|
EUROPA/ITALIA - Los Camilos, mártires de la caridad y del
servicio a los enfermos
|
|
|
|
Roma (Agencia Fides) - El 2 de febrero de 1994, el Orden de
los Ministros de los Enfermos (Camilos - MI) instituyeron oficialmente el
25 de mayo la “Jornada de los Mártires religiosos de la Caridad”, en
concomitancia con el aniversario del nacimiento de San Camillo de Lellis.
Se trata de una conmemoración de los más de 300 Camilos, seminaristas,
oblatos, novicios, hermanos y sacerdotes, fallecidos sirviendo a las
víctimas de la peste en Italia, España, Hungría y Croacia durante los
primeros cuatro siglos de la vida de esta Orden. “Un testimonio ejemplar
del ‘cuarto voto de los Camilos’, es decir el servicio a los enfermos
incluso a costa de la propia vida” explica a la Agencia Fides el padre Aris
Miranda.
El sacerdote Camilo, que es Director ejecutivo de la Fundación Camillian
Disaster Service International (CADIS), una organización humanitaria y de
desarrollo sin ánimo de lucro de los MI, subraya que “la Fundación ha
decidido celebrar este día, para recordar el entusiasmo y la disponibilidad
de nuestros hermanos al aceptar la muerte al servir a los enfermos, algo
que de alguna manera han influenciado nuestro modo de dar testimonio en la
actualidad. Trabajamos en colaboración con las iglesias locales (parroquias
o diócesis) y con organizaciones asociadas (locales e internacionales),
respondiendo a los problemas inmediatos de las poblaciones. Al intervenir
en las zonas afectadas por desastres naturales, nos ocupamos de cuatro
áreas: Relief, Rehabilitation, Resiliency, Rights”.
“En segundo lugar - continúa el padre Aris – queremos celebrar los valores
de solidaridad, compromiso, generosidad, abnegación, amor fraterno y la
opción preferencial por los pobres que anima nuestro ministerio”.
Con motivo de esta celebración, CADIS ha organizado un Congreso, en la
Curia Generalicia de los Camilos, el próximo 25 de mayo de 2018, con el
propósito de compartir la propria visión y misión en un marco de
continuidad histórica respecto a la llamada y al espíritu del cuarto voto
camilo. La Fundación Camillian Disaster Service International (CADIS) es
una organización humanitaria y de desarrollo sin ánimo de lucro de la Orden
de los Ministros de los Enfermos (Camilos). La Fundación sostiene la misión
global de testimoniar la misericordia y la compasión de Cristo a los
enfermos, los que sufren y a las poblaciones más vulnerables. (AM/AP)
(8/5/2018 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - “El padre Albert, un pastor
querido por su trabajo a favor de la reconciliación entre cristianos y
musulmanes”
|
|
|
|
Bangui (Agencia Fides) - “El padre Albert, de 71 años, -uno
de los sacerdotes de más edad del clero de Bangui-, era un pastor apreciado
y conocido por su sencillez y simpatía, y sobre todo, por su trabajo
discreto e incansable en favor de la reconciliación entre cristianos y
musulmanes”, explica a Fides, el padre Federico Trinchero, -carmelita
descalzo del Monasterio de las Carmelitas Descalzas de Nuestra Señora del
Carmen en Bangui, capital de República Centroafricana-, recordando al
sacerdote que murió junto a veinte fieles el 1 de mayo a causa del ataque a
la parroquia de Nuestra Señora de Fátima (ver Fides 2/5/2018) perpetrado
por un grupo armado del distrito Pk5 (una zona de mayoría musulmana, foco
de fuertes tensiones en la capital).
“Durante los momentos más críticos de la guerra había recibido en su
parroquia, muy cerca del Pk5, a miles de refugiados de los distritos
vecinos durante varios años. El padre Albert además era conocido por su
gran amor al sango, el idioma nacional de República Centroafricana, no muy
rico en vocabulario. Sin embargo, el sacerdote consiguió traducir cada
palabra (sin usar el francés), con soluciones ingeniosas. Una vez tradujo
mi nombre. Dijo que me tenía que llamar Bwai Federiki (que en sango
significa sacerdote)”, recuerda el misionero.
“En una entrevista, el padre Albert aseguró que solo Dios puede salvar
República Centroafricana. No estaba del todo equivocado. Lo han intentado y
lo siguen intentando el ejército nacional, las tropas de la Unión Africana,
la misión francesa (que todavía tiene el gran mérito de haber evitado el
conflicto se convirtiera en una masacre) soldados de la Unión Europea, la
Minusca, la mayor misión de la ONU (que, a pesar de todas sus limitaciones,
sigue siendo la única solución posible en este momento) y ahora los rusos
también están en el horizonte. El Papa Francisco también lo intentó con su
visita en noviembre de 2015. Entonces logró un breve tiempo de tranquilidad
que permitió elegir democráticamente a un nuevo presidente. Con el tiempo,
desafortunadamente, el efecto de esa visita se desvaneció y la oportunidad
de pasar la página volvió a desaparecer. Los enfrentamientos se han
multiplicado en todo el país y esa paz, que acabamos de acariciar, parece
casi más distante que antes”, lamenta el padre Federico.
El misionero reitera que “la guerra en República Centroafricana, que
comenzó ya en 2012, no es un enfrentamiento étnico o confesional. Más bien
es el enésimo conflicto por la conquista del poder y por la explotación de
las riquezas de su subsuelo. Por desgracia, el elemento confesional se
mezcla con la violencia, envenenando la convivencia entre cristianos y
musulmanes que hizo de República Centroafricana un ejemplo de coexistencia
pacífica”.
Durante la homilía del funeral del sacerdote asesinado y de algunas de las
víctimas, el cardenal Dieudonné Nzapalainga, arzobispo de Bangui, situó a
muchos entre la espada y la pared al denunciar la falta de acción del
gobierno, la lentitud de las Naciones Unidas y el riesgo que los cristianos
cedan al desaliento o, peor aún, a la lógica de la violencia y la venganza.
Hay un enemigo insidioso que está destruyendo República Centroafricana. Y
este enemigo, subrayó el cardenal, es el diablo. Solo las armas de la fe
pueden vencerlo.
“Bangui, herida en el corazón de su fe, no está enfadada con Dios. Está
enfadada con aquellos hombres que no quieren la paz y que, como si
obedecieran una agenda oculta, están empeñados en bloquear al país, como si
estuviera inevitablemente condenado a la miseria y la guerra. Bangui y toda
República Centroafricana están buscando héroes que emerjan de entre los
gobernantes, los soldados y los jóvenes y que se eleven con una sola voz
para decir no a la guerra y sí a la paz”, concluye el padre Federico.
(L.M.) (Agencia Fides 8/5/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - La primera religiosa católica de la tribu
Kacchi Kohli
|
|
|
|
Hyderabad (Agencia Fides) - La Iglesia católica en Pakistán
cuenta ya con la primera religiosa de la tribu Kacchi Kohli después de 70
años de misión entre las poblaciones indígenas asentadas en Sindh. Aquí los
frailes franciscanos holandeses comenzaron su ministerio de apostolado
entre los grupos tribales en 1940, bajo la guía del padre Farman y con el
apoyo de dos catequistas. La hermana Anita Maryam Mansingh, de la Congregación
de la Presentación de la Virgen María (PBVM), ha hecho sus votos perpetuos
junto con otra hermana en una celebración que tuvo en el Centro Cultural y
Educativo Joti, de la diócesis católica de Hyderabad. Su tío, el padre
Mohan Victor OFM, fue el primer sacerdote católico y fraile franciscano del
mismo grupo tribal de Kacchi Kohli.
Sor Anita nació el 8 de septiembre de 1989 en Tando Allahyar, pequeña
ciudad cerca de Mirpur Khas, y se unió a la comunidad religiosa de las
Hermanas de la Presentación en septiembre de 2008 después de terminar sus
estudios universitarios en ciencias de la educación. Hizo su profesión
temporal el 14 de septiembre de 2011. Durante el período de su formación
trabajó en varias comunidades en Rawalpindi y Hyderabad.
En declaraciones a la Agencia Fides, la hermana Anita asegura: “Mi tío, el
padre Mohan Víctor, me inspiró para elegir la vida religiosa y me ayudó a
discernir mi vocación. Sé que ahora intercede por mí desde el Cielo. Doy
las gracias a mis padres y hermanos por apoyarme siempre en esta elección”.
Las Hermanas de la Presentación comenzaron su apostolado en Rawalpindi en
1895. Un grupo de monjas que provenía de Chennai (hoy India) abrió escuelas
para los hijos de soldados británicos e irlandeses. Hoy hay 60 hermanas de
la congregación que están comprometidas con su trabajo en Pakistán en el
ámbito de la educación, el cuidado de la salud y el trabajo pastoral.
El obispo Samson Shukardin, que encabeza la diócesis católica de Hyderabad,
explica a la Agencia Fides: “Tener a la primera religiosa católica de la
tribu Kacchi Kohli es motivo de gran alegría. Los pueblos tribales expresan
la belleza de nuestra Iglesia en Sindh. Animo a las religiosas a ser una
esperanza para las personas abandonadas y las más vulnerables. Gracias especialmente
por el servicio que ofrecen, proporcionando educación de calidad a la gente
de Pakistán en las provincias de Sindh, Punjab y Khyber Pakhtunkhwa, a
estudiantes de todas las culturas, religiones y etnias”. (AG) (Agencia
Fides 8/5/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - Hacia las elecciones: los católicos en
Indonesia apoyan la Pancasila
|
|
|
|
Yakarta (Agencia Fides) - El 2018 es un año importante para
la situación política en Indonesia. Los ciudadanos participarán en dos
eventos políticos: el primero, en las elecciones administrativas en todas
las regiones; en segundo lugar, se hará un registro y una presentación de
candidatos para las elecciones presidenciales de 2019.
Según la información de la Agencia Fides, en vista de estos importantes
eventos que afectan a la vida civil de la nación, los católicos indonesios,
en diferentes áreas del país, están organizando iniciativas y actividades
para apoyar la “Pancasila”, es decir la “Carta de los cinco principios” que
son la base de la nación.
En la Archidiócesis de Yakarta, todas las actividades religiosas y sociales
se basan en el tema pastoral elegido para el 2018: “Practicar la Pancasila:
somos diferentes, somos indonesios”. El 27 de abril, en una celebración
pascual organizada por la Iglesia, se unieron varios fieles musulmanes,
mientras que en Semarang, en una manifestación pública, los fieles reiteraron
su apoyo a la Pancasila. En Manado, muchas parroquias participaron en el
desfile del 30 de abril y en una reunión para la solemne apertura del 150
aniversario del Jubileo de la Iglesia Católica en la diócesis de Manado. En
todos estos eventos, los cristianos indonesios ha ondeado banderas de
Indonesia y los emblemas del estado, reiterando sus sentimientos y su
espíritu completamente indonesio, fieles a las raíces de la nación y
plenamente cristianos.
En este contexto, se ha realizado en estos días la primera reunión de
coordinación nacional del “Vox Point Institute” (VPI), una asociación
católica laica, con la participación de representantes de todo el país, que
se han reunido en Yakarta del 29 de abril al 1 de mayo, para tratar el tema
“En el espíritu de Pancasila, preservando la diversidad”.
En la declaración final del encuentro, enviada a la Agencia Fides, se
afirma que Vox Point intentará identificar a posibles candidatos católicos
que tengan integridad, calidad y firmeza en la tutela de la Pancasila.
Al abordar las elecciones regionales de 2018 y las elecciones
presidenciales de 2019, “nosotros los laicos rechazamos firmemente las
campañas que instrumentalizan las cuestiones étnicas y religiosas y
propagan discursos de odio, noticias falsas e intimidaciones. Rechazamos
las movilizaciones que generan temor e intimidación de los votantes y
también intentan debilitar o incluso reemplazar la ideología de la
Pancasila. Participaremos activamente en el diálogo con diversos grupos de
la sociedad”.
Reafirmando la intención de “cultivar actitudes políticas dignas, justas,
pacíficas, honestas y transparentes para promover la unidad nacional”, la
declaración afirma: “Pedimos a todos los ciudadanos que usen su derecho al
voto con conciencia e instamos a los gobiernos locales, a las fuerzas del
orden, y a las demás instituciones a contrarrestar los movimientos que
oscurecen la Pancasila”.
El texto recuerda el lema del héroe nacional, el jesuita Albertus
Soegijapranata SJ cuando afirmaba que era “100% católico y 100% indonesio”,
y propone formas de fortalecer la llamada a ser “sal y luz del mundo”.
El VPI fue creado oficialmente en 2016 como un foro para católicos laicos
que desean promover y participar en actividades socio-políticas en
Indonesia. En la Misa celebrada en la reunión, el Arzobispo Ignazio
Suharyo, que encabeza la archidiócesis de Yakarta, dijo: “Con nuestra
fortaleza no podremos enfrentarnos a este gran desafío, confiamos en la
ayuda y la gracia de Dios. Nos comprometemos en la construcción de la hermandad
y de una convivencia justa y pacífica, cultivando los valores de la unidad
en la diversidad, según la Pancasila”.
Los cinco principios que forman la Pancasila y que inspiran la Constitución
de Indonesia son: fe en el único y solo Dios; justicia y civilización
humana; unidad de Indonesia; democracia guiada por la sabiduría interior;
justicia social para toda la población. (PP) (Agencia Fides 8/5/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/IRAQ - Elecciones, el Patriarca Caldeo: la Iglesia no
puede ser “silenciada” cuando ofrece su contribución al bien común
|
|
|
|
Baghdad (Agencia Fides) - La Iglesia no interviene
directamente en el terreno de la política. Pero no puede ser silenciada
cuando interviene en asuntos cruciales y emergencias para la vida de las
personas y el país. El patriarca caldeo Louis Raphael Sako lo ha reiterado
enérgicamente, respondiendo a los argumentos de algunos críticos que en los
últimos días lo habían acusado de intervenir erróneamente en cuestiones
políticas, en el clima incandescente que precede a las próximas elecciones
legislativas del sábado 12 de mayo.
En un mensaje difundido por los canales oficiales del Patriarcado, el
Patriarca Sako ha reafirmado el derecho de los hombres de Iglesia a
intervenir en asuntos que afectan a la vida de la comunidad, ejerciendo un
rol positivo “para apoyar la cohesión nacional, para proteger los derechos
y las libertades de la persona”, para favorecer el establecimiento de un
verdadero estado de derecho, del principio de ciudadanía.
En los últimos días, el Patriarca caldeo había declarado públicamente que muchos
de los pequeños grupos políticos animados por líderes cristianos y
militantes que tomarán parte en las próximas elecciones en realidad están
dirigidos por grupos políticos kurdos o chiítas mucho más influyentes.
Algunos miembros locales de las pequeñas listas de tendencia cristiana
habían reaccionado negativamente a las declaraciones del Patriarca,
criticándolas como una indebida interferencia clerical en asuntos
temporales. El Patriarca, en su mensaje, señala que tales críticas al final
tiene como objetivo real la sensibilidad y la preocupación social que la
Iglesia siempre ha demostrado por la vida concreta de los pueblos y las
naciones. (GV) Agencia Fides 8/5/2018).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA - Obispos de América Latina crean “Puentes de
solidaridad” para ayudar a los migrantes venezolanos
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano - “Puentes de solidaridad - Plan
Pastoral integrado para ayudar a los migrantes venezolanos en Sudamérica”,
así se llama el proyecto presentado ayer, 7 de mayo, en la sala de prensa
del Vaticano y elaborado por ocho Conferencias Episcopales de Sudamérica
con la colaboración de la Sección Migrantes y Refugiados del
Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Se trata de un
plan pastoral que pretende acoger, proteger, promover e integrar a los
venezolanos que se ven obligados a emigrar. Acompañándoles en en cada fase
de su viaje, desde la partida, hasta la llegada y también en su posible
regreso a casa.
Según la Organización Internacional para las Migraciones, (OIM) debido a la
crisis política y económica, cientos de miles de venezolanos han escapado a
países cercanos en los últimos 2 años y en este tiempo han sido muchas las
iniciativas de las iglesias particulares en defensa y ayuda de los mismos
como Fides ha venido documentado (véase Fides 8 y 10/02/2018;1- 6 y
24/03/2018; 11/04/2018...)
“Es una situación que empuja a muchos venezolanos a buscar el modo de
aliviar su sufrimiento marchándose a otro país, - comenta el p. Arturo
Sosa, Superior General de la Compañía de Jesús después de la conferencia de
prensa - por eso este proyecto de las 8 conferencias es un gesto real de
solidaridad muy importante... En estos momentos los venezolanos necesitan
esta ayuda y por eso este es un modo de contribuir, viendo el sufrimiento
de las personas y tratando de encontrar la forma de dar un apoyo”.
Las Conferencias Episcopales de Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Perú,
Bolivia, Paraguay y Argentina, con este plan se proponen proporcionar
servicios de acogida para los migrantes más vulnerables, ayudándolos a
encontrar alojamiento y trabajo pero sobre todo como dice el p. Sosa
“integración en la sociedad a la que llegan” porque esto es algo muy
importante.
El plan se pondrá en marcha en los próximos días y tendrá una duración
inicial de dos años, además también estará dirigido a las personas más
vulnerables ya presentes en cada uno de los ocho países de acogida y se
espera que pueda servir de modelo para otras naciones afectadas por
problemas migratorios. (LG) (Agencia Fides 08/05/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario