|
VATICANO - El Arzobispo Rugambwa en Namibia: “El
nombramiento de un obispo es un signo del amor de Dios”
|
|
|
|
Keetmanshoop (Agencia Fides) – “El nombramiento de un obispo
es un signo del amor de Dios por su pueblo. Para la iglesia, y en
particular para la diócesis de Keetmanshoop, Dios realiza la promesa que ha
hecho a su pueblo, Israel: te daré pastores según mi corazón (Ger 3, 15).
Dios os ha dado un pastor... Él es Obispo no solo de su circunscripción
eclesiástica, sino también de la Iglesia en Namibia, así como de la Iglesia
universal, que trabaja de manera colegiada con el Santo Padre, el Sucesor
de Pedro”. Estas son las palabras pronunciadas por el Arzobispo Protase
Rugambwa, Secretario de la Congregación para la Evangelización de los
Pueblos, durante la solemne liturgia que ha presidido en Keetmanshoop, en
el sur de Namibia, el 5 de mayo, donde ha celebrado la ordenación episcopal
del Obispo electo Willem Christiaans (véase Fides 7/2/2018), dentro de su
visita pastoral a Namibia y Botswana (véase Fides 27/4/2018).
Al comienzo de la homilía, el Secretario del Dicasterio Misionero ha
entregado los saludos del Santo Padre Francisco y del Cardenal Prefecto,
Fernando Filoni, a los Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas,
laicos, autoridades gubernamentales y líderes tradicionales, expresando
particular aprecio y gratitud a los sacerdotes, religiosos, catequistas,
colaboradores pastorales y todos los fieles, por los “esfuerzos incansables
para llevar a cabo la misión evangelizadora de la Iglesia, tanto aquí en
Keetmanshoop como en otros lugares”.
Refiriéndose a las lecturas bíblicas proclamadas poco antes, el Arzobispo
Rugambwa se ha dirigido al Obispo electo: “Querido Padre Willem, hoy Jesús
te hace la misma pregunta que le hizo a Pedro: ¿me amas? Todos estamos
seguros de que tu respuesta es similar a la de Pedro: 'Sí, Señor, tú sabes
que te amo' y supongo que probablemente añadas una petición: Señor mio,
ayúdame a amarte cada vez más y por encima de todo. Recuerda siempre que el
amor a Nuestro Señor precede a cada servicio fructífero en Su nombre. Si lo
amas, aprenderás a expresar con tu vida y con tu ministerio pastoral su
mismo amor y su pasión por la salvación de las almas. La eficacia y la
fecundidad de tu ministerio dependerán siempre de tu relación con Él, a
quién representas”.
El amor por el Señor, ha continuado el arzobispo, tendrá que traducirse “en
amor concreto e incondicional para todos los cristianos, objeto de tu
cuidado pastoral”, así que “querido padre Willem, ama como padre y hermano
a todos aquellos a quienes el Señor hoy te ha confiado”, especialmente a
los sacerdotes y los diáconos, que comparten el ministerio, a los que debes
considerar como hijos; a los religioso y religiosas, a quienes debes hacer
sentir la atención paternal y la estima por su contribución inestimable a
la misión, y a los laicos, llamados a colaborar activamente en la actividad
de la Iglesia. “También debes tener un lugar en tu corazón para los no
católicos, - es más para todos-, para que la caridad de Cristo Jesús pueda
brillar sobre ellos, de la cual el Obispo es testigo ante todos los
hombres. En resumen, trata de ser un padre que sobresalga en el espíritu de
amor y preocupación por cada miembro del rebaño. Muestra su preocupación
por todos, independientemente de su edad, condición social o nacionalidad,
ya sean nativos o extranjeros”.
Mons. Rugambwa ha recordado además los deberes y responsabilidades del
Obispo: predicar el Evangelio, celebrar los ritos sagrados, gobernar la
Iglesia local. Su tarea también es abordar, con claridad y humildad, las
cuestiones relativas a la justicia, la paz, la reconciliación, la no
violencia, los cambios sociales... En particular, debe estar cerca del
sufrimiento, de los pobres, de los pequeños.
“Querido Padre Willem - ha concluido -. Eres muy consciente del significado
y de la gravedad de la vocación y misión del Obispo. Nadie puede pretender ser
digno sin la ayuda de Dios. Entonces, mediante la imposición de manos y la
oración de consagración, le pedimos a Dios que te transforme y te arraigue
completamente a Él a través del Espíritu Santo. Serás marcado con un
carácter sagrado para ser el representante de Cristo, para que Él mismo
pueda ayudarte a ser, a través de él y con él, un buen pastor de su
rebaño”. (SL) (Agencia Fides 12/5/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/KENIA - El derrumbe de una presa por las fuertes
lluvias causa al menos 45 muertos, solidaridad de los obispos
|
|
|
|
Nairobi (Agencia Fides) -“Estamos profundamente
entristecidos por la pérdida de vidas, los heridos y el enorme daño
material que ha ocurrido en todo el país. La peor y más impactante tragedia
ha sido el colapso de la presa Nakuru-Solai, que ha provocado varios
muertos y desaparecidos”. Así o afirma en nombre de la Conferencia
Episcopal de Kenia (KCCB Kenya Conference of Catholic Bishops), Su Exc.
Mons. John Oballa Owaa, Obispo de Ngong y Presidente de la Comisión
Episcopal “Justicia y Paz”, ofreciendo sus condolencias a las víctimas de
las inundaciones causadas por las fuertes lluvias que desde marzo han
golpeado Kenia. La tragedia más grave ocurrió el 9 de mayo, con el colapso
de la presa Nakuru-Solai, a diez kilómetros de Nakuru, que sumergió casas
en un radio de dos kilómetros. Los muertos son al menos 45, pero varias
personas siguen desaparecidas.
Con esta tragedia, el número de muertos por las lluvias torrenciales ha
alcanzado ya más de 160 muertes desde marzo.
“En estas dolorosas circunstancias, deseo expresar la solidaridad y las
oraciones de la Iglesia Católica en Kenia y nuestras más sinceras
condolencias a los familiares de las víctimas y a todos aquellos que sufren
las consecuencias de estas numerosas catástrofes”, escribe el Presidente de
“Justicia y Paz”.
“Si bien elogiamos el buen trabajo realizado por los equipos de rescate que
operan en el campo, pedimos a las instituciones y autoridades responsables
que garanticen siempre la seguridad de los ciudadanos, asegurando que se
cumplan los estándares prescritos, sin compromisos. Exigimos que los
gobiernos nacionales y provinciales respondan con iniciativas concretas a
estas tragedias. Pedimos a todos los keniatas y a todas las personas de
buena voluntad que ayuden a nuestros hermanos y hermanas que necesitan
nuestra ayuda”, concluye el obispo de Ngong. (L.M.) (Agencia Fides
12/05/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/CONGO RD - “Se pretende destruir el Parco Virunga,
patrimonio de la humanidad” afirma una Ong congoleña
|
|
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - Al menos dos turistas británicos
han sido tomados como rehenes en el Parque Natural de Virunga en el este de
la República Democrática del Congo. Una declaración enviada a la Agencia
Fides por el CEPADHO (Centro de Estudios sobre la promoción de la paz, la
democracia y los derechos humanos, ONG local), afirma que la emboscada a un
convoy del Instituto Congoleño para la Conservación de la Naturaleza (ICCN)
ha ocurrido poco antes de las 10:00 horas del 11 de mayo, en Kamahoro, en
el territorio de Nyiragongo, en Kivu del Norte.
“Según las noticias recibidas por el CEPADHO, la emboscada ha sido
realizada probablemente por un comando de las FDLR (Fuerzas Democráticas de
Liberación de Ruanda) y ha tomado como objetivo el convoy del Instituto
Congoleño para la Conservación de la Naturaleza (ICCN) que regresaba del
Parque Virunga en dirección a la ciudad de Goma”.
“Los rebeldes han disparado algunos tiros contra el vehículo para obligar
al convoy a detenerse: un valiente guarda forestal ha sido alcanzado por
las balas y ha fallecido poco después; mientras que dos turistas británicos
han sido secuestrados”, informa el CEPADHO.
La ONG congolesa considera que “los continuos ataques contra el personal de
ICCN son parte de una maquinación para desestabilizar y desalentar a esta
institución en su acción para proteger el Parque Virunga con el fin de
destruir este Patrimonio Mundial. Por eso, es importante que el Estado
congoleño emprenda de inmediato un esfuerzo por denunciar a los autores de esta
conspiración a fin de neutralizarlos”.
Desde 1979, el Parque ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio de
la Humanidad (L.M.) (Agencia Fides 12/5/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/AFGHANISTÁN - Los líderes musulmanes reunidos en
Indonesia para buscar las vías hacia la paz
|
|
|
|
Yakarta (Agencia Fides) - Importantes académicos musulmanes
de Afganistán, Pakistán e Indonesia se han reunido desde el 11 de mayo en
Yakarta, la capital de Indonesia, para discutir y desarrollar una vía de
salida del conflicto que ha ensangrentado a Afganistán durante décadas. En
la “Conferencia Trilateral de los Ulema” organizada por el gobierno
indonesio, académicos y líderes religiosos de tres países han discutido
varios desafíos con respecto a la narrativa de la “guerra santa” promovida
por los talibanes como una forma de liberar al país de las fuerzas
dirigidas por Estados Unidos.
Los académicos esperan poder persuadir a los talibanes a sentarse en la
mesa de negociaciones con el gobierno, porque una vez perdido el poder en
2001 después de que las fuerzas estadounidenses invadiesen Afganistán, han
liderado una sangrienta rebelión armada.
Se afirma que el conflicto en Afganistán no solo tiene motivos políticos,
sino que también está generado por las diferencias entre las corrientes y
las sectas vinculadas al Islam, que es la religión del estado en
Afganistán. En este contexto, el papel de los ulema puede ser importante, y
desde esta perspectiva, la reunión entre los líderes religiosos en Yakarta
puede ser una forma de contribuir a la paz. Los líderes religiosos
islámicos en Afganistán y Pakistán tienen la oportunidad de observar de
cerca la situación en Indonesia y de observar el papel y la posición de los
ulema de Indonesia en el mantenimiento de la paz social y religiosa en este
país predominantemente musulmán del sudeste asiático.
Los talibanes han definido la conferencia “no islámica” y han instado a los
académicos islámicos a que se abstengan de participar. Pero un
pronunciamiento de los líderes religiosos islámicos contra los talibanes y
sus tácticas extremistas podría privarlos de legitimidad religiosa. Según
Borhan Osman, un analista afgano del centro de estudios "International
Crisis Group", “una discusión sobre la dimensión religiosa de la
guerra en Afganistán no tiene precedentes: la idea del gobierno afgano de
obtener una fatwa de los ulemas para deslegitimar la lucha de los
talibanes, que invocan la Jihad nunca se ha logrado hasta ahora”, afirma.
Según los datos de la misión de la ONU en Afganistán, en los primeros tres
meses de 2018, más de 700 civiles han muerto y casi 1.500 han resultado
heridos en una serie de atentados suicidas y ataques de los talibanes y del
Estado Islámico. Con un número tan elevado de víctimas civiles, el
resultado del proceso de paz es incierto, especialmente porque los
talibanes consideran que el gobierno afgano es una "marioneta" de
las fuerzas estadounidenses. Según los observadores, para comenzar un verdadero
proceso de paz en Afganistán, los talibanes deberían aceptar un alto el
fuego inmediato, nombrar un enviado y un equipo de negociación y entablar
conversaciones directas con Afganistán y los Estados Unidos. (SD) (Agencia
Fides 12/5/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PARAGUAY - Para la beatificación de Chiquitunga,
Koki Ruiz prepara una obra artística hecha con Rosarios
|
|
|
|
San Ignacio (Agencia Fides) - “Enamorado” de Chiquitunga.
Así se define, a sí mismo Delfín Roque Ruiz Pérez – para todos “Koki” - el
artista que está preparando, después del memorable retablo del altar para
la misa del Papa en Paraguay en el 2015, una obra monumental para la
beatificación de Chiquitunga (véase Fides 2/5/2018).
El pintor está realizando un enorme panel para el fondo del altar de la
ceremonia del 23 de mayo, que estará presidida por el cardenal Angelo
Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, en el
estadio Nueva Olla de Asunción. La obra contendrá la re-figuración del
rostro de María Felicia de Jesús Sacramentado Guggiari Echeverria (nombre
completo como religiosa de la famosa carmelita descalza). La imagen estará
formada por rosarios donados por los fieles, como explica el artista.
Leyendo uno de sus libros sobre la vida de la Sierva de Dios, quedó
impactado por un pasaje que dice: “Era un continuo peregrinar de roses,
jazmines y rosarios que quienes traían querían que tocasen el cuerpo
diminuto de Chiquitunga”. Para el retablo del altar hacen falta 70.000
rosarios. Ya han llegado más de 40.000, y nadie duda sobre el éxito de la
colecta. Se trata de rosarios “rezados”, porque dice Koki, “habría sido
fácil pedir dinero y ordenarlos al por mayor, pero o es ese el espíritu”.
El artista, que la Agencia Fides ha visitado en su casa-taller, es muy
original. Trabaja con la gente, utiliza elementos de la naturaleza, y
prefiere la creación colectiva, que debe servir para “comunicar algo a la
gente a través de los sentidos”. Toda su carrera se inspira sobre todo en
el alemán Joseph Beuys, según el cual “el artista debe buscar el arte entre
la gente, non en un museo, ya que cada ser humano tiene en sí la capacidad
de crear”.
Su ciudad natal, San Ignacio, tierra de las primeras Reducciones de los
Jesuitas, le comisionó un trabajo para conmemorar los 500 años de presencia
española en las Américas. “Quise expresar una crítica al encuentro entre
dos culturas que, en realidad, fue un choque”, dice. Preparándolo,
descubrió que el choque no había sido provocado, como se suele pensar, por
un conflicto entre civilizaciones, sino “por el concepto diverso en el uso
del tiempo”. “Para los europeos, el tiempo es lineal. En el momento de las
Reducciones, se levantaban todos los días a la misma hora para ir a
trabajar, a Misa, para vivir dignamente y de una manera santa, decían los
jesuitas. En cambio, para los Guaraní todos los días eran diferentes, y el
tiempo – también el climático-, dictaba las posibilidades más adecuadas
para ese día: pescar, cazar, dedicarse a la artesanía. Luego estaba la
alternancia de las estaciones, el tiempo de la cosecha de trigo, el de la
siembra”. Los indios se rebelaron contra el concepto y el uso del tiempo
impuesto por los europeos, afirma Koki. Después de las primeras rebeliones,
una de las cuales derramó la sangre del primer santo paraguayo, San Roque
González y de sus compañeros, las Reducciones fueron un ejemplo de la
fusión de dos culturas, la europea (italiana y española) y la guaraní, en
armonía, que expresaron una escultura, música y arquitectura únicas,
llamadas “barroco guaraní”, que marcaron una época y que permanecen en la
gran escuela de los luthiers paraguayos. (SM) (Agencia Fides 12/5/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NEWS ANALYSIS /OMNIS TERRA - Los católicos latinos, raíz de
la fe en los Estados Unidos
|
|
|
|
Los latinos son una minoría en crecimiento: su influencia en
los Estados Unidos es extremamente significativa, porque la gran riqueza
socio-cultural y religiosa continua plasmando todas las dimensiones
sociales y existenciales de los Estados Unidos: lo afirma Mons. José
Horacio Gómez, Arzobispo de Los Angeles desde el 2011 y vicepresidente de
la Conferencia episcopal de los Estados Unidos desde el 2016. El arzobispo
nació en México, en Monterrey, y en su comunidad, en la zona metropolitana
de Los Angeles, más del 70% de la población católica es de origen hispana.
"Este país - señala- es un país de inmigrantes que lo han hecho grande
y poderoso. La inmigración es una gran oportunidad de crecimiento positivo,
los estudios sociológicos nos muestran que los países crecen y se
enriquecen en el intercambio de ideas, formas, y costumbres, y eso se da en
el intercambio social entre los pueblos" (...)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario