jueves, 20 de septiembre de 2018

Agencia Fides 20092018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 20-09-2018






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - "La firma de paz en coincidencia con nuestro encuentro con el Papa Francisco es un milagro”, dice Mons. Hiiboro Kussala

Juba (Agencia Fides) - “La Visita Ad Limina al Papa Francisco parece haber generado el milagro de la firma del acuerdo de paz en Sudán del Sur” escribe Su Exc. Mons. Barani Eduardo Hiiboro Kussala, obispo de Tombura-Yambio y Presidente de la Sudan and South Catholic Bishops’ Conference, en un mensaje publicado al regresar de la Visita.
“Mientras estábamos en Roma, reunidos con el Santo Padre, el 12 de septiembre los líderes políticos sudsudaneses han firmado el documento final de los acuerdos por la paz. Ès algo que se puede definir casi como un milagro en sentido espiritual” afirma Mons. Hiiboro Kussala. “El Santo Padre, desde el día en el que estalló una de las guerras más largas e insensatas no ha dejado nunca de rezar, de lanzar llamamientos y de trabajar para poner fin al conflicto en Sudán del Sur. Si el acuerdo de paz ha sido firmado mientras estábamos bajo su amor paterno, podemos decir que es un milagro”.
La alegría de Mons. Hiiboro Kussala es mucho más que comprensible ya que en una reciente entrevista con la Agencia Fides (véase Fides 6/9/2018), había expresado reservas sobre las dificultades para alcanzar una cuerdo definitivo para poner fin a la sangrienta guerra civil que estalló en diciembre de 2013.
El acuerdo ha sido firmado el 12 de septiembre en la capital de Etiopía, Addis Abeba, por el Presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, y por el líder rebelde, el ex Vice Presidente Riek Machar. El acuerdo prevé entre otras cosas, que Machar asuma de nuevo el cargo de Vice Presidente.
En su mensaje Hiiboro Kussala expresa su reconocimiento hacia las partes sudsudanesas y a los líderes regionales reunidos en el IGAD (Intergovernmental Authority on Development), en concreto a los de Sudán, Uganda, Kenya y Etiopía, que han hecho de intermediarios para alcanzar el acuerdo. Pero el obispo no esconde las dificultades que todavía quedan por superar como “una cierta falta de transparencia y la exclusión de otras partes involucradas en el proceso”. “Pedimos a todas las partes que no usen un lenguaje incendiario e intimidatorio. Las partes en conflicto deberían demostrar con sus acciones y con las palabras que se comprometen por la paz”.
Mons. Hiiboro Kussala concluye lanzando un llamamiento a los “pueblos de Sudán y de Sudán del Sur para que creen lazos que ayuden a construir un futuro mejor para ambas naciones”. (L.M.) (Agencia Fides 20/9/2018)



ÁFRICA/CAMERÚN - Enfrentamientos continuos en las provincias anglófonas: es urgente un debate político

Bamenda (Agencia Fides) - En las provincias anglófonas de Camerún la tensión continúa aumentando. Los enfrentamientos entre los grupos independientes y el ejercito son cada vez más frecuentes y quién sufre las consecuencias es la población civil. Ahora es peligroso salir por la calle a cualquier hora del día. Las actividades están paradas o se ven ralentizadas por los enfrentamientos. Y no parece verse en el horizonte ninguna solución política. Con estas palabras han expresado su preocupación a la Agencia Fides fuentes de la iglesia católica en Bamenda, uno de los centros principales de las provincias anglófonas.
Tras pedir el anonimato por cuestiones de seguridad, las fuentes de Fides afirman: “Desde hace dos o tres semanas se están produciendo continuamente enfrentamientos. Las fuerzas armadas de Camerún hacen frente a los ataques imprevistos de los independentistas. Se han producido ya varios muertos en
ambos bandos. ¿Cuantos? Es difícil decirlo. Y la situación sigue empeorando”.
Las provincias anglófonas, unidas a las regiones francófonas después de la independencia alcanzada el 1 de enero de1960, siempre han reivindicado su propia autonomía. En particular, piden poder utilizar el inglés, en lugar del francés, como legua en los actos públicos y en las escuelas. También piden que en los tribunales se aplique el sistema de la common law británica en lugar de los códigos de origen francés que están en vigor en otros lugares del país. Si en los primeros años después de la independencia, se reconocía una cierta forma de independencia, con el tiempo los anglófonos vieron erosionarse sus espacios propios e iniciaron a experimentar una cierta asimilación.
“Actualmente - continúa la fuente de Fides – existen tres posiciones diferentes. Están los que esperan una autonomía, dentro de una federación con los francófonos; están los independentistas que quieren una secesión de Yaoudé. Y por último existe una gran tierra de nadie, de personas que se definen 'neutrales', que piden poder utilizar el inglés y que se respeten sus propias tradiciones, sin tensiones”.
A partir del 2016 las manifestaciones por la inconformidad se hicieron más frecuentes. El 1 de octubre de 2017, los sectores más extremistas llegaron a declarar la independencia de las dos provincias anglófonas de Camerún y el nacimiento de la República de Ambazonia. Esto provocó el incremento de la tensión en ambas provincias. “El Gobierno central – explica la fuente – afirma con palabras que quiere la paz y la estabilidad de la región, pero no hace nada concreto para instaurar una mesa de negociaciones. Aquí llegan constantemente más soldados y la tensión aumenta”.
Por todo esto la situación es cada vez más tensa. “La vida se hace difícil. Todos los lunes se paran las actividades en señal de protesta, la gente no sale de casa. Todo se queda parado. Es una forma de protesta que lleva tiempo sucediendo. Para superar la crisis hace falta diálogo y apertura. Pero por el momento no se ve ninguna salida”. (EC) (Agencia Fides 20/9/2018)



ASIA/PAKISTÁN - Las minorías religiosas al nuevo gobierno: “Regresemos al Pakistán que fundó Ali Jinnah”

Karachi (Agencia Fides) – Para la protección y tutela de los derechos de las minorías religiosas en Pakistán es urgente que el nuevo gobierno inspire sus políticas en la visión del fundador de Pakistán, Muhammad Ali Jinnah, y en su discurso del 11 de agosto de 1947, en el que presentó la Constitución de la recién nacida nación de Pakistán. Este discurso debería convertirse en un “documento guía”, que sirva de orientación a las leyes y políticas del país: esto es lo que piden las minorías religiosas en Pakistán, es decir, aquellas comunidades no musulmanas, compuestas principalmente por hindúes, cristianos y sijs.
Así lo han discutido en el reciente seminario organizado en dos sesiones, en Karachi y Lahore, por el “Centro para la Justicia Social” (CSJ), en colaboración con la Comisión “Justicia y Paz” de la Conferencia Episcopal Católica (NCJP) y la Organización por la paz y el desarrollo (DOP).
En el seminario titulado “Derechos de las minorías: más allá de las promesas”, el católico Peter Jacob, director del CSJ, dirigiéndose a unos 200 participantes ha recordado las palabras de Mohammad Ali Jinnah en su discurso del 11 de agosto de 1947: “Vosotros sois libres. Libres de ir a vuestros templos, a vuestras mezquitas o a cualquier otro lugar de adoración en este estado de Pakistán. Podéis pertenecer a cualquier religión, casta o credo: esto no tiene nada que ver con los asuntos del estado”.
Según la información de la Agencia Fides, Jacob ha dicho: “Recordando la aspiración a la democracia multirreligiosa e inclusiva que se refleja en la bandera nacional de Pakistán y las promesas hechas en 1940 de garantizar los derechos de las minorías, hoy notamos la urgencia de incluir a las minorías en todos los niveles de gobierno y en los procesos de toma de decisión”. Además ha afirmado: “Reconociendo los derechos fundamentales establecidos en la Constitución de Pakistán, los gobiernos federales y provinciales deberían tomar medidas concretas para proteger a las minorías religiosas”. Según Jacob, el nuevo gobierno debe aprobar “una ley que defina y castigue los actos de discriminación, en particular aquellos que se basan en motivos religiosos”, comprometiéndose a “elaborar un plan de acción para promover la tolerancia religiosa y social”.
De entre las intervenciones realizadas, Anthony Naveed, parlamentario cristiano de la Asamblea Provincial de Sindh, ha recordado que “el Pakistan People's Party (PPP) promueve los derechos de las minorías en Pakistán”, mientras que Sheema Kirmani, una activista por los derechos de las mujeres, ha remarcado: “Hemos olvidado nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestros valores. Antes de nada somos seres humanos: esta es la razón para trabajar juntos en la mejora de nuestro país, abandonando la discriminación en base a la religión”. Muqtida Mansoor, editorialista, ha recordado dos puntos importantes de la visión de Jinnah: “Los derechos de las minorías y la autonomía provincial”.
Por su parte el obispo anglicano Alexander John Malik, obispo emérito de Lahore, hablando a la asamblea, ha agregado: “Aquellos que niegan los derechos de las minorías religiosas que viven en Pakistán traicionan la misión y la visión del fundador de la nación, Ali Jinnah. Debemos oponernos a quienes promueven la discriminación y la intolerancia contra las minorías religiosas. Jinnah – ha recordado - expresó su sueño de un Pakistán multi-religioso e inclusivo, nada que ver con uno reservado solo para los musulmanes”. (AG) (Agencia FIdes 20/9/2018)



AMERICA/COSTA RICA - Después de 10 días de huelga y violencia, la primera reunión entre el gobierno y los sindicatos, los obispos presentes

Limon (Agencia Fides) – "Los actos de violencia que ocurrieron, han generalizado un clima de miedo en la población y han superado la línea de respeto por la vida y la convivencia, incluso quitando la vida a uno de nuestros jóvenes": estas son las palabras con las que el Obispo de la diócesis de Limón, Mons. Javier Gerardo Román Arias, deploró, en una nota enviada a la Agencia Fides, los recientes incidentes violentos ocurridos en el contexto de la huelga nacional. En la provincia de Limón, de hecho, las protestas fueron explotadas por grupos de vándalos para crear el caos. La semana pasada, durante tres noches consecutivas, algunos grupos saquearon tiendas, cerraron las calles y arrojaron bombas de fabricacion artesanal contra dos camionetas comerciales y una torre de telecomunicaciones.
Monseñor Román Arias apeló a creyentes y autoridades, porque no es correcto que los responsables de estos actos de violencia sean tomados como referencia para "estigmatizar a todas las personas que viven en esta provincia". "Estos dolorosos acontecimientos no deben leerse en forma aislada -añadió- sino como una expresión del descontento social que existe en nuestra provincia debido a la situación histórica de falta de oportunidades, que requiere una respuesta global y no paliativa".
Durante 10 días, la huelga general de empleados públicos ha casi paralizado el país. La protesta, que comenzó con pequeñas manifestaciones, se ha ampliado al responder, según los medios locales, a una reacción demasiado fuerte y violenta de la policía hacia los manifestantes. Según algunos observadores, es la huelga más grande que se ha visto en el país durante casi 20 años, y la población se ve afectada por la falta de servicios en las áreas de salud, educación y transporte. Es probable que los problemas en la distribución de la gasolina y en el sector del turismo bloqueen el país, porque son el alma de la economía costarricense.

Los empleados protestan porque el gobierno les ha quitado muchos beneficios a los funcionarios públicos, ha aumentado la carga fiscal y ha reducido los gastos del servicio público, lo que ha provocado la reacción de todos los sindicatos. Desafortunadamente, en estos días ha habido enfrentamientos violentos e incluso la muerte de un joven de 17 años por una bala disparada por la policía.
Solo después de 10 días ayer, 19 de septiembre, fue posible organizar una reunión entre el gobierno y los sindicatos para encontrar una solución. Union Sindical, un conglomerado de asociaciones entre las que predominan los docentes y operadores de hospitales, ha acordado sentarse a la mesa, a la que también han asistido algunos obispos que representan a la Conferencia Episcopal.
"Lo más importante es restaurar los canales de diálogo y comunicación", dijo Steven Nunez, un delegado del gobierno, al final de la reunión, en medio de fuertes críticas del sector privado por la supuesta tolerancia del gobierno ante las recientes medidas de presión y pérdidas causadas por la huelga. Las autoridades aún no han cuantificado el efecto económico general de las huelgas, pero la principal asociación de empleadores se ha quejado de las "millonarias" pérdidas, mientras que las agencias de viajes informan que hasta el 50% de las reservas han sido canceladas.
(CE) (Agencia Fides, 20/09/2018)



EUROPA/HUNGRÍA - Confirman en el cargo de Director nacional de las OMP, al p. Benvin Madassery, SVD

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el 7 de junio de 2018 ha confirmado en el cargo de Director nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Hungría por otro periodo de cinco años (2018-2023), al p. Benvin Madassery, SVD. (SL) (Agencia Fides 20/9/2018)



ASIA/INDIA - Nombramiento del Director nacional de las OMP, d. Ambrose Pitchaimuthu

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el 28 de junio de 2018 ha nombrado Director nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en India por un periodo de cinco años (2018-2023), al rev. d. Ambrose Pitchaimuthu, del clero diocesano de Chingleput.
El nuevo Director nacional nació el 3 de mayo de 1966 en el estado indio de Tamil Nadu y fue ordenado sacerdote el 25 de marzo de 1993. Obtuvo un Máster en filosofía en la Universidad católica de Lovanio (Belgica) y el Doctorado en la misma materia en la Universidad Pontificia de S.Tommaso d’Aquino (Roma). En su diócesis de Chingleput ha sido Vice-párroco y Párroco, Vicario general durante 7 años, miembro del Consejo presbiteral y del Colegio de consultores. Actualmente es Párroco y profesor visitante de filosofía en el Sacred Heart Regional Seminary de Poonamallee. (SL) (Agencia Fides 20/9/2018)



ÁFRICA/EGIPTO - Las instituciones políticas egipcias piden promover el “Camino dela Sagrada Familia”

El Cairo (Agencia Fides) – El político egipcio Tadress Kaldess, vice gobernador de Assiut, en los últimos días ha presentado una interrogación parlamentaria dirigida a la doctora Rania al Mashat, titular del ministerio egipcio de turismo, para solicitar a las autoridades competentes que retomen con más energía la re valorización de los lugares religiosos y arqueológicos que forman parte del “Camino de la Sagrada Familia”. El político egipcio ha señalado que hasta el momento no se han realizado las intervenciones anunciadas de reurbanización de los lugares que atraviesa la ruta del “Camino”, preguntándose como es posible que las instituciones egipcias continúen descuidando “la importancia de este tesoro”, y también invitando al Ministerio de Turismo a emplear recursos en la restauración de los santuarios y lugares donde podrían llegar las peregrinaciones. La negligencia en proceder a las intervenciones de restauración anunciadas – ha advertido el político egipcio - también se refleja de manera negativa en la imagen internacional de Egipto.
Hace tiempo, según la información de la Agencia Fides, las autoridades egipcias se comprometieron a promover y valorizar en clave turística la ruta que atraviesa los lugares por los que según las antiguas tradiciones pasaron María, José y el Niño Jesús cuando buscaron refugio en Egipto para escapar de la violencia de Herodes. El 4 de octubre de 2017 (véase Fides 5/10/2017) el Papa Francisco, en la audiencia general del miércoles, saludó a la delegación egipcia que se encontraba en Roma para promover las peregrinaciones a lo largo del “Camino de la Sagrada Familia”.
La cuestión del “camino” ha sido objeto de una reciente reunión entre funcionarios y administradores celebrada en el ministerio de desarrollo local, en la que también ha participado el embajador Mohamed Hegazy, consejero del ministerio para la Cooperación internacional. La reunión de trabajo se organizó con el objetivo de hacer un balance de la gestión general del proyecto y de establecer claramente las competencias y los compromisos que las diferentes instituciones políticas y administrativas deben asumir para apoyar y concretar la iniciativa de relanzar el “camino de la Sagrada Familia” como una ruta de peregrinación capaz de llamar la atención de las comunidades cristianas de todo el mundo. (GV) (Agencia Fides 19/9/2018).






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario