EUROPA/SPAGNA - A través de las redes se puede llegar a
Dios: Semana Española de Misionología sobre "Misión y Redes”
|
|
Burgos (Agencia Fides) - La Semana
Española de Misionología, que se celebra ininterrumpidamente desde 1947,
reúne de 2 a 5 de julio en la Facultad de Teología del Norte de España, con
sede en Burgos, a 140 participantes que están reflexionando a partir del
tema “Misión y Redes”, en una tentativa de tomar conciencia sobre la
importancia de la comunicación virtual en la vida de la Iglesia.
En ese sentido, como ha reconocido Don José María Calderón, subdirector de
las Obras Misionales Pontificias (OMP) de España a la Agencia Fides, esa
presencia de la Iglesia en las redes es importante “porque hay que dar a
conocer lo que hace la Iglesia, el trabajo que realiza para llevar a Cristo
a tantas personas. Y eso, o lo haces por las redes o la mitad de la gente
no se enterará”. Junto con eso, el Subdirector de las OMP, ha subrayado que
“las redes son un instrumento de evangelización fundamental. Mucha gente
que nunca entra en las iglesias, que nunca se acercará a ningún sacerdote o
religioso, entra en las redes y a través de ellas se puede llegar a Dios”.
Las diferentes conferencias, ponencias, comunicaciones y mesas redondas,
que este año cuentan con la novedad de la transmisión en directo vía
streaming, lo que está permitiendo un mayor seguimiento e interacción a través
de las redes sociales, están ayudando a entender que la Iglesia tiene que
aprender a comunicar desde los nuevos códigos presentes en la sociedad
actual. Cuando los misioneros comunican aquello que forma parte de su labor
están mostrando lo que sucede en las periferias del mundo, provocando una
reflexión que nace de la riqueza que la misión encierra y que provoca una
nueva visión sobre realidades y personas muchas veces invisibles e
ignoradas.
La importancia de la Semana Española de Misionología, que en este año 2018
celebra su 71ª edición, radica en que “es un momento de acogida a los
misioneros y, por otra parte también, un momento de formación en el sentido
misionero y sobre todo buscando todos los ámbitos posibles para que esto se
vaya extendiendo cada vez más y se universalice, pues la misión es
ciertamente global”, como ha declarado a la Agencia Fides, Monseñor
Francisco Pérez, Presidente de la Comisión Episcopal de Misiones de la
Conferencia Episcopal Española. Para el Arzobispo de Pamplona-Tudela, es de
gran importancia “todo lo que hace referencia a los medios de comunicación
y poder llegar a la gente como modo de encuentro con la Palabra de Dios y
el Evangelio”. (LMM) (Agencia Fides 4/07/2018)
|
|
|
|
|
AMERICA/BOLIVIA - Congreso Misionero Americano: del Sínodo
de los Obispos, el impulso para considerar a América como una “realidad
única”
|
|
Santa Cruz de la Sierra (Agencia Fides) –
La evolución que condujo a los actuales Congresos Misioneros Americano
(CAM), el quinto de los cuales se llevará a cabo en los próximos días en
Bolivia, se remonta a los Congresos Misioneros Nacionales de México, que
con el Congreso de 1977 asumieron carácter internacional, haciendo
considerar al evento el primer COMLA (Congreso Misionero Latinoamericano)
de la historia misionera. El último COMLA, el quinto, se celebró en 1995,
en Belo Horizonte, Brasil (ver Fides 07/03/2018).
A raíz del Sínodo de los obispos de América, celebrada en el Vaticano en
1997 en vísperas del Gran Jubileo del año 2000, que consideró "América
como realidad única" (EA 5), se decidió que la asamblea misionera
continental de 1999 habría sido uno de los primeros frutos del Sínodo,
visto que habría congregado por primera vez en la historia a todos los
misioneros de todo el continente, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Así
el sexto COMLA, asumiendo un carácter continental, se convirtió el Primer
Congreso Misionero Americano (1° CAM).
Sexto Congreso misionero Latinoamericano y primer Congreso misionero
americano. (COMLA 6° - CAM I)
Se llevó a cabo del 28 de septiembre al 3 de octubre de 1999 en la ciudad
de Paraná (Argentina), sobre el tema "ir por todo el mundo y predicad
el Evangelio a toda criatura".
El Papa Juan Pablo II en su mensaje afirmaba que "el compromiso de
anunciar a Cristo le corresponde a toda la iglesia, pero hoy es
particularmente urgente en América, donde muchas áreas de la sociedad
estadounidense nunca han oído hablar de Jesucristo". En este contexto,
instó a las iglesias en las Américas para dedicarse con esmero y
generosidad a llevar el mensaje de Cristo, "el tesoro más precioso que
la iglesia en América puede ofrecer al mundo". Las conclusiones
finales del CAM manifestaron claramente una mayor conciencia misionera.
Segundo Congreso Misionero americano (CAM II)
El segundo Congreso Misionero americano (CAM II) se celebró en la ciudad de
Guatemala (Guatemala) del 25 al 30 de agosto de 2003 sobre el tema "La
iglesia en América, tu vida es misión". Se basó en tres temas: la
pequeñez, la pobreza y el martirio, que caracterizan a la iglesia en
América Central. Quería ser una oportunidad privilegiada para proponer una
evangelización misionera no sólo "con y para" los pobres y los
más pequeños, sino a partir de ellos, y que al mismo tiempo mete las raíces
en un terreno fecundado con la sangre de los mártires de ayer y de hoy. El
CAM 2 ofreció la posibilidad a diferentes grupos étnicos y, en general, a
todos los indígenas afroamericanos y a los excluidos del Continente, la
oportunidad de mostrar su cara, y expresar su dolor y su esperanza.
3 º Congreso Misionero Americano (CAM 3)
En la capital de Ecuador, Quito, del 12 al 17 de agosto de 2008 se organizó
el 3 º Congreso americano de la misión (CAM 3), que tuvo como tema "la
Iglesia en discipulado misionero" y el lema "América con Cristo:
escucha, aprende y anuncia"
En sintonía con la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM)
celebrada en Aparecida (Brasil), fue elegido como tema central el
"discipulado misionero". La concusión del CAM 3 marcó el comienzo
de la Misión Continental, que invitó a todas las iglesias del continente a
ponerse en un estado de misión, como propone el documento de Aparecida. En
las conclusiones se afirmaba que la misión Ad Gentes es "Misión para
la humanidad", ¡"servicio al futuro de la humanidad!"
"Por esto, como laicos, religiosos, sacerdotes y obispos de América,
asumimos con entusiasmo y corresponsabilidad eclesial la misión Ad gentes,
que implica una conversión personal y el cambio de las estructuras
pastorales para que el Evangelio puede llegar a todos los hombres y las
mujeres que tienen sed de Dios."
Cuarto Congreso Misionero Americano (CAM 4)
El cuarto Congreso americano de la misión (CAM 4) tuvo lugar en Venezuela,
en Maracaibo, del 26 de noviembre al 01 de diciembre de 2013. El tema,
nuevamente, fue el discipulado misionero: “Discípulos misioneros de
Jesucristo desde América en un mundo secular y multicultural”. El lema:
"América misionera, comparte tu fe."
El continente americano fue invitado a compartir su fe y a reflexionar
sobre la misión desde la perspectiva del discipulado, en un mundo
secularizado y multicultural. Las concusiones insistían en la formación
misionera en todos los niveles: clero, religiosos y laicos; así como en la
preparación de misioneros para la misión Ad gentes. También se subrayó la
necesidad de considerar, en el enfoque misionero, la realidad de los
migrantes y de la movilidad humana. (SL) (Agencia Fides 04/07/2018)
|
|
|
|
|
AMERICA/EL SALVADOR - Caminando con San Romero para
construir la paz: los salvadoreños se preparan para la canonización
|
|
San Salvador (Agencia Fides) – Como parte de la preparación
para la canonización del Beato Oscar Arnulfo Romero, que tendrá lugar el 14
de octubre en la Plaza de San Pedro, en Roma, la Iglesia salvadoreña ha
organizado la segunda Peregrinación titulada "Caminando con San Romero
para construir la paz", que abarcará 157 kilómetros y tendrá lugar los
días 2, 3 y 4 de agosto. Con este gran evento se iniciarán las actividades
que cada parroquia ha organizado en vista de la canonización. La
inscripción para la peregrinación se puede realizar en las distintas
diócesis del país. Tres signos importantes acompañarán a los peregrinos:
una cruz, la imagen del Beato Mons. Óscar Arnulfo Romero y la imagen de
Nuestra Señora Reina de la Paz.
Según la nota enviada a Fides, la peregrinación tendrá lugar en tres
etapas: la partida tendrá lugar en la Catedral Metropolitana de San
Salvador, con la Misa presidida por el Arzobispo, Excmo. Sr. Mons. Luis
Escobar Alas. Al final del día, en San Rafael Cedros, otra misa será
presidida por el Card. Gregorio Rosa Chávez. La segunda etapa será desde
San Rafael Cedros hasta Chapeltique, durante esta fase las diócesis de San
Vicente y Zacatecoluca participarán activamente. La tercera etapa comienza
en Chapeltique y finaliza con una misa de Acción de Gracias en la parroquia
del Beato Óscar Arnulfo Romero, en Ciudad Barrios, el 4 de agosto.
Como parte de las actividades de preparación, la Pastoral de Niños junto
con otras organizaciones organizó una marcha titulada "Huellas de
ternura: necesitamos a todos, cero violencia y cien por ciento de
ternura", a la que asistirán niños de 4 años. a los 12 años de todo el
país. Los más pequeños acompañarán la peregrinación en honor del Beato
Oscar Romero el 2 de agosto, durante un corto recorrido, desde la iglesia
de San Francisco de Asís hasta el final de la Alameda Juan Pablo II.
Una segunda marcha de los niños se realizará el 11 de agosto, y comenzará a
las 8.30 desde la Basílica del Corazón de Jesús para llegar a la Catedral
Metropolitana, donde al mediodía se celebrará la misa el Cardenal Gregorio
Rosa Chávez.
La canonización del Beato Oscar Arnulfo Romero tendrá lugar el domingo 14
de octubre a las 10 a.m., hora de Roma, mientras que en El Salvador serán
las 2 a.m. En esa noche habrá vigilias de oración en las parroquias de todo
el país. El Card. Rosa Chávez también ha informado que en varios lugares
será posible asistir a la canonización en grandes grupos, y los detalles se
anunciarán más tarde.
(CE) (Agencia Fides, 4/07/2018)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BOLIVIA- Cuenta regresiva para el V Congreso
Misionero Americano, el último en una larga serie
|
|
Santa Cruz de la Sierra (Agencia Fides) – El quinto Congreso
Americano Misionero (CAM 5), se celebrará en Santa Cruz de la Sierra
(Bolivia) del 9 al 14 de julio de 2018 y tendrá como lema "¡América en
una misión, el Evangelio es gozo!". El Santo Padre nombró al Cardenal
Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los
Pueblos, su enviado especial al evento.
Los orígenes de los Congresos Americano Misioneros (CAM) se pueden
encontrar en los Congresos Misioneros Latinoamericanos (COMLA), creados
para inspirar y para fomentar las Sociedades de Misión Pontificia (MSP),
organizados en colaboración con las conferencias episcopales, con la
Iglesias particulares y con todos los organismos y los grupos misioneros
del continente.
Los COMLA a su vez fueron precedidos por los congresos misioneros
nacionales de México. En 1977 este país celebró en la ciudad de Torreón, el
VII Congreso Misionero Nacional. La presencia del Cardenal Agnelo Rossi, en
aquél momento, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los
Pueblos, y de las delegaciones de varios países de América Latina, dieron
este congreso carácter continental, convirtiéndose en el primer COMLA. De
los COMLA y luego de los CAM se derivaron decisiones importantes sobre el
compromiso misionero "Ad gentes" de la iglesia americana.
Primer Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA 1)
Celebrado en Torreón (México) del 20 al 23 de noviembre de 1977, sobre el
tema de "La salvación universal, compromiso de México". Al final
de las mesas de trabajo se fijaron tres resoluciones: la fundación de un
Centro Latinoamericano de animación misionera en Guadalupe; un mayor
compromiso en el Ministerio para la vocación misionera de los laicos sin
descuidar la de los sacerdotes y la de la vida consagrada; y el
establecimiento en todas las diócesis de las Sociedades de Misión
Pontificia.
Segundo Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA 2)
Celebrado en Tlaxcala, México, del 17 al 22 de mayo de 1983, sobre el tema
"con María, misioneros de Cristo". En este Congreso se hizo
oficial la sigla COMLA.
Entre las decisiones adoptadas figura el apoyo al servicio misionero de los
sacerdotes de Fidei donum: "Las iglesias particulares envíen algunos
de sus sacerdotes a las iglesias particular que más lo necesitan, como
expresión de comunión y participación en la evangelización del mundo.
Pidamos fervorosamente a nuestros sacerdotes que generosamente se ofrezcan
para trabajar en las misiones, y que los Obispos promuevan y fomenten este
servicio eclesial". También las instituciones religiosas nacidas en
América Latina, bendecidas con muchas vocaciones, fueron invitadas a
“comprometerse en las Misiones en otros Continentes". Finalmente se
pidió el establecimiento de "un Seminario o Instituto para las
misiones extranjeras a nivel continental".
Tercer Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA 3)
Se llevó a cabo en la capital de Colombia, Bogotá, del 5 al 08 de julio de
1987, sobre el tema "América, tu hora de ser evangelizadora ha
llegado".
"América está llamada a ser un continente de esperanza misionera. Debe
y va a enviar, a pesar de su pobreza, mensajeros que proclaman el Evangelio
en todas las Naciones, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel
que cree”, instó el Papa Juan Pablo II en su mensaje a los participantes.
De las reflexiones y de los debates de los participantes y de los trabajos
en grupo, nacieron muchos sugerencias y propuestas convergentes en el
compromiso misionero y en particular en las iniciativas misioneras a
adoptar, dirigidas a todos los miembros de la Iglesia en el continente,
especialmente para solicitar el empeño misionero de los laicos.
IV Congreso misionero Latinoamericano (COMLA 4)
Se celebró en Lima (Perú) del 3 al 09 de febrero de 1991, sobre el tema
"América Latina, por tu fe envía a misioneros". En el mensaje
final del COMLA 4, titulado "La fe se fortalece cuando se la da a los
demás", si afirmaba: "La vitalidad de nuestras iglesias se
desarrollará en la medida en la que el envío de misioneros más allá de las
fronteras se integre como una preocupación constante en la programación de
las actividades apostólicas". El fruto principal de este COMLA fue una
mayor conciencia misionera por parte de las naciones latinoamericanas, que
se evidenció en el envío de los primeros equipos de misioneros "ad
gentes".
Quinto Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA 5)
Se celebró del 18 al 23 de julio de 1995 en Belo Horizonte (Brasil), sobre
el tema: "El evangelio en la cultura. Camino de vida y
esperanza". El Papa Juan Pablo II en su mensaje al COMLA V dijo:
"La misión que Jesús confió a sus discípulos y a toda la iglesia nos
presenta en la actualidad tres grandes desafíos en América Latina: el
encuentro del Evangelio con las culturas indígenas, afroamericanas y
mestizas, la nueva evangelización y la misión "ad gentes". En
respuesta a estos desafíos las comunidades eclesiales de América Latina
deben proseguir con determinación la opción preferencial por los pobres y
por los marginados."
El Cardenal Jozef Tomko, Prefecto de la Congregación para la Evangelización
de los Pueblos,Legado papal, en su exhortación final insiste en que para la
"América Latina es tiempo de llevar la fe a personas que todavía no
conocen a Cristo, con coraje y entusiasmo, en la absoluta certeza de que la
fe se fortalece cuando se le da a los demás”. "Ha llegado el momento
no por un acto de buena voluntad, por generosidad o por preferencia, para
que la América Latina y el Caribe se ponga en marcha definitivamente por la
senda del anuncio de la evangelización…Ad gentes representa hoy la tarea
principal y más importante que los signos del tiempo le imponen". (SL)
(Agencia Fides 03/07/2018)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario