martes, 6 de marzo de 2018

Agencia Fides 06032018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 06-03-2018







News


ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - Los obispos: “Proponemos un retiro espiritual para nuestros líderes, para ayudarlos a hacer las paces”

Juba (Agencia Fides) - “No estamos satisfechos con el hecho de que nuestros líderes, tanto los del gobierno como los de la oposición, no hayan podido hasta ahora dejar de lado sus propios intereses y hacer las paces por el bien del pueblo de Sudán del Sur. Tememos que nuestros líderes no sepan ya cómo hacer las paces. Están confundidos. Son soldados que ven el mundo con una mirada violenta ynecesitan ayuda, no tanto desde un punto de vista político, sino ayuda para tener el valor espiritual y moral de hacer las paces”, aseguran los obispos de Sudán del Sur en un mensaje publicado al final de su Asamblea Plenaria celebrada en Juba. El mensaje, que recoge la Agencia Fides. fue leído por monseñor Paulino Lukudo Loro, arzobispo de Juba, en la catedral de Santa Teresa.
“Nuestros líderes están traumatizados y necesitan ser curados de este trauma”. Pero todavía más traumatizada está la población de Sudán del Sur después de más de cuatro años de una guerra sin sentido que se ha cobrado la vida de miles de personas y que está provocada por el enfrentamiento entre las facciones del presidente, Salva Kiir, y del ex vicepresidente, Riek Machar. “Decenas de miles de muertos, millones de personas desplazadas, saqueos, violaciones, hambre, crisis económica, violación del estado de derecho, destrucción de las infraestructuras, niños a quienes se les ha negado educación y familias sin atención médica. Esto representa un fracaso como país”, enfatiza el texto.

Los obispos proponen a los líderes políticos un retiro espiritual para ayudarlos a sanar sus heridas. En las palabras de monseñor Lukudo Loro, “como obispos católicos prometemos nuestro apoyo a este proceso de curación que incluiría un retiro dirigido por líderes religiosos de Sudán del Sur y no solo. El tema del retiro no sería político sino que sería un retiro de sanación que conducirá a la transformación personal para preparar a los participantes para emprender el camino de la paz”. Los obispos esperan que la tercera ronda del foro para reactivar el acuerdo de paz de 2015 sea un foro donde los líderes puedan resolver sus intereses personales y políticos, y para que la paz sea una realidad en el sur de Sudán. “Esto sucederá solo si los líderes están dispuestos a cambiar sus corazones y ser transformados”, concluyó monseñor Lukudu Loro. El acuerdo de paz de 2015 se paralizó en verano de 2016 cuando las diferentes facciones reanudaron los combates en la capital, Juba, y Machar se vió obligado a exiliarse. Este foro debería reunirse de nuevo en la capital de Etiopía, Addis Abeba, pero las autoridades de Juba han acusado a la llamada Troika, -EE.UU., Gran Bretaña y Noruega-, de extralimitarse en su mandato de facilitar la mediación, condicionando así el proceso de paz.
(L.M.) (Agencia Fides 6/3/2018)



ÁFRICA/GHANA - “Red Pastoral de África”: los desafíos de los jóvenes en África de cara al Sínodo

Tamale (Agencia Fides) – Temas como el desafío que plantean los movimientos pentecostales carismáticos, la situación de los jóvenes y de las familias en África, el desempleo juvenil, el papel de la Iglesia, así como la experiencia de matrimonios de la África de hoy fueron abordados en la quinta reunión anual de “Red Pastoral de Africa” que se desarrolló en Tamale. La reunión, centrada en el tema, “Los desafíos para los jóvenes de África”, reunió a expertos y delegados de las Conferencias Episcopales de África Oriental (AMECEA). “Como resultado de los debates hemos visto que los fieles laicos a menudo experimentan un vacío espiritual al que la Iglesia no responde adecuadamente”, señala la nota de los obispos enviada a la Agencia Fides. “Los participantes se comprometieron en reforzar la catequesis de los laicos con especial atención a los jóvenes”, continúan los obispos. Además esta reflexión sustentará los contenidos para el próximo Sínodo sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, previsto para octubre de este año en Roma (ver Fides 26/9/2017).
En los últimos cinco años, la Iglesia católica en África ha establecido un foro para la creación de “redes de trabajo” entre los distintos institutos pastorales con el fin de proporcionar un punto de vista africano común para la reflexión sobre la teología pastoral y fomentar un intercambio internacional africano sobre el servicio pastoral.

En estos foros, los representantes de los principales institutos pastorales comparten sus experiencias para fortalecerse e inspirarse mutuamente. El año pasado, la cuarta reunión anual de la Red Pastoral de África tuvo lugar en Arusha, Tanzania; la tercera se celebró en el Instituto Pastoral AMECEA Gaba, en Eldoret, Kenia. Las dos reuniones anteriores se desarrollaron en Lumko (Sudáfrica) en 2013 y en el Centre for Social Concern y Centro de Cultura y Arte de Kungoni, en Malawi, en 2014. La reunión actual tenía como objetivo crear un dossier de temas a disposición de los padres sinodales que participarán en el Sínodo en octubre para que así puedan “escuchar la voz de jóvenes africanos”.
(AP) (6/3/2018 Agencia Fides)



ASIA/PAKISTÁN - Récord de blasfemia en Punjab: urge escuchar el grito de los inocentes

Lahore (Agencia Fides) - Punjab y el distrito de Lahore son las zonas donde se ha registrado mayor incidencia de casos de blasfemia en Pakistán, en las últimas tres décadas: así lo ha informado a Fides el "Centro para la Justicia Social", una ONG liderada en Pakistán por el católico Peter Jacob. Los datos muestran que el 74% de todos los casos se registran en Punjab. El Centro señala que en Lahore se ha verificado más del 11% del total, es decir 173 casos. De 75 personas asesinadas por supuesta blasfemia hasta enero de 2018, 14 asesinatos se produjeron en Lahore, incluido el del juez retirado Arif Iqbal Bhatti. Como mínimo cuatro homicidios - continúa el comunicado enviado por Jacob – se han llevado a cabo bajo custodia policial o en la cárcel. "Las historias de hombres y mujeres de diferentes religiones reportan casos impactantes sobre las experiencias brutales y el sufrimiento de las víctimas indefensas", señala el director de la ONG. "Cientos de personas han sido torturadas, encarceladas y desalojadas. Una propiedad de un valor de millones de rupias fue destruida por una multitud enfurecida en Mall Road Lahore, en 2016 y, en la Joseph Colony, en 2013”, informa el Centro, pero "la pérdida económica es solo la punta del iceberg en comparación con las consecuencias sociales, políticas y culturales en Lahore".
La hostilidad religiosa, la vulnerabilidad de las minorías y la degradación de los valores culturales, señala Jacob, contrastan de manera muy marcada con la conocida apertura cultural, la hospitalidad y la riqueza intelectual de la metrópoli. De acuerdo a los últimos estudios realizados por Amnistía Internacional, la Comisión Internacional de Juristas y la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán, "la ley sobre la blasfemia es muy difundida para perpetrar crímenes de odio sobre la base de la religión, ajustes de venganza personal y cometer injusticia económica", afirma el Centro para la Justicia Social.
"Dado que el distrito de Lahore es la sede de numerosos grupos religiosos promotores de una narrativa basada en la intolerancia religiosa, no es difícil entender por qué Lahore se ha convertido en el epicentro del abuso de las leyes contra la blasfemia", continúa el comunicado.
El Centro recuerda el caso reciente de Patras Masih, acusado de blasfemia en el barrio de Shahdara, Lahore, un caso que implicó a su primo Sajid Masih: ambos fueron sometidos a tortura e intento de abuso sexual.
Jacob concluye: "Las circunstancias de estos casos merecen una reflexión más profunda desde el punto de vista legal. Los miembros de la sociedad civil no se han rendido a pesar de las dificultades. Los abogados han luchado durante años en un ambiente social hostil. Los líderes de las instituciones públicas ¿tendrán el coraje y la sabiduría para salvar a la ciudad antes de que se convierta en un cementerio de personas inocentes? Es hora de escuchar el grito de los inocentes”. (PA) (Agencia Fides 6/3/2018)



ASIA/INDIA - La nueva evangelización en el contexto indio, entre secularización y comunitarismo

Bangalore (Agencia Fides) - La nueva evangelización en el contexto indio: este será el tema que abordaran los obispos, expertos, teólogos, delegados de la India y del Vaticano, en el simposio nacional organizado en Bangalore por las Obras Misionales Pontificias (OMP) de la India, del 7 al 9 de marzo. Según ha informado a la Agencia Fides el p. Faustine Lobo, directora nacional de las OMP de la India, “los objetivos del simposio son sobre todo dos: reafirmar el compromiso de la Iglesia india con la nueva evangelización, como sugirió Juan Pablo II; contribuir a identificar nuevas formas, nuevos medios, nuevas ideas para la evangelización en el contexto actual de la India, marcado por fenómenos como la secularización y el comunitarismo”. En un entorno social y político cada vez más secularizado, “proclamar a Cristo se ha vuelto muy difícil”, señala el Director.
Además, el fenómeno del “comunitarismo”, es decir, la polarización de la sociedad de acuerdo con la división en comunidades étnico-religiosas, “constituye un desafío más para los cristianos en el sub-continente. De hecho, las iniciativas para anunciar el Evangelio se consideran proselitistas o que animan a la conversión, por lo que en ocasiones puede ser castigado por ley o blanco de las reacciones violentas de ciertos grupos extremistas. El contexto es delicado y presenta muchas dificultades. Es por eso que estamos llamados a buscar nuevas formas, caminos y métodos para anunciar la Palabra de Dios”, explica el p. Lobo.
El primer día del simposio, dedicado a “la toma de conciencia sobre la nueva evangelización”, será inaugurado por el cardenal Oswald Gracias, Presidente de la Conferencia Episcopal de la India, mientras que el discurso de apertura lo realizará Mons. Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la promoción de la nueva evangelización, que también hablará sobre la evolución del concepto de “la nueva evangelización”. En el segundo día, centrado en la “nueva evangelización hoy", se reflexionará sobre la nueva evangelización según el Papa Francisco, haciendo referencia a la “Evangelii Gaudium”, mientras que el obispo Franco Mulakkal, como cabeza de la diócesis de Jalandhar profundizará sobre el contexto de la India. El arzobispo Giampietro Dal Toso, Presidente de las OMP, hablará sobre la contribución de las OMP y llevará a cabo un taller sobre el mes misionero extraordinario convocado por el Papa para octubre de 2019. En el último día, se trabajará sobre la “nueva evangelización en acción” con diferentes paneles que darán lugar a un documento con las conclusiones. (PA) (Agencia Fides 6/3/2018)



AMÉRICA/BRASIL - “Realidad cruel y deshumana” la situación de los inmigrantes venezolanos necesita respuestas urgentes

Boa Vista (Agencia Fides) – Los inmigrantes venezolanos viven “una realidad cruel y deshumana que reclama respuestas rápidas, eficaces y articuladas de las Iglesias, del estado y de la sociedad en general”. Se lee en la carta recibida en la Agencia Fides de la Comisión Episcopal Pastoral Especial para el Enfrentamiento a la Trata de Personas (CEPEETH) de la Conferencia Episcopal de Brasil (CNBB), tras finalizar la “Misión frontera Venezuela”, realizada entre los días 1 al 4 de marzo, en las ciudades de Boa Vista y Pacaraima, en el estado de Roraima (véase Fides 01/03/2018).
La Carta, firmada por el Presidente de la comisión, Mons. Enemesio Lazzaris, Obispo de Balsas, denuncia situaciones preocupantes, como “largas filas de inmigrantes y refugiados en busca de documentación, transporte, alimentación y trabajo; niños desnutridos, enfermos, sin escuela; juventud desocupada y sin perspectiva de futuro, expuesta a todo tipo de vulnerabilidades; mujeres víctimas de violencia, explotación sexual y laboral; personas inescrupulosas explotando la miseria de los hermanos inmigrantes y refugiados en el trabajo y alterando los precios de los alimentos”.
La comisión también pone de manifiesto “la falta de políticas públicas elementales como alimentación, sanidad, higiene, seguridad, educación” manifestando su profunda indignación al “constatar la ausencia y falta de compromiso de los poderes constituidos en dar respuestas” al tiempo que subrayan con dolor “lo mucho que nos falta para vivir el proyecto de Dios que nos hace a todos hermanos y hermanas”.
Pero en medio de esa situación – como escribe Mons. Lazzaris en la carta - la Comisión ha podido constatar también “muchas acciones fraternas y solidarias de personas, familias, grupos, iglesias e instituciones de la sociedad civil”, así como el apoyo de instituciones internacionales y de la Iglesia local que se están dedicando al servicio a los inmigrantes y refugiados venezolanos de forma prioritaria. Las comunidades eclesiales, en sus muchas expresiones (institutos religiosos, parroquias, agregaciones laicales...) están promovido actividades de acogida y apoyo hacia los venezolanos, pero es necesaria una acción decidida del gobierno para adoptar las medidas oportunas para gestionar un fenómeno migratorio de tales dimensiones (véase Fides 26/1/2018;10/2/2018; 14/2/2018).
La CEPEETH ha lanzando un llamamiento a la acogida, la solidaridad e la incidencia política de forma articulada en ámbito local, estatal y nacional invitando a la sensibilización e implicación a través de prácticas de servicios voluntarios; participación efectiva y generosa en la campaña de solidaridad de la CNBB; reclamando políticas públicas y la garantía de los derechos; además de la realización de campañas educativas permanentes sobre inmigración y trata de personas. “Que nos empeñemos firmemente en esa misión de acoger, proteger, promover e integrar a nuestros hermanos y hermanas inmigrantes” concluye la Carta.
El estado de Roraima, con 350 mil habitantes, ya acoge a 40 mil venezolanos, según los datos del Ayuntamiento. Se estima que la cifra aumentará a 55 mil para el próximo julio. (LMM/LG) (Agencia Fides 06/03/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario