|
ÁFRICA/KENIA- Activista expulsado: la Comisión “Justicia y
Paz” pide el respeto de los derechos
|
|
|
|
Nairobi (Agencia Fides) - “Estamos profundamente preocupados
por la manera en que se ha tratado el caso del doctor Miguna Miguna y por
el ataque a los periodistas que cumplían con su deber de informar al
público”, asegura la Comisión Episcopal Justicia y Paz de Kenia en un
comunicado enviado a Agencia Fides. “Estos hechos van en contra de la
Constitución y son una amenaza para los derechos fundamentales y la
libertad de los kenianos”.
El 26 de marzo el abogado Miguna Miguna fue detenido en el aeropuerto de
Nairobi cuando regresaba desde Canadá. Las autoridades de Kenia
cuestionaron la validez de su pasaporte keniano alegando que el abogado
perdió la ciudadanía 1998 y ahora es canadiense. Miguna se negó a presentar
el pasaporte canadiense declarando que todavía es ciudadano de su país de
origen. Tras retenerlo durante tres días, las autoridades de Nairobi lo
expulsaron del país. Miguna afirma haber sido maltratado por algunos
policías que lo sedaron para meterlo en un avión con destino a Dubai.
Algunos periodistas que han seguido el caso han sido amenazados e
intimidados por la policía.
“Deseamos afirmar que los derechos recogidos en la Constitución y los
instrumentos internacionales ratificados por el gobierno de Kenia
garantizan la libertad de prensa, independiente y responsable”, señala
Justicia y Paz.
“Como país que cuenta con un Estado de derecho es necesario actuar contra
los agentes de policía que han atacado a los trabajadores de los medios de
comunicación. Como comisión condenamos estos actos. También solicitamos a
la Autoridad de Vigilancia Independiente de Policía (IPOA) y al Servicio
Nacional de Policía que asuman sus responsabilidades y actúen para poner
fin a la ola de impunidad de la que estamos siendo testigos. Pedimos a los
abogados defensores del doctor Miguna y al gobierno que aclaren este
asunto”.
El episodio de la expulsión de Miguna, que fue asesor del ex primer
ministro Raila Odinga de 2009 a 2011, ha sucedido en un momento
especialmente delicado. El presidente Uhuru Kenyatta y Odinga han acordado
(ver Fides 15/3/2018) buscar juntos una salida a la crisis política creada
por las controvertidas elecciones presidenciales, repetidas en octubre
después de que el Tribunal Supremo cancelara la votación de agosto por
irregularidades. En ambas resultó vencedor el ex presidente saliente
Kenyatta.
“Hacemos un llamamiento a nuestros líderes y a todos los kenianos para
aprovechar oportunidad que nos ofrece la reunión entre nuestros dos líderes
políticos. Creemos que tras estos momentos difíciles para nuestra
democracia, Kenia saldrá fortalecida a largo plazo”, concluye el mensaje.
(L.M.) (Agencia Fides 6/4/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/CONGO R.D. - Acoger a la infancia abandonada: el
compromiso de las Hermanas de San José
|
|
|
|
Uvira (Agencia Fides) - Los dejaban en la puerta del
hospital o frente a la comunidad o los traían después de haberlos
encontrado abandonados. Las Hermanas de San José se encontraban cada vez
más con más niños pequeños que necesitaban de todo. ¿Qué hacer entonces? La
única solución fue crear un centro apropiado que los acogiera.
Así nació en 2012 el orfanato del Centro Hospitalario Mario Vannucci, a unos
20 km de Uvira, cerca de la frontera entre la República Democrática del
Congo y Burundi. “Uvira se encuentra al norte del lago Tanganica”, explica
a la Agencia Fides la hermana Clara, jefa de la misión Hermanas de San
José. “Es una región habitada por una población muy pobre y analfabeta. En
los últimos años ha estado en medio de las operaciones militares que han
causado inestabilidad y han acentuado la pobreza”.
Muchas madres morían durante el parto en los pequeños dispensarios de las
aldeas circundantes. Los padres, a menudo soldados, y los miembros de la
familia no se podían hacer cargo de ellos. Así que los pequeños huérfanos
eran confiados al dispensario. Pero el personal no tenía las herramientas
ni las instalaciones para cuidar de los niños. “El primero, - recuerda la
hermana Françoise, el jefa del orfanato, - fue el caso de una niña,
rechazada por el personal, que murió después de cuatro días. Hubo un
segundo caso de un bebé que murió una semana después de la muerte de su
madre porque los parientes no sabían dónde llevarlo”.
Los casos comenzaron a repetirse. “Entonces las hermanas pensaron en acoger
a estos niños confiando en la ayuda de la Providencia porque son hijos de
Dios”, recuerda sor Françoise. Las instalaciones de la comunidad se
rediseñaron para acondicionarse a los niños. Dos mujeres locales ayudan a
la religiosa aunque cada vez hay más niños. A muchos de ellos los dejan en
la puerta del orfanato porque los familiares saben que las monjas pueden
cuidarlos.
“Hoy hay 26 niños y dos de ellos acuden a la guardería”, concluye Sor
Françoise. “¿Cuál será su futuro? Lo dejamos en las manos de Dios y
trabajamos en el nombre de Cristo. En centro los niños y las niñas se
criarán de la manera más sana y serena posible. Gracias a las adopciones a
distancia, se les dará la oportunidad de estudiar y tener un futuro.
Mientras tanto, debemos dar las gracias a Dios y a quienes nos apoyan”.
El fenómeno de la infancia abandonada es una auténtica emergencia en
República Democrática del Congo. Son generalmente son hijos de familias muy
pobres, muchos son huérfanos o han sido abandonados porque sus padres no
tienen esperanzas de un futuro o no pueden alimentarlos ni cuidarlos.
(CE) (Agencia Fides 6/4/2018).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/MALASIA - El Arzobispo Leow: “Pascua, política y
confianza pueden ir de la mano”
|
|
|
|
Kuala Lumpur (Agencia Fides) - “Este año, la Pascua ha
llegado en medio de la campaña electoral en la que muchos políticos, viejos
y nuevos, nos animan a fiarnos de ellos. Pascua, política y confianza
¿pueden ir de la mano? ¡Sí! Porque la resurrección de Jesús, por muy
sorprendente que pueda parecer, toca nuestra transformación humana que nos
conduce a la plenitud de la vida en Dios. Pascua es la curación de aquello
que está herido; se trata de perdonar las equivocaciones; de apoyar la
justicia y de levantar a los oprimidos e marginados; pero sobre todo, se
trata de fiarnos de que existe un modo mejor para vivir juntos como
malayos”. Así se lee en el mensaje que hemos recibido en la Agencia Fides,
del Arzobispo Julian Leow Beng Kim, de la archidiócesis de Kuala Lumpur,
emitido con motivo de la Pascua.
El Arzobispo, hablando del evento central de la fe cristiana, ha
aprovechado de la ocasión para dirigirse a los fieles y dar una clave de
lectura del momento social y político que está viendo la nación, mientras
camina hacia las elecciones generales. La fecha ha sido puesta
recientemente en calendario para el próximo mes de junio, después de que el
Primer Ministro Najib Razak anunciase la disolución de las Cámaras.
“La Resurrección de Jesús – señala el texto del Arzobispo Leow - es la
respuesta de Dios a la polaridad, la división, la enemistad racial y
religiosa. Como pueblo pascual de hoy, sigamos confiando en el mensaje que
puede cambiar nuestras vidas. Tratemos de trabajar en favor de la
comprensión, el diálogo y el respeto mutuo entre las personas de diferentes
creencias y entre nuestras comunidades. Oremos para que nuestra nación y
nuestros políticos se vean empujados a trabajar por una sociedad justa,
ecua y armoniosa, en la que puedan prosperar los dones y las aportaciones
de todas las personas, al tiempo que la cizaña de la alienación y del
extremismo no puedan encontrar un terreno en el que echar raíces”.
El arzobispo también señala que “ser un pueblo pascual significa que la
resurrección es parte de nuestra experiencia de vida. La Pascua habla de
vida, de vida nueva, de Jesús resucitado de entre los muertos, que nos da
esperanza cuando parece que los acontecimientos nos la roban, nos infunde
valor cuando queremos escapar, confianza cuando nos sentimos vulnerables y
fuerza ante las adversidades. La Pascua nos llama a buscar la vida entre
los vivos con corazón agradecido y alegre. La Pascua nos llama a ir más
allá de la tumba y a compartir la buena nueva de la resurrección. La Pascua
nos llama a seguir con valor a Jesucristo, el resucitado, y anunciar con
valentía que de la oscuridad y del sufrimiento llega una vida nueva”.
Mons Leow ha querido lanzar un mensaje pascual de esperanza diciendo:
“Existe esperanza para todos aquellos que se encuentran en las periferias
de la sociedad; esperanza para los gobiernos y los líderes; esperanza para
la iglesia. El mensaje de Pascua es importante para nosotros como nación.
Deberíamos tener la certeza de que somos capaces de superar las
adversidades que atravesamos en nuestro país. Como nación, debemos y
podemos eliminar la pobreza. Debemos y podemos poner fin a la destrucción
de nuestro ambiente. El mensaje de Pascua nos anima a poner fin a todos los
males morales; ha llegado la hora de darle la espalda a la falta de honestidad,
a la corrupción, a la violencia y a la venganza. El mensaje de Pascua nos
debe ayudar a dirigir todos nuestros esfuerzos para sanar las heridas de la
división, reconciliando a las familias y comunidades divididas”.
El texto termina manifestando la esperanza de que “todos nosotros podamos
vernos renovados y transformados en esta Pascua. Que podamos llevar la luz
en la oscuridad y tener esperanza donde nadie la tiene. Que podamos ser el
pueblo pascual y proclamar que el Alleluia es nuestro canto”. (PA) (Agencia
Fides 6/4/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/CHINA - Los fieles chinos en ayuda de las víctimas de
los desastres naturales
|
|
|
|
Pekín (Agencia Fides) – Hasta 21 diócesis de la China
continental han respondido con gran generosidad al llamamiento lanzado con
motivo del “Día Nacional de la Colecta en favor de las Víctimas de los
Desastres Naturales”. Según informa la agencia de noticias católica Faith
desde la China, la iniciativa celebrada el 25 de marzo, Domingo de Ramos,
ha sido promovida por Jinde Charites, organismo que se ocupa de las obras
de caridad católicas desde hace 20 años, y ha sido recibida con gran
disponibilidad por los obispos, sacerdotes y laicos. Las estadísticas de
las ofertas recogidas son alentadoras: el año pasado se recaudó el
equivalente a 157 mil euros, cifra fue destinada por Jinde Charites para
material y asistencia sanitaria, apoyo psicológico y reconstrucción, de las
áreas de Hu Nan, Ji Lin, Gui Zhou, Hua Lian, Taiwán. La solidaridad de los
fieles chinos con las víctimas de los desastres naturales ha sido
conmovedora. Como señala Mons. Yao, de Mongolia Interior, “es importante
unir los corazones, valorando la fuerza de los fieles para ayudar a los
necesitados”. En la medida de nuestras posibilidades, respondemos con amor
al llamamiento a la caridad hacia los hermanos en dificultad, como enseña
el Papa Francisco”.
Jinde Charites fue fundada en mayo de 1997 en Shijiazhuang, provincia de
Hebei, y obtuvo la aprobación del gobierno en 1998. En 20 años de misión,
ha ayudado a organizar servicios sociales e iniciativas de caridad, en
colaboración activa con iglesias locales. Ha invitado a “diócesis,
parroquias, congregaciones e institutos religiosos, asociaciones y
movimientos eclesiales a adherirse al Día especial de la colección nacional
china que se celebra cada año el Domingo de Ramos”. Según la organización,
“socorrer a las personas afectadas por desastres naturales y salvar vidas
tiene su origen en la enseñanza del Señor Jesucristo” y requiere “un
renacimiento de la caridad entre el pueblo y los fieles chinos”.
Actualmente, Jinde Charites está presente en 18 provincias y siempre está
lista para intervenir allí donde se registren desastres naturales,
terremotos, sequías o inundaciones. (Agencia Fides 6/4/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - Semana Santa en las comunidades indígenas
del Río Negro: manifestación de fe y esperanza
|
|
|
|
São Gabriel da Cachoeira (Agencia Fides) - “En la región
brasileña del Río Negro, dentro de la diócesis de São Gabriel da Cachoeira,
- circunscripción eclesiástica con mayor porcentaje de población indígena
de Brasil ya que supera el 90% -, la vivencia del Misterio de la Pasión,
Muerte y Resurrección del Señor se manifiesta de diferentes modos. Pero una
de las cosas que tienen en común prácticamente todas las comunidades del
interior es la ausencia de ministros ordenados, pues muchas veces su
presencia se limita a visitas esporádicas a lo largo del año, algo que es
difícil de realizar durante la Semana Santa. En esos lugares son los
catequistas quienes, movidos por su buena voluntad, intentan ayudar a la
población a celebrar el Misterio Central de la fe cristiana”. Así lo
comenta a la Agencia Fides el padre Luis Miguel Modino, misionero Fidei
Donum español que trabaja en esta diócesis del estado de Amazonas, en
Brasil, acompañando la vida de los pueblos indígenas esparcidos a lo largo
de los ríos Negro y Xié.
“En las ciudades, y en muchas de las sedes de las parroquias del interior,
- continua el misionero - la presencia de los indígenas en las celebraciones
litúrgicas es bastante alta. De hecho, su participación en la vida
sacramental es uno de los denominadores comunes en muchas regiones de esta
diócesis”.
Uno de los momentos en los que su asistencia es más significativa es
durante la Vía Crucis, que en muchos lugares ya se ha convertido en una
tradición local. En la Vía Crucis, que se celebra en la sede de la diócesis
la mañana del Viernes Santo, millares de personas acompañan con devoción
este momento en el que se recorren las estaciones que conducen al famoso
Morro de la Buena Esperanza. Este año la celebración ha sido presidida por
el obispo local, Monseñor Edson Damian, que en declaraciones a la Agencia
Fides, ha definido este momento como “una conmovedora manifestación de fe y
esperanza”.
Siguiendo el tema de la Campaña de la Fraternidad, que en Brasil se
celebrada durante el tiempo de Cuaresma desde hace más de 50 años, la Vía
Sacra de este año, en las diferentes parroquias y comunidades, ha servido
para meditar sobre el tema de la violencia, tan presente en la sociedad
brasileña, y en cuyas víctimas se puede descubrir el rostro del
Crucificado.
“Que esa fe y esperanza, presente en la celebración, - ha destacado a la
Agencia Fides el obispo local -, pueda ser elemento que anime la vida de
los pueblos indígenas de la región amazónica, muchas veces perseguidos, que
comienzan a prepararse para el Sínodo de los Obispos de la Pan-Amazonia,
buscando nuevos caminos para una Iglesia que navega en busca de la Vida
plena para todos”. (LMM / LG) (Agencia Fides 06/04/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/MÉXICO - Camino de las elecciones: la iglesia azota
contra corrupción, criminalidad y fanatismo
|
|
|
|
Ciudad de México (Agencia Fides) – En México, ha comenzado
oficialmente la campaña electoral para las elecciones del 1 de julio,
momento en el cual 89 millones de personas elegirán al Presidente de la
República y a 18.311 cargos públicos, incluidos 128 senadores, 500
diputados federales, un gobernador, alcaldes, legisladores estatales y
municipales. En este momento crucial para el país, los obispos están
tratando de orientar a los fieles, con la esperanza de que se realice un
ejercicio democrático de acuerdo con el espíritu cristiano, aprovechando
las oportunidades que ofrece el momento presente.
En este contexto los electores, de los que la mitad se declaran indecisos,
elegirán al sucesor de Enrique Peña Nieto de entre cuatro candidatos. El
favorito, de acuerdo con todas las encuestas, es el candidato de la
coalición de izquierda Andrés Manuel López Obrador, en su tercer intento.
Favorecido por los jóvenes, está tratando de tranquilizar al sector
financiero y al empresarial sobre sus políticas sociales. El abstencionismo,
alrededor del 40% en los últimos años, es superior al 60% entre los
jóvenes. Esta vez, la votación contará con más de 11 millones de
millennials llamados a las urnas pero que se caracterizan por un
comportamiento impredecible.
La ciudadanía está bastante desilusionada por la corrupción y el fracaso
registrado en la lucha contra el narcotráfico y los “carteles” criminales:
12 mil desaparecidos, mientras que las instituciones republicanas han
permitido el establecimiento de una alianza político-mafioso-empresarial.
En este contexto, y en un escenario socio-económico precario, el Episcopado
mexicano ha emitido un comunicado en el que recuerda que “participar en la
vida cívica y política de nuestras comunidades es una obligación ciudadana
y cristiana que no podemos ni debemos obviar” (véase Fides 21/3/2018).
“Sólo participando – recuerdan los Prelados - podemos transformar
positivamente nuestra nación, en fidelidad a sus orígenes y a su destino
histórico”. Invitando a todos a “elegir a las personas, no a los partidos”,
con valores sanos y comprometidas con el bien común, en particular los
obispos piden que se persiga el criterio del “bien posible”, que hay que
preferir siempre antes que el “mal menor”. Según la enseñanza de la
Iglesia, comentan, “el mal moral no puede ser elegido nunca ni como
fin ni como medio”. Recordando a los electores que “en contextos complejos
e imperfectos lo que debe imperar es la búsqueda del 'bien
posible', aunque sea modesto ”.
Por su parte, el obispo de Cancún-Chetumal, Pedro Pablo Elizondo, el
domingo pasado propuso a los fieles siete criterios a seguir para un votar
en las elecciones. Superar la indiferencia y “acabar con el abstencionismo”
es el primero. Al que le siguen la invitación a “reforzar con el voto el
comportamiento ético de la sociedad para acabar con la corrupción”; en este
sentido alerta contra la inmoralidad de “vender votos”, e invita a exigir a
los candidatos “una campaña electoral transparente que favorezca la unidad”
superando “peleas, insultos, fanatismos, descalificaciones, mentiras y
faltas de respeto”. Mons. Elizondo también pide que se “analicen
cuidadosamente la trayectoria y las propuestas de los candidatos”,
prefiriendo a aquellos que piensan en las necesidades más urgentes,
demostrando sensibilidad social y ambiental y promoviendo valores éticos.
Poniendo el acento en la defensa de la dignidad de la persona, de la vida,
de la familia fundada en el matrimonio, del derecho primario de los padres
en la educación de sus hijos, la libertad religiosa y las instituciones
democráticas.
Los Estados Unidos Mexicanos (nombre oficial de la federación mexicana)
atraviesan una fase de crecimiento económico del 2.2%, y previsiones del
2.5%, mientras que la tasa oficial de desempleo es de un 3.3% en realidad
el escenario real es diferente (trabajan en negro alrededor del 70% de los
mexicanos), con salarios muy bajos. Además como consecuencia de una
inflación entorno al 5% y una continua devaluación de la moneda, el poder
adquisitivo continúa disminuyendo. (SM) (Agencia Fides 6/4/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/CANADÁ - El p. Alex Osei, CSSp confirmado como
director nacional de las Obras Misionales Pontificias,
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Fernando
Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
el 20 de diciembre de 2017 ha confirmado en el cargo de Director nacional
de las Obras Misionales Pontificias en Canadá -Toronto por otro periodo de
cinco años, al rev. p. Alex Osei, CSSp. (SL) (Agencia Fides 6/4/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/HONDURAS - Nombramiento del Director nacional de las
OMP, d. Bernardino Lazo Cardenas
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Fernando
Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
el 25 de enero de 2018 ha nombrado Director nacional de las Obras
Misionales Pontificias (OMP) en Honduras por un quinquenio (2018/2023), al
rev. d. Bernardino Lazo Cardenas, del clero diocesano de Choluteca.
El nuevo Director nacional nació el 20 de mayo de 1976 en Puerto Grande,
municipio de Amapala, y fue ordenado sacerdote el 6 de diciembre d e2003
para la diócesis de Choluteca. Después de los estudios de primaria y
secundaria, que terminó con el diploma superior en ciencias y letras, llevó
acabo su formación sacerdotal en el Seminario menor Pablo VI y el Seminario
mayor Nuestra Seóra de Suyapa. Después de la ordenación ha sido vicario
parroquial y párroco; director espiritual en el Seminario menor Pablo VI;
encargado diocesano de la pastoral juvenil, de la celebración de la Palabra
de Dios, de Cáritas; vicario de Pastoral y de Pastoral Social. Durante el
curso 2016-2017 ha estudiado Misionología en la Universidad católica de
Cochabamba, Bolivia. (SL) (Agencia Fides 6/4/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario