keniatas disfruten de elecciones libres, justas y creíbles.
Odinga ha solicitado una nueva organización de la IEBC y una revisión del sistema electrónico del voto. Una posición también reiterada en su discurso en el foro, por el Director General de la (NASA), Norman Magaya, quien ha declarado que la coalición no participará en la votación de octubre si no se hacen cambios en la secretaría de la IEBC.
Al consejo interreligioso de Kenia adhieren, además de la Conferencia Episcopal de Kenia, el National Council of Churches of Kenya, la Evangelical Alliance of Kenya, la Organization of African Instituted Churches Kenya, la Seventh Day Adventist Church, el Supreme Council of Kenyan Muslims, el National Muslim Leaders Forum, el Hindu Council of Kenya y la Shia Ithna-Asheri Muslim Association. (L.M.) (Agencia Fides 13/9/2017)



ASIA/INDIA - Un jesuita: “Que la India se una en defensa del pluralismo, contra las fuerzas violentas emergentes”

Bangalore (Agencia Fides) – “El homicidio premeditado de Gauri Lankesh es un ultraje sin precedentes a la nación y provoca rabia, shock y tristeza. Gauri representaba lo mejor de una India libre y sin miedo, que respeta los derechos de sus ciudadanos, que celebra el pluralismo y sobre todo defiende los valores más altos de la democracia. Gauri tenía el coraje de denunciar las fuerzas extremistas hindúes de Sangh Parivar, consideraba inicuo el sistema de castas, luchaba por la emancipación de las mujeres, por los pobres y por los marginados, contra toda injusticia”: lo dice a la Agencia Fides el jesuita indio p. Cedric Prakash, que trabaja actualmente en el Jesuit Refugee Service, hablando del asesinato de la periodista y activista india Gauri Lankesh, asesinada durante la noche del 5 de septiembre en Bangalore por unos sicarios no identificados. La mujer era conocida pro sus posiciones críticas hacia el nacionalismo y el extremismo hindú.
El p. Prakash comenta que, a pesar de la gran perdida, “no todo se ha perdido”: “El homicidio de Gauri ha suscitado gran indignación en la sociedad y ha reunido a mujeres y hombres de diferentes comunidades, religión y clase social, que han proclamado manifestaciones y reuniones públicas en muchas ciudades importantes de la India. El 12 de septiembre más de 50.000 personas se reunieron en Bangalore en una manifestación para protestar contra el asesinato de Gauri, ensalzando ‘Larga vida a Gauri’. Esta unidad visible y locuaz debe continuar”.
El asesinato de Gauri, señala el jesuita, demuestra que los violentos que la han eliminado “son unos bellacos, ya que, en el anonimato, han asesinado a una mujer desarmada; tiene fuerza y dinero para eliminar a cualquiera que no acepte su agenda fascista; tienen miedo de la verdad, de personas rectas y valientes como Gauri; buscan coartadas y fomentan la división en la sociedad; desprecian los derechos y la libertad garantizada en la Constitución de la India”. Además el p. Prakash recuerda “el trolling y el veneno que ha inundado Gauri en los medios de comunicación social, lanzado por los partidarios del Primer Ministro Narendra Modi”.
El p. Prakash concluye: “Gauri creía en la Constitución de la India y defendía apasionadamente los derechos de los ciudadanos indios. Aunque la han asesinado, el espíritu de Gauri no morirá. El mayor tributo que se puede dar a esta valiente mujer es asegurarse de que su herencia no muera nunca y que se haga todo lo posible por defender la democracia y el pluralismo en nuestro amado país”. (PA) (Agencia Fides 13/9/2017)



ASIA/SIRIA - El Arzobispo Marayati: “La guerra se combate con el perdón”

Munster (Agencia Fides) - “La guerra no se combate con la guerra, sino con el diálogo, con el perdón, con la reconciliación y con la voluntad de comenzar una nueva vida caminando por caminos de paz”: lo ha dicho el Arzobispo armenio católico de Alepo, Butros Marayati, en el encuentro internacional “Caminos de Paz” organizado por la Comunidad de San Egidio en Munster, Alemania. Según la información de la Agencia Fides, Marayati, que guía la comunidad armenia de la ciudad de Alepo, símbolo del conflicto sirio, ha recordado a los otros dos obispos de Alepo, el sirio-ortodoxo Mar Gregorios Yohanna Ibrahim y el greco ortodoxo Paul Yazigi, secuestrados el 22 de abril del 2013, renovando un llamamiento para su liberación: “Alepo espera el regreso de sus obispos y sacerdotes secuestrados, espera el final de la guerra, espera y confía en el Señor”, ha dicho. Recordando el gran sufrimiento de los niños, mujeres, y de los refugiados que están a la espera de la paz, el Arzobispo Marayati ha concluido: “Desde todos ellos se eleva el grito 'nunca más guerra', porque la guerra siempre es una masacre inútil”.
Los dos obispos metropolitanos de Alepo fueron secuestrados en la zona entre la metrópolis siria y la frontera con Turquía. El coche en el que viajaban los dos obispos fue detenida por el grupo de secuestradores que mataron al conductor con un disparo en la cabeza. Desde entonces, ningún grupo ha reivindicado el secuestro. Se han filtrado informaciones de lo más variadas en lo que se refiere al caso, todas infundadas. A más de cuatro años de distancia del secuestro, no se tienen noticias seguras sobre la suerte de ambos.
En los últimos meses en un mensaje conjunto, dos Patriarcas de Antioquía, el greco ortodoxo Yohanna X y el sirio ortodoxo Mar Ignatios Aphrem II, llamaron a la comunidad internacional a rememorar a los dos Metropolitanos secuestrados y a adoptar medidas para obtener su liberación. (PA) (Agencia Fides 13/9/2017)



ASIA/PAKISTÁN - Los obispos: “Que se detenga la intolerancia en la escuela; justicia para la familia de Sharon Masih”

Lahore (Agencia Fides) – “El gobierno de Pakistán parece más interesado en las infraestructuras de las escuelas y en la seguridad de los edificios que en el aspecto cualitativo del sistema educativo. Vivimos en una sociedad en la que entre los estudiantes se expande el odio, la discriminación, el bulismo, la intolerancia hacia la casta, el credo, la religión o el estatus social”: con tales palabras enviadas a la Agencia Fides, los obispos de Pakistán, a través de la Comisión nacional “Justicia y Paz”, condenan “el trágico incidente que ha conmocionado a la nación”, refiriéndose al caso de Sharon Masih, el chico cristiano de 17 años, estudiante de la escuela secundaria, asesinado por sus compañeros el 30 agosto de 2017 (véase Fides 2/9/2017).
Tras ser admitido a la escuela pública M.C. High School a Burewala, en los primero días de clase fue víctima de bulismo e insultos por parte de sus compañeros, que lo golpearon hasta la muerte. “En la clase de 70 estudiantes – señalan los obispos – era el único cristiano” y este elemento de fe ha provocado que fuese tomado de mira por los demás, que le habían pedido que se convirtiese al islam.
En una declaración enviada a la Agencia Fides, firmada por el obispo Joseph Arshad, presidente de la Comisión nacional “Justicia y Paz” (NCJP), y por el director ejecutivo de la misma Comisión, el p. Emmanuel Yousaf, se lee: “Este episodio puede parecer una trivial pelea entre adolescentes, pero en realidad fue causada por la intolerancia, la discriminación y las actitudes inhumanas hacia las comunidades minoritarias y marginadas. Expresamos profunda preocupación por el nivel de negligencia extrema por parte de las autoridades escolares”.
El texto continúa: “Sharon Masih era un chico que trataba de mejorar a través de la educación. Era responsabilidad de sus profesores controlar y evitar episodios de discriminación en clase. Exhortamos al gobierno de Punjab a tomar las medidas oportunas. Los profesores deberían comprender y estar atentos a sus estudiantes sobre todo cuando uno de ellos sobre abusos o violencia debido a su fe. Sin embargo, por desgracia, en el caso de Sharoon hemos podido ver que no había valores humanos entre los propios estudiantes”. Por otro lado, nota el p. Emmanuel Yousaf, “esos estudiantes musulmanes que llevaron a Sharon al hospital son verdaderamente un signo de esperanza y un verdadero ejemplo de las enseñanzas de Dios y de la humanidad”.
El p. Emmanuel Yousaf pide con fierza al gobierno de Punjab, y en particular al Departamento para la educación, que “examine seriamente los episodios de intolerancia en las instituciones educativas”: “Necesitamos una reforma del currículo escolar para promover una sociedad tolerante y pacífica; y los profesores deben estar adecuadamente capacitados para tratar los temas de intolerancia que afligen a nuestra sociedad”. Los Obispos de Pakistán piden “justicia para la familia de Sharon Masih” y “medidas fuertes para que tales episodios no se produzcan en el futuro”. La Comisión de Justicia y Paz está brindando asistencia jurídica a la familia de la víctima y “continuará su lucha por el respeto y la dignidad humana en nuestra sociedad” (PA) (Agencia Fides 13/9/2017)



AMÉRICA/CHILE - “Compartamos el viaje de la vida con todos”: Rancagua y el compromiso en favor de lo migrantes

Rancagua (Agencia Fides) - En los últimos años se calcula que ha llegado a Chile más de medio millón de migrantes, especialmente de países de América Latina y de Centro América. De ellso varios miles han llegado a la región de O’Higgins, en el centro del país, que tiene como capital Rancagua. En muchos casos se trata de migrantes obligados a huir por conflictos políticos, desastres naturales, persecuciones, violencia, pobreza extrema, condiciones de vida indignas… “Tenemos que acogerlos, integrarlos y dejarnos enriquecer por su cultura, como también ellos recibirán la nuestra” ha subrayado el obispo de Rancagua, Alejandro Goic, celebrando la misa por el Día del Migrante, en la catedral, en la que han participado los representantes de varios grupos nacionales que están viviendo en la región por distintos motivos.
Desde hace unos cuatro años, en la diócesis Chilena de Rancagua, se formó un equipo diocesano de pastoral de migrantes, en la que trabajan un sacerdote, un religiosa y un grupo de laicos, entre los cuales también hay migrantes que están elaborando un proyecto pastoral para poder dar una mejor respuesta a esta nueva realidad. Actualmente les están ayudando en todos los tramites necesarios para inserirse en el pañis según las leyes vigentes, como ha explicado el obispo. “También estamos promoviendo acciones pastorales para aquellos que confiesan nuestra fe católica, tratando de integrarlos a las comunidades y que ellos, a su vez, aporten la riqueza de su propia experiencia espiritual” ha continuado explicando Mons. Goic, subrayando que este es un gran desafío, que la iglesia asume con seriedad y profundidad.
El documento “¿Dónde está tu hermano?” que acaba de ser publicado por la diócesis de Roncagua, propone una reflexión de la Pastoral de Migrantes. En la introducción titulada “Compartiendo el viaje”, el mismo tema de la campaña que será lanzada por Cáritas internacional el 27 de septiembre, el obispo de Rancagua invita a toda la comunidad y a todas las personas de buena voluntad de su diócesis a acoger e integrar a estos hermanos, siguiendo las palabras del Papa Francisco. “Compartamos el viaje de la vida con todos – escribe Mons. Goic -. La Iglesia está llamada a ejercer la hospitalidad de Dios hacia los migrantes. Es a Cristo a quien acogemos en el rostro de hermanos de otros países que llegan a nuestro país, y en particular a nuestra región”.
En el documento, articulado según el criterio “ver, juzgar, actuar”, se subraya entre otras cosas que la migración no es un fenómeno nuevo, ni en Chile ni en el mundo. El fenómeno de la migración hacia Chile ha continuado creciendo: desde 1982 (83.805) a 2014 (410.988). El fuerte crecimiento no puede ser definida como “una suerte de invasión de extranjeros en el país”. Según datos de oficiales, la cifra actual de migrantes no supera el 2,7 por ciento del total de la población chilena. El 75 por ciento de los extranjeros residentes proviene de países del continente Americano.
“Tomarnos en serio la movilidad humana no es más que tomarnos en serio a nosotros mismos – está escrito en la conclusión del documento -. En tiempos de inteligencia artificial, de redes sociales y relaciones pasajeras, tender puentes en lugar de levantar muros es quizás lo único que nos permita seguir existiendo como Humanidad”. (SL) (Agencia Fides 13/9/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org









No hay comentarios:

Publicar un comentario