|
AMERICA/BOLIVIA - El Card. Filoni en la inauguración del CAM
5: “El eficientismo solucionístico no es la verdadera lógica a seguir”
|
|
|
|
Santa Cruz de la Sierra (Agencia Fides) –
"Este Congreso reanuda aquél celebrado en Maracaibo y los congresos
anteriores que representan etapas importantes del compromiso misionero en
este gran continente. Todos ellos, a su vez, entran en el proyecto misionero
de Cristo, quien primero envió a sus discípulos a abonar el terreno en las
aldeas que él estaba por visitar; y luego, extendió el campo, enviándolos
por todo el mundo para proclamar la buena nueva del Evangelio." Así lo
ha recordado durante el acto inaugural del Quinto Congreso Americano
Misionero (CAM 5), el Card. Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación
para la Evangelización de los Pueblos, enviado especial del Santo Padre
Francisco. "Dios tiene un plan, y en modo especial para este continente
– añadió- al cual, como señaló John Paul II, la Iglesia ha dado un gran
impulso misionero en la segunda parte del pasado milenio".
En su discurso inaugural, el Card. Filoni subrayó que las reflexiones sobre
la respuesta misionera de las iglesias en el continente americano a los
desafíos de nuestro tiempo tendrán eco también en la Asamblea Especial del
Sínodo de los Obispos de la región Panamazzonica, en octubre de 2019, que
se celebrará en el Mes Misionero Extraordinario. «Este Mes Misionero
Extraordinario –explicó el Cardenal Prefecto– fue anunciado por el Papa con
motivo del centenario de la Carta Apostólica Maximum illud, de Benedicto
XV, con la cual quiso "recalificar evangélicamente» la obra
"misionero ad gentes, "purificándola de cualquier incrustación colonial”
y de las “visiones nacionalistas y expansionistas que causaron tantos
desastres". Entre los frutos, reconocidos y recogidos por el Concilio
Vaticano II, del impulso dado a la misión ad gentes por Benedicto XV se
cuenta el Decreto Ad Gentes, que abrió el camino a dos documentos
fundamentales para el desarrollo de la labor misionera de las últimas
décadas. Se trata de la Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi (1975)
de Pablo VI, y la Carta encíclica Redemptoris missio (1990) de Juan Palo
II. Más recientemente, tenemos la Exhortación Apostólica del Papa
Francisco, Evangelii gaudium, donde el Santo Padre pone a toda la Iglesia
en estado permanente de evangelización. Este congreso, por lo tanto, está
llamado a recoger esta visión del Papa, hacerla suya y adecuarla a la rica
variedad de las situaciones en el continente americano."
Acto seguido, el Cardenal citó tres áreas de acción en la obra de
evangelización indicadas por el Papa Francisco: La pastoral para el
crecimiento moral y espiritual de los creyentes, las personas bautizadas
que no viven según las exigencias del bautismo y la misión Ad gentes para
quienes no conocen a Cristo o lo rechazan. "En conjunto estas tres
áreas están presentes en las Américas y hoy representan el mayor desafío para
la Iglesia" destacó.
Antes de concluir su mensaje inaugural, el Card. Filoni advirtió sobre los
peligros que se corren "cuando se pierden la frescura del Evangelio y
el entusiasmo de la vocación misionera y nos dejamos llevar por la
infidelidad personal o por la crisis de eficacia y de las
apariencias". "Debemos cuidarnos de la lógica del algoritmo,
creyendo que el eficientismo solucionístico sea la verdadera lógica a
seguir – amonestó. No es bajando el nivel de generosidad que se resuelve,
por ejemplo, el problema de las vocaciones misioneras; más bien se debe
afrontar aumentando una pastoral misionera auténtica, el compartir generoso
del personal apostólico entre las iglesias más ricas y las iglesias más
pobres; y, finalmente, llenándose de un profundo y generoso amor por el
servicio de las comunidades privadas de la proclamación del Evangelio
".
Destacó también que es necesario motivar a todas las realidades eclesiales
en el sentido de misión, "porque la misión ayuda a la fe y le da
entusiasmo. Que se vaya siempre a la raíz y a la sustancia de la cuestión,
pero sin ceder ante las dificultades o a los problemas, ni al reduccionismo
eclesiológico o al ocasionalismo de las soluciones, especialmente cuando se
trata de la calidad personal y del compromiso misionero. En muchas partes
de América se requieren verdaderos ministros del Evangelio. Todos nosotros,
de hecho, debemos nuestra fe a la generosidad de los evangelistas y
misioneros que han estado antes que nosotros; y no creo que esta
generosidad se haya acabado " (SL) (Agencia Fides 12/17/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/BOLIVIA - El Arzobispo Dal Toso en el CAM 5: “El
anuncio de Cristo, muerto y resucitado, es el corazón de las misiones”
|
|
|
|
Santa Cruz de la Sierra (Agencia Fides) – "Estoy muy
agradecido de estar aquí entre ustedes y de empezar este Congreso Americano
Misionero. Dejemos que las palabras del lema que nos convoca ‘América en
misión: el Evangelio es alegría’ resuenen con fuerza en nuestros corazones
y en nuestras mentes”. Con estas palabras, el Arzobispo Mons. Giovanni
Pietro Dal Toso, Secretario Adjunto de la Congregación para la
Evangelización de los Pueblos y Presidente de las Obras Pontificia
Misioneras (POM) dio inicio a su discurso durante la inauguración, ayer en la
mañana, del Quinto Congreso Americano Misionero (CAM 5).
Señalando que la palabra "Congreso" en latín significa
"caminar juntos", el Arzobispo dijo: "Caminamos desde
diferentes lugares. Pero todos estamos llamados, más allá de la pertenencia
nacional y cultural, por algo que nos une profundamente: la fe anunciada y
difundida a través de la misión. La misión nos une, pero para hacer que
otros se nos unan, y así cantar todos juntos un gran himno para la gloria
de Dios. Las Pontificias Obras Misioneras están encantadas de apoyar este
gran encuentro para mantener vivo el ardor misionero en el continente
americano".
Después de destacar los servicios prestados por las Pontificias Obras
Misioneras y su relación con las iglesias particulares, el Presidente de
las OMP abordó tres temas fundamentales: "¿Por qué la misión?",
"El contenido de las misiones” y "Prospectivas para las
misiones". "La misión de la Iglesia nace en la vida misma de Dios
– explicó. El Padre, el Creador, que envió a su Hijo, quiere ahora llamarnos
a ser sus continuadores y sus colaboradores en la misión salvadora. La
dinámica misionera divina surge de la incesante e inagotable fuente de la
caridad del corazón del Padre y se expresa a través del envío del Hijo y
del Espíritu Santo, y llega a nosotros para que podemos ponernos a su
servicio".
Dios nos busca a través de la persona del Hijo, Jesucristo, quien se hizo
hombre para liberar a los hombres del poder de las tinieblas y
reconciliarlos con el Padre. "El renovado Jesucristo vivo, nuestro
Salvador, nos convierte y nos transforma en coherente testigos del amor que
nos salva. La primera actitud que me gustaría invitarles a asumir en el
inicio de este Congreso –subrayó Mons. Dal Toso- es la que sugiere el Papa
Francisco: Miremos a Jesús, el misionero del Padre, ' con el corazón
abierto, dejando que él nos contemple; viniendo desde cada rincón de este
continente y del mundo, elevemos nuestros corazones para contemplar el
rostro del crucifijo resucitado."
Una segunda actitud sugerida por el Presidente de las POM se refiere a
nuestra apertura y nuestra docilidad en relación al Espíritu Santo, que
según San Pablo "viene para ayudarnos con nuestra debilidad":
"El ardor, la creatividad, la lealtad en las misiones se mantienen
vivos por si solos cuando renovamos la decisión de encomendarnos al
Espíritu Santo". Mons. D reiteró que la proclamación de Cristo, quien
murió y resucitó, "es el corazón de la misión: es el kerigma"
como dice el Papa Francisco en el Evangelii gaudium; y añadió: "La
misión de los apóstoles comenzó con este anuncio simple, y así ha
continuado hasta llegar a nosotros. Hoy no podemos hablar de misión sin
hacer referencia a los fundamentos de nuestra fe. Es un anuncio que quiere
hacer vibrar, sobre todo, nuestros corazones, de modo que seamos capaces de
hacer vibrar el corazón de quienes nos escuchan, de aquellos que
encontramos... Entonces, en este congreso no tenemos que inventar nada
nuevo, no podemos hacer sino regresar a la experiencia original de la
Iglesia, que desde hace siglos ha encontrado su razón de ser en este
anuncio. Por el contrario, lo que podemos y debemos preguntarnos es: ¿Cómo
hacer resonar este anuncio en nosotros, sobre todo hoy? y ¿Cómo podemos
hacer que resuene, tanto aquellos que creen como en aquellos que esperan
una palabra de salvación estando fuera de nuestro rebaño? "Todos
necesitamos crecer en el conocimiento de Cristo, y cuando este crecimiento
se detiene, significa que hay más vida. La vida cristiana es una continua
profundización de la fe, que tiene su inicio en el kerigma. Como discípulos
misioneros estamos llamados a asumir personalmente este kerigma y hacerlo
el centro de nuestro anuncio". Después de algunas consideraciones
sobre la fe "como una virtud teológica y como contenido de las cosas
que creemos", el Arzobispo insistió: "El contenido de la misión
es el anuncio de Cristo muerto y resucitado, un anuncio dirigido a todos,
que despierta la fe como virtud y que se desarrolla como conocimiento de
los contenidos de la misma que da este anuncio prerromano. "
En la tercera parte de su intervención, Mons. D indicó algunas perspectivas
de reflexión y de trabajo por una Iglesia que sea toda misionera,
inspiradas en el pensamiento del Papa Francisco: La necesidad de orar por
la misión y de profundizar nuestra fe, individual y comunitaria, porque no
hay misión sin fe; la importancia del testimonio personal y comunitario,
que refleje en nuestra vida el amor de Dios por el hombre; ser conscientes
de ser misioneros de la Iglesia y en la Iglesia; la importancia de la catequesis
en todos los niveles y en todas las diferentes circunstancias de la vida;
valorar las experiencias misioneras de los nuevos movimientos eclesiales y
de las nuevas comunidades; hacer espacio para la preparación y para la
celebración del Mes Misionero extraordinario de octubre de 2019, para que
las iglesias renueven su impulso misionero. (SL) (Agencia Fides 12/07/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/PERU’ - Los obispos: "todos tenemos derecho a
saber" si la corrupción se ha convertido en la norma en el poder
judicial
|
|
|
|
Lima (Agencia Fides) – "Todos tenemos el Derecho de
saber si lo que revelan los audios que involucran a los miembros del
Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y del Poder Judicial, son una
excepción o una muestra de lo que ocurre en nuestro Sistema de Justicia”:
esto es lo que escriben los Obispos del Perú después de la difusión de
algunas grabaciones de audio, transcritas en la prensa, que hablan de
intercambios de favores, recomendaciones, presiones sobre investigaciones
en curso, que comprometen a tres miembros del Consejo Nacional de la
Magistratura (CNM), el máximo cuerpo de poder judicial, y dos jueces.
En esta ocasión, los obispos no se limitaron a escribir un comunicado
enviado a la Agencia Fides, sino que anoche lo presentaron directamente al
presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo. A esta reunión
asistieron el Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), Mons.
Miguel Cabrejos Vidarte, Arzobispo de Trujillo, y los dos Cardenales
peruanos, Luis Cipriani Thorne de Lima y Pedro Barreto Jimeno de Huancayo,
nombrados en el último Consistorio.
En el documento se lee: "No se trata de señalar a uno o a otro
magistrado, sino de salvaguardar la institucionalidad y la reserva moral de
nuestro país. Si no se clarifican los hechos, nuestra ciudadanía le perderá
la credibilidad y el respeto a las autoridades judiciales y a las
instituciones respectivas, con resultados nefastos para la convivencia
democrática de nuestro país."
Los obispos concluyen pidiendo de aclarar y actuar en todo: "La
situación actual demanda cambios estructurales que los ciudadanos esperan
desde hace muchas décadas. La tarea debe abocarse a garantizar que los
miembros del CNM sean profesionales intachables e incuestionables, y
también a mejorar el proceso de selección de jueces y fiscales que tiene a
su cargo."
"La Iglesia estará siempre dispuesta a colaborar con el País"
concluye el texto de la CEP, citando las palabras del Santo Padre Francisco
durante su visita al Perú en el pasado enero: "Cuánto mal le hace a
nuestros pueblos latinoamericanos y a las democracias de este bendito
continente ese «virus» social llamado corrupción, un fenómeno que lo
infecta todo, siendo los pobres y la madre tierra los más
perjudicados".
(CE) (Agencia Fides, 12/07/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario