|
EUROPA/PORTUGAL - El reto digital para las radios cristianas
europeas.
|
|
|
|
Lisbona (Agencia Fides) – La 25ª reunión de la Conferencia
Europea de Radios Cristianas (CERC), que este año eligió el tema "El
desafío digital para nuestras radios", comenzó ayer en Lisboa.
En una entrevista con la Agencia Ecclesia, enviada a Fides, Isabel
Figueiredo, responsable de coordinar los contenidos de Radio Renascença,
destaca "la satisfacción y el orgullo" que ella representa, tanto
para el Grupo Renascença como para Portugal, como anfitriona de este
iniciativa y poder "compartir experiencias" con colegas de
diferentes países y contextos". Siempre es hora de que compartamos
nuestros testimonios entre nosotros, lo qué estamos haciendo, cómo podemos
mejorar y cómo podemos garantizar esta presencia cristiana en los Países en
que vivimos ", dijo Isabel Figueiredo.
Es la tercera vez que Portugal acoge la reunión del CERC, con la
participación de los líderes de 7 emisoras cristianas europeas, de un total
de 19 participantes. Estas son las emisoras: Proglas (República Checa),
Cope (España), Corallo (Italia), Lumen (Eslovaquia), RCF (Francia), Szent
István radio (Hungría) y el Departamento de Comunicación del Vaticano, que
incluye el proyecto de radio de la Santa Sede.
En la base de esta reunión habrá una reflexión sobre el desafío digital
para las radios cristianas, un tema que también se discutió en la última
conferencia sobre comunicación social y digital promovida por la Iglesia
Católica en Portugal.
"El tema elegido es justo lo que vivimos, es parte de la realidad, y
esto nos impulsa a hacer más", dice Isabel Figueiredo, quien subraya
"la enorme preocupación de Radio Renacimiento en este sector, que es
continuar siempre, tanto a través de aplicaciones recientes como del
trabajo que se debe hacer en los sitios web de cada una de las radios del
grupo".
Para la coordinadora de Radio Renascença, incluso si los tiempos son
diferentes y hoy tenemos "todos esos aparatos tecnológicos en los
estudios", "el alma de la radio" sigue estando en las
personas que hacen la radio y en las que producen los contenidos, que dan
voz, que dan información, que buscan las noticias".
La CERC (Conferencia Europea de Radios Cristianas) que recoge más de 650
radios desde el Atlántico hasta los Urales, continúa la acción tomada desde
su inicio en 1994, en particular gracias a las conferencias celebradas en
varias ciudades europeas.
(CE) (Agencia Fides, 11/10/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/CAMERÚN - Los obispos: “se ha votado con calma pero
hubo irregularidades en las regiones anglófonas”
|
|
|
|
Yaundé (Agencia Fides) – “Las elecciones se celebraron en
calma pero en las regiones de habla inglesa hubo graves irregularidades”,
explica la Conferencia Episcopal de Camerún en un comunicado en el que
realiza una primera valoración de las elecciones presidenciales del domingo
7 de octubre (ver Fides 8/10/2018).
La Iglesia católica, a través de la Comisión Episcopal de Justicia y Paz,
supervisó la votación gracias a 231 observadores electorales desplegados en
los colegios electorales de todo el país. Sin embargo, 46 observadores de
las regiones noroccidental y sudoccidental no pudieron asistir a las mesas
electorales debido a la inseguridad. Las regiones anglófonas del extremo
occidental de Camerún se han visto sacudidas en los últimos dos años por
una crisis secesionista.
En las zonas de habla inglesa, los obispos cameruneses se quejan de que
muchos votantes no pudieron participar en la votación debido a la
inseguridad. Los obispos también lamentan que no se haya previsto que los
refugiados pudieran participar en la votación. La Conferencia Episcopal
denuncia que las fuerzas de seguridad prohibieron a los observadores
católicos el acceso a determinados colegios electorales. A uno de los
observadores católicos trataron de corromperlo, mientras que otros observadores
notaron varias irregularidades en los colegios electorales que
inspeccionaron, como nombres de personas fallecidas en las listas de
votación. En al menos un caso, un votante informó que otra persona había
votado por él, falsificando su firma en el registro electoral.
No obstante, los obispos invitan a todos a mantenerse en calma, en
particular al candidato que será reconocido como el ganador por las
autoridades competentes, para que no provoque a sus adversarios. Mientras
que a los perdedores potenciales se les insta a reconocer su derrota
felicitando al ganador.
A la espera de la publicación oficial de los resultados, uno de los
candidatos, Maurice Kamto, se proclamó vencedor el lunes 8 de octubre.
Kamto también pidió una investigación pública sobre los falsos observadores
electorales, presentados por los medios de comunicación estatales como
enviados por la ONG internacional Transparencia Internacional, quien, en
cambio, afirma no haberlo hecho. Estos presuntos observadores electorales
declararon que no habían encontrado ninguna irregularidad en la votación.
(L.M.) (Agencia Fides 11/10/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA - Reinventar la actividad misionera en África
respetando las culturas locales
|
|
|
|
Kara (Agencia Fides) - “El Concilio Vaticano II, y en
particular la declaración Nostra Aetate, salvó la actividad misionera de la
Iglesia, especialmente en áreas como África, poniendo fin a la vieja
práctica evangelizadora, basada en el principio de que el cristianismo es
igual a civilización y cultura indígena es lo opuesto. El Consejo abrió una
nueva era en la actividad misionera de la Iglesia, y pidió un diálogo
constructivo entre el mensaje cristiano y la verdad cultural indígena”,
asegura el Padre Donald Zagore, sacerdote de Costa de Marfil y teólogo de
la Sociedad para las Misiones Africanas, en una reflexión que, en el mes
misionero 2018, ya mira al Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019.
“En realidad, este diálogo habría permanecido puramente utópico si los
misioneros no hubieran cultivado el deseo de superar la autoreferencialidad
para abrirse a la verdad del otro”. “El verdadero misionero sabe que debe
negarse a encerrarse en un etnocentrismo que lo lleva a uno a creer que sus
propios ideales son superiores a los del otro, y está llamado a superar
toda actitud autorreferencial”, señala.
“Para lidiar con estos problemas, continúa, los misioneros han realizado
estudios en profundidad sobre las culturas africanas. La dramática realidad
en nuestro continente es que el interés en los estudios africanos era más
fuerte en los misioneros extranjeros que en los propios africanos. Muy
pocos, de hecho, estaban interesados en invertir seriamente en el estudio
de las culturas africanas. Muchos dieron por sentado que era suficiente ser
africano y hablar el idioma en el entorno en el que trabajaban. Sin
embargo, al ser africano, hablar el idioma local no garantiza un
conocimiento efectivo de una realidad social y cultural dinámica y
compleja. “Los pocos que han estudiado a fondo la cultura africana han
enfrentado muchos problemas que a veces les ha llevado al desaliento y al
abandono”.
Refiriéndose a la situación de hoy, el teólogo explica: “Hoy en día, una
persona bautizada en África es consciente de ser, en sí misma, misionera.
La Iglesia en África se enfrenta a su responsabilidad misionera. Pero para
evitar repetir los errores del pasado, que nos han hecho detenernos en
estereotipos y prejuicios, necesitamos un compromiso sólido con el estudio
de la cultura que nutre el espacio misionero”.
“Es fundamental, entonces, - desea el padre Zagore-, apoyar permanentemente
el estudio de las culturas africanas por parte de los propios africanos.
Esto es esencial para reinventar la actividad misionera en África, a fin de
valorar el bien que se encuentra sembrado en los corazones y las mentes de
los hombres, en los ritos y culturas de los pueblos africanos. Este
patrimonio es bueno no solo que sea protegido, sino que sea purificado,
elevado y perfeccionado para la gloria de Dios”. (DZ/AP) (10/11/2018
Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/MALASIA - Ley para abolir la pena capital cuenta con el
apoyo total de los cristianos
|
|
|
|
Kuala Lumpur (Agencia Fides) – Los cristianos en Malasia han
acogido favorablemente la decisión del gobierno de Malasia de tomar medidas
concretas para abolir la pena de muerte. Así lo explica a la Agencia Fides,
Hector Fernández, activista católico y partidario de la campaña
abolicionista, comprometido con la “Malaysians Against Death Penalty and
Torture” (MADPET). La asociación mostró su satisfacción tras el anuncio
formalizado por el gobierno de Malasia de presentar un proyecto de ley para
abolir la pena de muerte durante la próxima sesión parlamentaria, que
comienza el 15 de octubre.
En la tarde del 10 de octubre de 2018, en durante “La jornada mundial
contra la pena de muerte”, el Consejo de Ministros anunció su intención de
abolir la pena de muerte, tal y como declaró Liew Vui Keong, jefe del
Departamento de Asuntos Legales del Primer Ministro. Todas las ejecuciones
han quedado suspendidas.
En cuanto a las personas que se encuentran actualmente en el corredor de la
muerte, una comisión especial tendrá la tarea de examinar sus solicitudes.
“Nuestra opinión es que las sentencias impuestas sobre la pena capital no
deben cumplirse y apoyamos la posibilidad de conmutar sus penas”, pide
Fernández. Según datos oficiales, hay 1.267 personas en el corredor de la
muerte o el 2,7% de la población reclusa que en Malasia llega a los 60 000
presos.
Aunque el anuncio del gobierno en general ha sido bien recibido, será
necesario esperar a que el Parlamento apruebe el proyecto de ley y que
entre en vigor, con suerte, a finales de 2018. “Esperamos que se cumpla la
promesa de presentar y aprobar la ley en la próxima sesión. Como
ciudadanos, invitamos a los miembros de la oposición a apoyar este
movimiento del gobierno para abolir la pena de muerte para tener la mayoría
más amplia posible”, concluye Fernández.
“Nuestra red MADPET está esperando el día en que podamos celebrar la
abolición de la pena de muerte y que el corredor de la muerte desaparezca
en Malasia”, agrega Charles Hector, otro miembro de la organización.
(SD) (Agencia Fides 11/10/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/KAZAJISTÁN - Premio especial del Presidente kazajo
Nazarbayev al Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso
|
|
|
|
Astana (Agencia Fides) - El presidente de Kazajistán,
Nursultan Nazarbayev, otorgó un premio especial al Pontificio Consejo para
el Diálogo Interreligioso por su contribución a la colaboración, a la
convivencia y al diálogo entre las diferentes comunidades religiosas. La
asignación del reconocimiento fue anunciada el miércoles 10 de octubre,
durante la sesión inaugural del Congreso de líderes de las religiones
mundiales y tradicionales, que se celebra en Astana entre ayer y hoy, 10 y
11 de octubre.
“Quisiera informarles sobre la decisión de otorgar el primer premio del
Congreso por su contribución al diálogo al Consejo Pontificio para el
Diálogo Interreligioso”, dijo Nazarbáyev, quien añadió: “Estamos
verdaderamente agradecidos a la Santa Sede por la enorme y útil labor de
apoyo a nuestro foro. Me gustaría entregar este premio en su presencia”.
La representación de la Iglesia Católica en el Congreso está encabezada por
el cardenal Francesco Coccopalmerio, presidente emérito del Consejo
Pontificio para los Textos Legislativos (en la foto con el Presidente
Nazarbayev) y está formada por mons. Khaled Akasheh, jefe del departamento
para el islam del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso; el
arzobispo Francis Assisi Chullikatt, nuncio apostólico en Kazajstán; el
obispo Vladimír Fekete SDB, prefecto apostólico de Azerbaiyán; el padre
Salim Daccache SJ, presidente de la Universidad de San José de Beirut; y la
profesora Paola Bernardini, del Colegio de la Santa Cruz de Notre Dame, en
Estados Unidos.
El evento, en su sexta edición, cuenta con la presencia de más de 80
delegaciones de 46 países diferentes, entre ellas representantes del islam,
el cristianismo, el budismo, el judaísmo, el hinduismo, el taoísmo, el
zoroastrismo y miembros de organizaciones religiosas y cívicas. (LF)
(Agencia Fides 11/10/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁMERICA/BRASIL - Dificultad en la inculturación del
Evangelio y la falta de trabajadores pastorales en la Amazonía
|
|
|
|
São Gabriel da Cachoeira (Agencia Fides) –
“En las comunidades indígenas, el ritual de la misa no siempre se comprende
y se aprecia”, “la timidez y la vergüenza dificultan la participación de
las personas”, explica a Fides la hermana Zulmira Muniz, religiosa
salesiana nacida en Laurete, distrito de São Gabriel da Cachoeira, justo en
la frontera entre Brasil y Colombia, originaria de una comunidad indígena
Taranto.
Hablando de las dificultades para avanzar en el proceso de inculturación
del Evangelio, explica que en su opinión, lo que dificulta este es “cómo
unir nuestra realidad, nuestra vida espiritual indígena a la vida
espiritual occidental”, especialmente en la dimensión práctica. “La
espiritualidad cristiana tiene una dimensión más teórica, mientras que la
espiritualidad indígena, que es más experiencial”, asegura la religiosa.
Para los pueblos indígenas “la teoría es algo más difícil que la práctica”.
La introducción de los aspectos de la vida cotidiana de las personas en las
celebraciones litúrgicas es una dinámica que suele estar presente en las
comunidades indígenas del Alto Río Negro, en la Amazonia brasileña. La
salesiana pone como ejemplo los bailes rituales o la oferta de comida
diaria durante la ofrenda de la misa, que “ayuda a avanzar y entender la
teoría desde la práctica”.
Nildo da Costa Melgueiro, catequista durante años en la comunidad de Bom
Jesus, -también en la diócesis de São Gabriel da Cachoeira en una comunidad
de indígenas barés ubicados en las orillas del Río Negro-, indica a Fides que
“la falta de sacerdotes en las comunidades constituye una gran dificultad y
la gente se siente desanimada”. “La Iglesia de la Amazonía necesita muchas
cosas. No podemos decir que estamos abandonados, pero hay muchas cosas que
mejorar para que la gente participe en la vida de la Iglesia”, asegura el
catequista. Por lo tanto, es necesario un mayor acompañamiento, que haya
personas que den su contribución a las comunidades; es necesario “alentar a
los jóvenes, trabajar con todos, niños, jóvenes, adultos ...”. “Nuestra
diócesis de São Gabriel da Cachoeira, -concluye-, debería fomentar la
presencia de religiosas que acompañen a jóvenes y niños para formar a
nuevos catequistas”.
(LMM) (Agencia Fides 11/10/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AFRICA/CHAD - Nombramiento del director nacional de las OMP,
el padre Barthélemy Kikina Wang-Tou
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) Con fecha de 15 de julio
de 2018, el cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la
Evangelización de los Pueblos, ha nombrado Director Nacional de las Obras
Misionales Pontificias (OMP) en Chad durante cinco años (2018-2023), al
padre Barthélemy Kikina Wang-Tou, del clero de la diócesis de Lai.
El nuevo Director Nacional nació el 7 de agosto de 1969 y fue ordenado
sacerdote el 11 de mayo de 2002. Recibió su Maestría en Teología en la
Universidad de San Dámaso (Madrid). Entre los cargos ocupados se encuentran
el de vicepárroco y párroco, coordinador de la Radio y la Cáritas de su
diócesis. Actualmente es párroco.
(SL) (Agencia Fides 11/10/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario