martes, 3 de abril de 2018

¿A qué se le llama la "Pascua florida"? 03042018

¿A qué se le llama la "Pascua florida"?

Añadir a Facebook Añadir a Twitter Añadir a Goglle+ Añadir a Linkedin
3 abril 2018


            Pues bien, la Pascua florida no es otra cosa que la Pascua de Resurrección, es decir, la fiesta que celebramos los cristianos el Domingo Santo conmemorando la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo al tercer día de ser crucificado (en realidad, según el cómputo matemático que se hace hoy día de las cosas, el segundo, aunque sea el tercero si contamos como primero aquél en el que se producen los hechos, en este caso la crucifixión, como según parece, hacían los judíos para realizar el cómputo)

            El diccionario de la Real Academia Española no dice otra cosa:

            “Pascua Florida. 1. f. Pascua de Resurrección.”.

            Sin mojarse apenas ni dar mayor explicación sobre el origen o uso de la palabra, una pena.

            Como quiera que sea, se trata de una locución muy española, sin traducción literal a lengua alguna otra: no se dice en francés “Fleuries Pâques” o en inglés “Flowery Easter”. En alguna época fue muy utilizada para felicitar las pascuas, en sustitución de otras más acostumbradas hoy como “Feliz Pascua de Resurrección” o, ampliando el ámbito de la felicitación, “Felices Pascuas” o “Feliz Semana Santa”.

            Indudablemente se halla relacionada con el hecho cierto de que la Pascua de Resurrección, tanto más cuanto más tardía sea la Semana Santa –al respecto no está de más indicar que de la más temprana a la más tardía hay un ámbito de treinta y cuatro días (pinche aquí para conocer algo más sobre este interesante tema)- coincide siempre con una época muy florida del año, en cualquier caso en plena estación primaveral.

            Desde tal punto de vista, la españolísima “pascua florida” tendría un parentesco lejano con el término “Easter” con el que los ingleses designan la Semana Santa. Y es que Easter o Eastre no deja de ser la diosa teutónica de la luz y de la primavera, y consta que ya en el s. VIII los habitantes de las islas Británicas llamaban así a la festividad que celebraba la resurrección de Cristo. El vocablo “Easter” a su vez, no sería sino una deformación del babilonio “Astarté”, “Ashtart” o “Ishtar”, nombre de la diosa de la fertilidad a quien fenicios, cananeos dedicaban el mes de abril. También por cierto los propios israelitas en algún momento de su historia, como demuestra esta mención en el Libro Primero de Samuel:

            “’Si os volvéis a Yahvé con todo vuestro corazón, quitad de en medio de vosotros los dioses extraños y las Astartés, fijad vuestro corazón en Yahvé y servidle a él solo y entonces él os librará de la mano de los filisteos’ Los israelitas quitaron los Baales y las Astartés y sirvieron sólo a Yahvé” (Sam. 7, 3-4)

            El célebre y antiguo Catecismo del Padre Jerónimo Martínez Ripalda, del año 1618, ya recoge entre los que denomina “Mandamientos de la Santa Madre Iglesia”, que son cinco, éste:

            “El tercero, comulgar por Pascua florida”.

            No lo hace sin embargo el Catecismo de la Iglesia Católica de 1997, ni siquiera en su traducción al español.

            Y existe una muy antigua e importante manifestación de la preciosa locución que es aquélla por la cual nada menos que un estado norteamericano recibe su nombre, estado que no es otro que la Florida, así llamado por ser la fiesta que se celebraba el día en que el explorador español Juan Ponce de León descubre la que él creyó una isla y es en realidad una península, evento que aconteció el 2 de abril de 1513, Domingo de Resurrección de dicho año.

            En fin, amigos, esto es todo por hoy: que hagan Vds. mucho bien y no reciban menos. Nos seguimos viendo por aquí, ¿verdad?


            ©L.A.
            Si desea suscribirse a esta columna y recibirla en su correo cada día, o bien ponerse en contacto con su autor, puede hacerlo en encuerpoyalma@movistar.esEn Twitter  @LuisAntequeraB


Otros artículos del autor relacionados con el tema
(haga click en el título si desea leerlos)

¿Es correcto felicitar las Pascuas... en Navidad?
De la Pascua judía: breve reseña histórica
Semana Santa, luna llena pascual, equinoccio de primavera y hora UTC
¡Feliz Pascua, hoy, a nuestros hermanos judíos!
De la cena pascual -¿o no fue pascual?- que celebró Jesús con los apóstoles

No hay comentarios:

Publicar un comentario