martes, 23 de octubre de 2018

Agencia Fides 23102018










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 23-10-2018






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


VATICANO - "La missio ad gentes, modelo de la misión evangelizadora de la Iglesia", asegura el padre Meroni

Roma (Agencia Fides) - "La missio ad gentes es la forma original, el paradigma y el modelo que configura toda la misión evangelizadora de la Iglesia, porque expresa el anuncio del Evangelio y la transformación sacramental del mundo, haciendo que todos los pueblos sean discípulos misioneros del Señor Jesús. La especificidad de la missio ad gentes, dentro de la misión evangelizadora de la Iglesia, se encuentra en su peculiar relación con el encuentro personal con Jesucristo y su Evangelio, con la ausencia de una fe cristiana capaz de generar nuevas culturas, con mujeres y hombres cuyas religiones y cuyos pueblos todavía anhelan la salvación del pecado y de la muerte en el aquí y ahora de la historia humana", explicó el padre Fabrizio Meroni, PIME, Secretario General de la Pontificia Unión Misional, en un discurso pronunciado con motivo de la Jornada Mundial de las Misiones, con ocasión de la apertura del año académico en la Pontificia Facultad Teológica "Seraphicum" de la Orden de Frailes Menores Conventuales.

En la intervención titulada "¿La misión ad gentes todavía interesa? Una reflexión teológica pastoral", el padre Meroni, director del Centro Internacional de Animación Misionera y de la Agencia Fides, explicó: "Conocer a Cristo o no conocerlo, ser bautizado o no ser bautizado, abrazar la fe cristiana y pertenecer a la Iglesia, vivir el Evangelio de la reconciliación y experimentar el perdón de Dios o no, hacen la verdadera diferencia…Para colaborar en la salvación del mundo, debemos amarlo (cf. Jn 3,16) y estar dispuestos a dar la vida sirviendo a Cristo, el único Salvador del mundo. Nosotros no tenemos un producto que vender, sino una vida que comunicar: Dios, su vida divina, su amor misericordioso, su santidad”.

El padre Meroni, secretario de la PUM, comentó con las palabras del Papa Francisco: "Es el Espíritu Santo quien nos envía, nos acompaña, nos inspira. Él es quien dirige la Iglesia, no nosotros (Papa Francisco, Discurso a los directores nacionales de las Obras Misionales Pontificias, 1 de junio de 2018). La misión, la conversión, el bautismo, la fe y el amor representan la voluntad del Señor Jesús con respecto a su Iglesia. Vender un producto con fines religiosos de lucro o de aumentar el número de seguidores, manipular la libertad de las personas en sus más profundas necesidades materiales y espirituales de salvación, sumadas a las ideologías y opiniones religiosas es proselitismo”.

La misión de Jesús, corazón y motivación de la misión de la Iglesia, es, en cambio, comunicación de la vida divina: "Dar la vida de Dios Padre, ofrecer la vida del Espíritu Santo, sacrificarse por la vida en Cristo, representa el origen y la finalidad de la misión, desde su forma original de missio ad gentes hasta su realización en la Jerusalén celestial, morada de Dios entre los hombres (cf. Ap 21)".

Y concluyó: "La missio ad gentes, como primer anuncio a las personas, lugares y pueblos aún no transfigurados por la Pascua de Jesús, califica la evangelización de la Iglesia guiada por el Espíritu Santo en su tarea irrenunciable de penetrar, convertir y transfigurar el mundo hasta los confines de la tierra, para que todos podamos ser salvados. La missio ad gentes corresponde, aunque no se reduce a ella, a la necesidad natural inscrita en el corazón de todo hombre de ser salvado, es decir, de experimentar la plenitud de la vida en la victoria sobre el pecado, la enfermedad y la muerte. En la missio ad gentes la Iglesia está guiada por la salvación de Jesús hacia un mundo que Dios mismo, el Salvador, ya había creado y constituido para ser salvado en su Hijo Jesús".
(PA) (Agencia Fides 23/10/2018)



ÁFRICA/LIBERIA - En Radio María Liberia se recuerda y se reza todos los días por el misionero secuestrado en Níger

Foya (Agencia Fides) - “Todos los días se reza en Radio María Liberia por la liberación de mi hermano, el padre Gigi Maccalli”. Lo cuenta a Fides el padre Walter Maccalli, hermano del misionero secuestrado en Níger. Ambos son misioneros de la Sociedad para las Misiones Africanas (SMA). Después de años de misión en Costa de Marfil y Angola, el padre Walter Maccalli relató a Fides su llegada a la nueva misión a Foya en Liberia: “Fray Garry, superior regional de Liberia, llegó a Monrovia y me invitó a conocer su parroquia en Bomi, a unos 60 km de Monrovia. Es en su parroquia, durante una misa solemne en la que los cristianos liberianos me reservaron el tradicional rito de bienvenida y bienvenida en su país, comimos juntos un trozo de nuez de kola. El miércoles 17 acompañé al padre Firmin a la radio católica Radio María Liberia, donde dirige un programa de catequesis. También nos quedamos para la misa celebrada en francés para los oyentes francófonos, y oramos por la liberación del padre Gigi”.

El padre Walter compartió los recuerdos de la guerra civil de Liberia: “En esos años recibimos a muchos refugiados en Tabou y San Pedro, en Costa de Marfil. Entre ellos también a un obispo y a muchas monjas”, recuerda. Después el misionero partió para Foya, en la diócesis de Gbarnga y, tras un viaje lleno de obstáculos, llegó a la comunidad donde el domingo 21 de octubre, Jornada Misionera Mundial, celebró la misa en su nueva parroquia, recibido con alegría por feligreses.
(SG/AP) (23/10/2018 Agencia Fides)



ÁFRICA/BURKINA FASO - La "generación cabizbaja": jóvenes de Burkina Faso y Níger están embrujados por los smartphones

Roma (Agencia Fides) - "Creo que el Sínodo será de gran beneficio para los jóvenes de Burkina Faso y Níger", aseguró Gabriel Sayaogo, obispo de Manga (Burkina Faso), que representa a Burkina Faso y a Níger en la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, cuyo tema es "Jóvenes, fe y discernimiento vocacional".

Al presentar la situación de los jóvenes en Burkina Faso y Níger, el obispo de Manga dijo que "el primer desafío es el trabajo. Los jóvenes que han logrado hacer un camino educativo bastante aceptable y obtener un diploma, no encuentran trabajo. El segundo desafío es el educativo. La calidad de la educación escolar en Burkina Faso se ve mermada por la proliferación de escuelas e instituciones privadas, "surgidas como hongos después de la lluvia", que apuntan al número de alumnos más que a la calidad de la enseñanza, afirmó mons. Sayaogo. Un problema que inquieta a la Iglesia, que busca asegurar una educación adecuada para todos. "Creo que la Iglesia católica en Burkina Faso y Níger está trabajando duro para que sus propias escuelas de párvulos, primarias, secundarias y universitarias puedan realmente absorber el mayor número posible de estudiantes", señaló monseñor Sayaogo.

Otro desafío para ambos países es la práctica religiosa. "Hoy estamos en un mundo continuamente nace confesiones religiosas y las corrientes filosóficas. Cuando los jóvenes no tienen un apoyo fuerte y serio, tienden a escuchar a estos promotores de la felicidad, y esto es un peligro para ellos", sostuvo el obispo de Manga.

La proliferación de los medios de comunicación social naturalmente también ha llegado a los jóvenes de ambos países. "Hoy todo el mundo tiene acceso a los teléfonos móviles. Debemos reconocer que el mundo digital ha entrado en la vida de nuestra juventud. Hemos apodado a estos jóvenes ‘la generación cabizbaja hacia abajo’. Manejan sus teléfonos todo el tiempo, incluso durante las reuniones. Algunas personas contestan el teléfono durante la misa”, dijo mons. Sayaogo.

El delegado de la Conferencia Episcopal de Burkina Faso y Níger se alegró por el hecho de que los jóvenes de Burkina Faso y Níger, a la espera de las conclusiones del Sínodo, hayan celebrado recientemente una reunión para discutir su futuro. Mons. Sayaogo está satisfecho con esta iniciativa que demuestra la madurez y la determinación de los jóvenes. "Les dije que la creación de una Comisión Episcopal para los jóvenes en nuestra Conferencia significa que, junto con Cristo, estamos dispuestos a asumir el desafío.
(L.M.) (Agencia Fides 23/10/2018)






ASIA/INDONESIA - Un mensaje universal de paz en el primer Festival Nacional de Música Sacra

Ambon (Agencia Fides) - La música es un medio para elevar el espíritu del hombre hacia Dios, es un lenguaje universal y un vehículo para enviar a Indonesia, a los creyentes de todas las religiones, un mensaje de reconciliación y paz. Este es el objetivo con el que, del 27 de octubre al 2 de noviembre, la ciudad indonesia de Ambon, capital de la provincia de las islas molucas, acogerá a 8.000 fieles católicos de 34 provincias de todo el país en el primer festival nacional de música sacra, o en lengua local “Pesparani”. El presidente indonesio Joko Widodo y varios obispos indonesios asistirán a la ceremonia de apertura mientras que el vicepresidente Jusuf Kalla estará presente en la ceremonia de clausura.

El Festival adquiere un significado especial si recordamos que la ciudad de Ambon fue el epicentro del conflicto social y religioso en el período 1999-2001, cuando se desató una ola de violencia sectaria que dejó a 4.000 víctimas, -entre ellas musulmanes y cristianos protestantes-, y más de medio millón de desplazados. La violencia terminó con el tratado de paz de Malino suscrito por el gobierno el 13 de febrero de 2002.

"Al elegir Ambon, este primer festival pretende hacer ver que la violencia causada por el sectarismo religioso ya no existe en Indonesia”, explicó el ministro de asuntos religiosos, Lukman Hakim Saifuddin durante un seminario preparatorio sobre el tema "Construcción Armonía nacional y defensa de la República de Indonesia a través de las artes escénicas: desde Yakarta hasta Ambon”.

El profesor Adrianus Meliala, entre los organizadores, asegura a Fides que “el festival en Ambon pretende promover el pluralismo en toda la sociedad indonesia”. Y Putut Prabantoro, católico y miembro del comité organizador, recuerda que “Quien canta bien, reza dos veces”, citando las palabras de San Agustín.

En el Festival habrá varios conciertos de música sacra y cantos en los que participarán coros de adultos, adolescentes y niños de la diócesis de Bogor, en la provincia de Java Occidental, una iniciativa que, de acuerdo a sus palabras, “será útil para promover la tolerancia social y un sentido de hermandad entre los ciudadanos indonesios”.
(MH) (Agencia Fides 23/10/2018)



ASIA/EMIRATOS ÁRABES - A punto de celebrarse la reunión más grande de jóvenes católicos en la Península Arábiga

Ras Al Khaimah (Agencia Fides) - Más de mil chicos, chicas y jóvenes adultos de entre 18 a 35 años de toda la Península Arábiga se reunirán en Ras al Khaimah, en Emiratos Árabes Unidos, para participar los días 26 y 27 de octubre en la Conferencia de la Juventud Católica en Arabia 2018. Las reuniones y los encuentros se llevarán a cabo en la iglesia dedicada a San Antonio de Padua (ver foto). La Conferencia es la reunión más grande de jóvenes católicos que se haya organizado en un país de la Península Arábiga, con participantes de Omán, Kuwait, Bahrein, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Un grupo de jóvenes católicos del Reino Hachemita de Jordania también estará presente en el evento.

En Dubai (2009) y en Abu Dhabi (2012) se celebraron ya encuentros del mismo tipo. Este año, las reuniones y los momentos de reflexión se inspirarán en la frase del Arcángel Gabriel a María (“No temas María, porque has hallado gracia delante de Dios”, Lc 1:30) en línea con el tema mariano de la próxima Jornada Mundial de la Juventud de Panamá. El obispo Paul Hinder OFMCap, Vicario Apostólico para el sur de Arabia recuerda que este encuentro “pide a los jóvenes adultos que no teman y reconozcan que su preciosa dignidad no es el resultado del reconocimiento de los poderes y autoridades de este mundo, sino que provienen de Dios, quien nos dice que somos sus hijos predilectos”. “Solo la Virgen María, - agrega el Obispo Hinder -, “puede enseñarnos de una manera única a vivir como hijos de Dios e irradiar amor, alegría y paz en el mundo”.

La Conferencia se llevará a cabo al mismo tiempo que la fase final del Sínodo sobre la Juventud, en curso en Roma, e incluirá entre sus oradores, entre otros, al Arzobispo de Camberra Christopher Prowse; al escritor londinense John Pridmore; a la hermana Anne Flanagan, también conocida como cantante y escritora; al predicador de origen ghanés Mark Nimo, que participa activamente en la Renovación Carismática Católica; y el sacerdote jordano Wissam Mansour. Los dos días de la conferencia incluirán la celebración de la misa diaria y momentos de oración y adoración. También habrá momentos de celebración con la participación de bandas de rock cristianas como Ablaze Us, MasterPlan Band, Inside Out Christian Rock Band, Co-Heirs y Redeemers Band.

La organización del evento fue posible gracias al trabajo voluntario de más de cien jóvenes procedentes de los Emiratos Árabes Unidos. Según el comunicado de prensa enviado a la Agencia Fides, el encuentro “también quiere responder a la invitación dirigida por el Papa Francisco para conocer a los jóvenes en sus contextos de vida, escuchar sus expectativas y volver a proponer el rostro de Jesús anunciado por la Iglesia, siempre dispuesto a acoger, integrarse y caminar juntos”. A la conferencia también asistirán el Obispo Camillo Ballin MCCJ, Vicario Apostólico del Norte de Arabia, y el Arzobispo Francisco Montecillo Padilla, Nuncio Apostólico en Kuwait, Bahrein y Emiratos Árabes Unidos y Delegado Apostólico en la Península Arábiga.
(GV) (Agencia Fides 23/10/2018).



AMÉRICA/COLOMBIA - Víctimas del conflicto, migrantes y líderes sociales en peligro: Los obispos colombianos piden colaboración en Europa

Bogotá (Agencia Fides) - Los Parlamentos Europeo y francés, el Gobierno británico, las Comisiones de los Episcopados de la Unión Europea, Francia, Inglaterra y Gales, Cáritas Internationalis y Alemania, así como otras agencias católicas de cooperación, recibieron a mediados de septiembre la visita de algunos representantes de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para hablar sobre la cooperación continua y necesaria en este momento crítico para sus países.

Monseñor Héctor Fabio Henao, Director Nacional de Pastoral Social-Cáritas, -quien acompañó al Presidente de la CEC, el Arzobispo de Villavicencio monseñor Oscar Urbina-, explica a Fides que “aunque en Europa no tiene gran repercusión mediática lo que sucede en Colombia, tenemos un interés común, preocupación y voluntad de cooperar por parte de las instituciones para aliviar la situación de quienes buscan protección en Colombia”, es decir, las víctimas de conflictos armados, los cientos de miles de migrantes venezolanos y los líderes sociales cuya vida corre peligro.

Para cada una de estas tres necesidades, se han puesto en marcha distintos proyectos realizados en colaboración con algunas de las instituciones europeas, en primer lugar Cáritas, con su grupo de trabajo para Colombia. “Colombia ha dado un paso muy importante en la construcción de la paz. Es necesario que la comunidad internacional siga atenta y mantenga la solidaridad con nuestro país, que aún se encuentra en una situación crítica, ya que muchas situaciones están relacionadas entre sí”, advierte monseñor Henao.

“Se sabe que aún queda violencia en Colombia y que no es suficiente para hacer las paces con las FARC. Podíamos haber imaginado que intentarían tomar el control de los territorios que las FARC han dejado libres”, explica. En las reuniones de Bruselas, -una de las cuales fue con el Presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani-, se destacó que la actual crisis migratoria en Colombia, que se originó en Venezuela, es “humanitaria y no solo política” y requiere una acción urgente.

Se reflejó en “los pactos mundiales sobre migraciones y refugiados que se están firmando en este momento y en la necesidad de adaptar los instrumentos internacionales a una asistencia adecuada e integral”. Los delegados colombianos llamaron la atención sobre la complejidad y profundidad de la crisis migratoria venezolana, que “debe verse en el marco de una legislación mucho más amplia que la tradicional, considerando las necesidades de esta población”.

Monseñor Urbina y Monseñor Henao destacaron que en medio de estas situaciones “ha surgido la gran solidaridad del pueblo colombiano y su enorme capacidad para brindar su hospitalidad”, junto con la necesidad de “integrar a los migrantes en la sociedad colombiana y ofrecerles protección, en un marco más amplio que contemple sus derechos”. Monseñor Henao, sin embargo, no encontró de la parte europea la intención precisa de “un seguimiento y una evaluación permanente de las necesidades más urgentes y la forma de resolverlas”.

En la etapa francesa del viaje, con el Comité Permanente del Episcopado Transalpino, se profundizó en el compromiso y las estrategias de evangelización de cara a la migración y la pobreza en ambos países. En las reuniones con la Asamblea Nacional, con Cáritas Francia y con otras agencias católicas, se habló de la necesidad de continuar apoyando la búsqueda de la paz estable, cuidando especialmente las situaciones de pobreza extrema y la reforma rural completa de las áreas anteriormente ocupadas por las FARC y la sustitución sostenible de cultivos ilícitos. De las condiciones de seguridad de los defensores de derechos humanos se discutió en Londres, tanto en las reuniones eclesiales como en las gubernamentales.
(SM) (Agencia Fides 23/10/2018)



AMERICA/MEXICO - Los Obispos: "Escuchar los gritos del hermano, para nosotros, los cristianos significa compromiso y acción"

Ciudad de México (Agencia Fides) – Bajo el título "Los gritos del pobre", la Conferencia Episcopal de México (CEM) acaba de publicar una carta para recordar a la comunidad mexicana que la Iglesia Católica, por invitación del Papa Francisco, celebrará la Segunda Jornada Mundial de los Pobres el 18 de noviembre. En el texto, los obispos presentan una reflexión sobre quiénes son los "pobres" en México y en este momento. "Hoy escuchamos los gritos de enfermos y desalojados, de desempleados y subempleados, de mujeres maltratadas y familiares de personas desaparecidas, de niños maltratados, de personas marginadas por tener habilidades diferentes, y muchos otros", dice la carta enviada a Fides.
El documento destaca, por un lado, la preocupación por la "caravana de migrantes" que en estos días cruza México (ver Fides 17/10/2018), como un nuevo tipo de pobreza, porque están obligados a dejar todo como un nuevo éxodo de liberacion; por otro lado, llama al Proyecto Pastoral del CEM que se compromete a escuchar estos "gritos" de los pobres y a convertirse en una Iglesia comprometida con la paz y las causas sociales.
En conclusión, el documento expresa su aprecio por "la atención pastoral y el acompañamiento, guiados por la Comisión de Movilidad Humana, en los 133 albergues y centros de acogida de nuestra Iglesia" y también por haber informado, en su reciente comunicado, sobre "El marco legal que protege y gobierna este momento en la historia de nuestro continente y nuestro país".
"Contemplamos con gratitud a la Iglesia de Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y otras Iglesias y comunidades religiosas, así como a organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, que han emprendido iniciativas para ayudar a nuestros hermanos y hermanas, tanto humanamente como cristianamente, en el recorrido de su movilidad. Escuchar los gritos del hermano significa compromiso y acción para nosotros, los cristianos", concluye el texto.
(CE) (Agencia Fides, 23/10/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario