|
ASIA/FILIPINAS - Los Redentoristas: "Es urgente
despertar y luchar contra la cultura de la impunidad y la violencia"
|
|
|
|
Cebu (Agencia Fides) –"Es urgente despertar y luchar
contra la cultura de la impunidad y la violencia en el país": este es
el llamado lanzado por los Redentoristas de Filipinas, con motivo del 33º
aniversario del secuestro del sacerdote Redentorista Rudy Romano. En un
comunicado enviado a la Agencia Fides, la Congregación del Santísimo
Redentor afirmó que "ha caído en Filipinas una atmósfera de miedo,
violencia y ansiedad".
El texto hace notar: “La creciente cultura de impunidad y apatía en nuestro
país que ha motivado a personas desalmadas a matar hermanos y hermanas
indefensos, incluyendo sacerdotes y pastores, son señales amenazantes de
que el espíritu maligno y sus siervos están decididos a hacer daño a Jesús
a través de su Santa Iglesia “, dice la declaración firmada por el p. Ariel
Lubi, superior de la viceprovincia de los Redentoristas de Manila, y el
padre. Copérnico Pérez Jr., superior de la congregación en la provincia de
Cebú.
“No podemos permitir que esto continúe sucediendo. Invitamos a nuestros
filipinos a estar atentos y ser la voz de los que no tienen voz y no
permanecer indiferentes frente a la persecución de la Iglesia y el
flagrante asalto a los derechos humanos de nuestro pueblo “, agrega el
texto.
Romano, un sacerdote activista, fue secuestrado por hombres armados en
Barangay Tisa, en la ciudad de Cebú, el 11 de julio de 1985. Nunca lo
volvieron a ver.
Su desaparición fue recordada por amigos, seminaristas y miembros del clero
con una misa e con de velas en la Iglesia Redentorista y un servicio de
oración en una placa que lo recuerda en Tisa, que describe a los
secuestradores como agentes del “depuesto régimen de Marcos”.
“Nuestro duelo y nuestras lamentaciones se vuelven más intensas y profundas
a medida que seguimos presenciando en estos días la muerte brutal de
nuestros rebaños, incluidos nuestros pastores”, se lee en el texto,
haciendo referencia a la campaña de ejecuciones extrajudiciales que se
están registrando en la "guerra contra las drogas" lanzada por el
presidente Rodrigo Duterte y los recientes asesinatos de sacerdotes que han
asolado el país. (PA) (Agencia Fides 13/7/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/BOLIVIA - "Cuando un miembro sufre, todo el
cuerpo sufre", Comunicado del V CAM
|
|
|
|
Santa Cruz de la Sierra (Agencia Fides) - "Cuando un
miembro sufre, todo el cuerpo sufre": afirma el comunicado emitido en
el V Congreso Misionero Americano (CAM 5), expresión de toda la asamblea y
leído públicamente por el Director Nacional de las Obras Misionales
Pontificias (OMP) de Uruguay, padre Leonardo Rodríguez. El video, enviado a
la Agencia Fides, expresa la cercanía de los delegados presentes en el CAM
y de todas las iglesias americanas a las situaciones de violencia, pobreza
y sufrimiento que hoy se registran en el continente.
"Reunidos bajo el lema de El Evangelio es alegría -el texto comienza
diciendo- escuchamos el clamor y el llanto de los más débiles, estamos
particularmente impresionados por la violencia, la explotación, la
persecución que destruyen la dignidad de nuestros hermanos. En estos días
de oración y celebración de fe, recordamos el dolor de cada uno, expresamos
nuestra solidaridad y cercanía a las familias que lloran a sus muertos.
"América en misión, el Evangelio es alegría", pero una alegría
que es justicia, una alegría que es verdad, una alegría que es respeto por
los derechos de todos ".
"En el nombre del Señor", continúa la declaración, condenamos
todos los actos de violencia y hacemos un llamamiento a los responsables,
especialmente a los gobernantes, para que se comprometan a vivir y proponer
una genuina cultura de la defensa y promoción de la vida y el bien común,
en la verdad, la justicia y la paz.
"La misión de la Iglesia debe seguir el camino del encuentro, de la
escucha, del diálogo, del perdón y de la reconciliación. Así que invitamos
a los medios a convertirse en protagonistas al momento de contar la
transformación de los corazones de todos, informando la verdad de los
hechos."
El Congreso menciona a continuación naciones como Venezuela, Nicaragua,
Haití, Honduras, expresando el dolor y la tristeza "por la muerte
debido a los enfrentamientos entre bandas": "Nos duele la
situación de los refugiados y los migrantes que sufren la separación
absurda e injusta de sus familias en las fronteras de países como los
Estados Unidos y México; y luego hay situaciones que afectan mucho, como el
silencio y la indiferencia que pueden culpar a los pobres e
indefensos", dice el comunicado enviado a la Agencia Fides.
El documento concluye: "Estimados amigos del Congreso, queridos
miembros de todas las Iglesias de América: Bienaventurados los
pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios. La oración, el
perdón y la amistad fortalecen nuestra vocación con. todos los hombres de
buena voluntad para llegar a ser constructores de paz. Debemos amar con
valentía la verdad y la justicia que son los derechos de todo ser humano
". (CE) (Agenzia Fides, 13/07/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/EGIPTO - Inaugurado el museo de los “Mártires coptos
de Libia”
|
|
|
|
Samalut (Agencia Fides) – En el santuario-museo de los
mártires coptos de Libia, asesinados por los terroristas afiliados al
Estado Islámico (Daesh) en enero de 2015 en una playa líbica, junto a los
ataúdes usados para transportar los cuerpos de Libia a Egipto, están
guardados, como reliquias, las esposas que ataban las manos de mártires;
así como los uniformes color naranja que sus verdugos los obligaban a usar
durante las ejecuciones, que fueron filmadas y difundidas a través de
Internet. El Museo del Santuario fue inaugurado recientemente por Anba
Befnosios, Obispo copto ortodoxo de Samalut, en la Catedral, construida
para albergar los restos mortales de los mártires, en la localidad egipcia
de Al Our. Entre los objetos expuestos en el museo están los zapatos de los
martirizados y algunas monedas encontradas en los bolsillos de la ropa que
usaban, sus documentos de identidad y los registros de trabajo, en los
cuales anotaban las actividades que realizaban cada día.
Las familias de los mártires expresaron su alegría en la inauguración del
museo, que servirá para rendir homenaje a la gloria de Dios manifestada en
quienes nunca renunciaron a su fe.
Los 20 coptos egipcianos y su compañero de trabajo de ghanés fueron
secuestrados en Libia a principios de enero de 2015. Más de un mes después,
el 15 de febrero, el video de su decapitación fue publicado en sitios web
yihadistas. Apenas una semana después de la noticia de la masacre, el
patriarca copto ortodoxo Tawadros II decidió inscribir los 21 mártires
degollados por Daesh en el Synaxarium, el libro de los mártires de la
iglesia copta, fijando su conmemoración el 15 de febrero.
Los restos mortales, incluyendo las cabezas desmembradas, fueron
encontrados a finales del pasado mes de septiembre en una fosa común en la
costa de Libia, cerca de la ciudad de Sirte. Los cuerpos fueron encontrados
con las manos atadas detrás de la espalda, vestidos con los mismos overoles
anaranjados que llevaban en el vídeo filmado por los verdugos en el momento
de la decapitación.
La repatriación de los restos de los mártires, varias veces anunciada por
los medios egipcios, tomó más tiempo de lo previsto y, finalmente, tuvo
lugar a mediados del pasado mes de mayo (ver Fides 15/05/2018). Gracias al
análisis de ADN fue posible identificar los cuerpos de cada uno de los 21
mártires.
"El video de la ejecución –refirió a Fides el Obispo copto católico
emérito de Guizeh, Anba Antonios Aziz Mina- fue realizado como si se
tratase de una película escalofriante, con el objetivo de difundir el terror.
Sin embargo, en pieza diabólica se puede ver que algunos de los mártires,
en el momento de su ejecución, repetían: 'Señor Jesucristo'. El nombre de
Jesús fue la última palabra que salió de sus labios. Como en la pasión de
los primeros mártires, se encomendaron a aquél que los habría de recibir.
Así celebraron su victoria, la victoria que ningún verdugo les puede
quitar. El nombre susurrado en el último instante fue como el sello de su
martirio". (GV) (Agencia Fides 12/07/2018).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BOLIVIA - El Presidente de las Pontificias Obras
Misioneras encuentra a los obispos presentes en la CAM 5
|
|
|
|
Santa Cruz de la Sierra (Agencia Fides) – En la tarde del
miércoles 11 de julio, Mons. arzobispo. Giovanni Pietro Dal Toso,
Secretario adjunto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos
y Presidente de las Pontificias Obras Misioneras (POM), se reunió con los
obispos presentes en el quinto Congreso Americano Misionero (CAM 5) para
presentar los trabajos llevados adelantes por la POM, así como algunos
aspectos legales relacionados con la pastoral de las iglesias locales.
"He estado pensando sobre este encuentro debido a una experiencia
personal –dijo el arzobispo-. Hace unos meses fui nombrado Presidente de
las Pontificias Obras Misioneras, pero, a pesar de haber trabajado durante
más de 20 años en la Curia, no sabía el alcance y la efectividad de sus
actividades". El mismo Papa ha calificado el trabajo de los POM como
"poco conocido pero importante"
El Presidente de las OMP, por tanto, se ha centrado en la historia y
motivaciones que constituyen la base de las cuatro Pontificias Obras
Misioneras, en su estructura y en su importancia para la animación
misionera de la pastoral en las iglesias locales. "El ámbito misionero
es un área privilegiada para la manifestación de la relación de mutuo
enriquecimiento entre la Iglesia universal y la iglesia local dijo Mons.
D-. Si bien es cierto que la Iglesia universal se encuentra concretamente
en la iglesia local, también es cierto que la iglesia local no puede
existir sin la Iglesia universal. Entre las dos hay esa relación que impide
que la iglesia local se cierre y se convierta en una iglesia nacional y
quede a la merced de los poderosos de turno, como lamentablemente lo enseña
la historia. Más se abre la iglesia local a la misiones, más descubre que
es una iglesia universal, abierta a las necesidades de todas las personas.
En esta amplia visión se comprende coma la actividad de las Pontificias
Obras Misioneras puedan ayudar a la vida pastoral di una iglesia local”.
El Arzobispo se ha centrado en algunas tareas principales de las POM en los
distintos países: mantener vivo el espíritu misionero a través de la
animación y la sensibilización; promover y apoyar la oración por las
misiones; proporcionar oportunidades de formación a sacerdotes, a
religiosos y a laicos; encargarse de la colecta para las misiones,
especialmente para la Jornada Mundial Misionera de octubre, completamente
destinada, según las intenciones del Papa, a alimentar el Fondo universal
de solidaridad, administrado por los secretariados internacionales de las
POM. En este sentido, Mons. Dal Toso agregó: "Un valor importante es
que las diócesis de los países más pobres también contribuyan con este
fondo”.
Creo que éste es el único ejemplo institucionalmente constituido en la
Iglesia católica en la que todos ofrecen y se le da a los más necesitados.
Dado nuestro deber de transparencia, es importante que los obispos sepan
que a través Pontificias Obras Misioneras se financia la construcción de
iglesias, la construcción y mantenimiento de seminarios y colegios
religiosos, la formación de catequistas y, en general, la formación de los
laicos bautizados. Además se imprimen los libros litúrgicos y los
catecismos; todo aquello que se necesita para la vida de una diócesis en
los territorios de la misión. Me gustaría subrayar que es un gran servicio,
que distribuye ayuda equitativamente en todas las circunscripciones de los
territorios de misiones y garantiza un mínimo para la supervivencia de
todas las misiones". Finalmente, el Presidente de las OMP puso de
relieve que en los últimos tiempos, "gracias a Dios crece el número de
los fieles y de las diócesis en territorios de las misiones y, por lo
tanto, aumenta el esfuerzo financiero que se requiere de nosotros."
(SL) (Agencia Fides 12/07/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario