lunes, 5 de noviembre de 2018

Agencia Fides 05112018










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 05-11-2018






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/RD CONGO - Más de medio millón de congoleños expulsados de Angola, "tratados como vulgar mercancía" denuncian los obispos

Kinshasa (Agencia Fides) - "Hasta el 27 de octubre, Cáritas Congo ha contabilizado 508.505 personas que llegaron a territorio congoleño sin que parezca que las llegadas vayan a cesar", reza un comunicado de la Conferencia Episcopal de la Nación Congoleña (CENCO) sobre la expulsión masiva de la vecina Angola.

"Muchas de las personas expulsadas han declarado que están siendo sometidas a brutalidad y a graves violaciones de los derechos humanos por parte de la policía angoleña", denuncian los obispos en la declaración que fue dada a conocer a la Agencia Fides. A principios de octubre, las autoridades de Luanda emitieron una orden de expulsión contra migrantes congoleños empleados en el sector minero informal, en el noreste de Angola.

Una vez de regreso a la República Democrática del Congo, las personas expulsadas se encuentran sin ayuda. "Miles de niños, mujeres, ancianos, enfermos y personas con discapacidad están siendo abandonados, día tras día, como vulgar mercancía en suelo congoleño, en lugares donde la capacidad de acogida es totalmente insuficiente para permitirles recuperar un mínimo de dignidad", denuncia la Conferencia Episcopal Congoleña. "Sin saber cómo salir de la zona fronteriza ni adónde ir, la mayoría de la gente deambula por los pueblos de la frontera, donde son recibidos por personas de buena voluntad. Miles de personas se alojan en los locales de iglesias, escuelas y algunos edificios públicos. En ausencia de espacio suficiente, otros acampan en refugios improvisados donde pasan la noche bajo las estrellas”.

La zona donde se registra el mayor número de personas expulsadas de Angola es la provincia de Kasai, “que sufre todavía las heridas de la crisis del fenómeno ‘Kamuina Nsapu’ (ver Fides 1/4/2017), que devastó la zona hace aproximadamente un año. Sólo en Kamako hay 206.680 personas, un número que supera con creces el de los habitantes de esta pequeña aldea”, informan los obispos. "La expulsión masiva de los congoleños tiene lugar dos meses antes de las elecciones generales en RDC y corre el riesgo de interrumpir el curso normal de este importante acontecimiento largamente esperado por el pueblo congoleño", subrayan los obispos, quienes también dicen estar "preocupados por la paz entre la RDC y Angola, que comparten más de 2.000 kilómetros de frontera con muchos grupos étnicos que se extienden por ambos países".

Los obispos le piden al gobierno de Kinshasa que ponga en marcha urgentemente programas de reinserción social y económica de las personas expulsadas; mientras que solicitan a intervención de la Unión Africana y a la SADC (Comunidad Económica del África Austral, a la que pertenecen Angola y la RDC) para que inviten a los gobiernos de Luanda y Kinshasa a dialogar "a fin de que juntos puedan encontrar una solución a la situación de los congoleños que se encuentran en una situación irregular en Angola".
(L.M.) (Agencia Fides 5/11/2018)




ÁFRICA/RD CONGO - El cardenal Monsengwo, símbolo de una Iglesia africana comprometida

Kinshasa (Agencia Fides) - “El cardenal Monsengwo ha sido hasta hoy la voz de una Iglesia africana que se niega a perder la esperanza de que los pueblos africanos no serán sacrificados por la política; una Iglesia africana que no permanece en silencio y no es cómplice de todos los apóstoles del mal que continuamente afligen a nuestro continente; una Iglesia africana que se niega a que la muerte tenga la última palabra en el continente africano”. Es la reflexión del padre Donald Zagore, el teólogo marfileño de la Sociedad para las Misiones Africanas (SMA), enviada a la Agencia Fides unos días después de la jubilación, por razones de edad, del Arzobispo de Kinshasa, monseñor Laurent Monsengwo, símbolo de una Iglesia africana comprometida. Las palabras del padre Zagore coinciden con la escalada de violencia que está desangrando en el país, incluida la violación de los derechos humanos, la violación como arma de guerra y la emergencia humanitaria que afecta a más de 80 000 niños que volvieron de Angola.

“El cardenal Laurent Monsengwo, en su lucha por la justicia y la igualdad de los pueblos, recordó a todos la esencia de la lucha fundamental y la vocación principal de la Iglesia, que debe ser la voz de quienes no tienen voz. La Iglesia debe ser un instrumento para la justicia y la verdad en el continente, los principios fundamentales y la garantía de una convivencia en una sociedad africana única y reconciliada, donde prime “la fuerza de la ley y no la ley de la fuerza”.

El arzobispo recordó a todos que la fe cristiana, en principio, tiene una “dimensión política” que obliga a cada hombre y mujer de fe a un compromiso político en solidaridad con los pobres, los marginados y los que no tienen voz. Es un compromiso político totalmente antitético a la política actual que consiste esencialmente en ganar poder, ejercitarlo y luchar para preservarlo, señala Zagore. “Esto no es más que una perspectiva que alimenta continuamente el conflicto porque siempre hay más de una persona que quiere ser un líder”, continúa el padre Donald.

La misión de la Iglesia a través de su compromiso político, señala el misionero, “no es conquistar ningún poder. El compromiso político que requiere nuestra fe cristiana es simplemente un compromiso con un nuevo orden en una sociedad en la que reinan la paz y la justicia, lograda por hombres y mujeres de integridad y gran moral. La frase de monseñor Monsengwo es profética y siempre quedará en los recuerdos: 'Que les médiocres dégagent!'”.

Y concluye: “La retirada del cardenal Laurent Monsengwo es ciertamente el fin de una era, pero también el comienzo de una nueva era en la que la Iglesia africana se nutre del legado del cardenal y permanece libre de sus temores y lista para ofrecerse a sí misma. en sacrificio para hacer realidad tangible la justicia y la igualdad para los pobres y los marginados en África”.
(DZ/AP) (5/11/2018 Agencia Fides)



ÁFRICA/EGIPTO - Pese a la masacre de los peregrinos, los coptos no suspenden sus liturgias de noviembre: "hay que celebrar a los nuevos mártires"

Minya (Agencia Fides) - Pese a una nueva masacre de peregrinos cristianos por parte del terrorismo yihadista, los coptos no cerrarán las iglesias y no seguirán suspenderán las actividades litúrgicas y pastorales ordinarias en noviembre, como signo de duelo y denuncia de la violencia sufrida. Es porque la Iglesia debe celebrar a sus mártires como vencedores, no quiere negar la misión apostólica a la que ha sido llamada. Así lo informan los medios de comunicación egipcios citando las fuentes oficiales del Patriarcado Copto Ortodoxo.

Después de la masacre de once peregrinos coptos, asesinados por un comando terrorista yihadista cuando regresaban de una visita al monasterio de Anba Samuel, en la gobernación de Minya, militantes del mundo cristiano copto habían lanzado una campaña en los medios sociales para pedir la suspensión de las celebraciones litúrgicas en noviembre. Fuentes del Patriarcado copto ortodoxo, en respuesta a medios como CoptsToday, subrayaron que, según la fe cristiana, los mártires asesinados en odium fidei y acogidos en el Paraíso por el Señor deben ser celebrados con afecto y gratitud. Por eso la Iglesia continuará rezando y celebrando los misterios de la fe en la liturgia, recordando también a los nuevos mártires, precisamente por permanecer fieles a su misión. La secuencia tradicional de celebraciones litúrgicas y momentos de oración en las iglesias coptas de Egipto no se suspenderá ni modificará por ningún motivo.

Los coptos asesinados por la emboscada terrorista del viernes 2 de noviembre eran peregrinos de Sohag que regresaban de una peregrinación al monasterio de Anba Samuel el Confesor, a unos 220 kilómetros al sudeste de El Cairo. La masacre fue reivindicada por un grupo yihadista afiliado al Estado Islámico (Daesh). Los terroristas, disfrazados con uniformes militares, atacaron los tres autobuses de peregrinos de Anba Samuel. El gobierno ha asignado a cada una de las familias de las víctimas una indemnización inicial de 100.000 libras egipcias (alrededor de 5.000 euros). En el funeral de 7 de las víctimas, celebrado el 3 de noviembre en la iglesia de al-Amir Tadros en Minya, y en el que participaron 10 obispos coptos, Anba Macarius, obispo copto ortodoxo de Minya, anunció su intención de construir una iglesia donde se conservarán los restos de estos cristianos ya celebrados como mártires.

El domingo 4 de noviembre, el Ministerio del Interior egipcio anunció que 19 presuntos miembros de grupos yihadistas fueron asesinados por las fuerzas policiales en una operación llevada a cabo en las zonas montañosas de la zona desértica, donde también se encuentra el monasterio de Anba Samuel; y añadió que entre los milicianos asesinados podrían estar también los autores de la masacre de peregrinos coptos del 2 de noviembre.
(GV) Agencia Fides 5/11/2018)



ASIA/AFGANISTÁN - El padre Scalese: “El diálogo es el único camino para el futuro del país”

Kabul (Agencia Fides) – “Los afganos cuentan con una esperanza: que las fuerzas enfrentadas están dispuestas a entablar una negociación dirigida, por una parte, a la renuncia al uso de la fuerza de los talibanes; y, por otra parte, a la su legítimo reconocimiento como movimiento político que participa en la vida democrática del país”. Es lo que asegura a Fides el padre Giovanni Scalese, un misionero barnabita titular de la Missio sui iuris de Afganistán, en su análisis de la situación postelectoral en el país. El sacerdote añade: “Como declaró la semana pasada el cónsul general afgano en Peshawar, el único camino hacia la paz para un país en conflicto durante 40 años es el diálogo. Después de la participación del pueblo en estas últimas elecciones, creo que a los talibanes solo les queda sentarse en la mesa de negociaciones”.

Los comicios se celebraron en un clima de miedo e incertidumbre debido a los ataques de los talibanes y del ISIS y la desorganización en la votación. A pesar de esto, según el barnabita, ese día puede suponer un punto de inflexión en la historia del país: “En primer lugar, porque los ciudadanos han mostrado un deseo de renovación y limpieza de la Wolesi Jirga, controlada por caudillos y personajes corruptos. Se espera que en el futuro los jóvenes diputados tomen la iniciativa y sean portadores de los verdaderos intereses del pueblo afgano”. Sin embargo, el cambio también podría afectar a la política internacional: “Estados Unidos ha llevado a cabo una guerra de 17 años en Afganistán, pagando un precio enorme en términos no solo económicos sino también humanos. No es extraño que quiera retirarse gradualmente de la administración del país. Sin embargo, lo deseable es solo una progresiva retirada militar, y que se deje espacio a las iniciativas económicas para impulsar el pleno desarrollo del país. Para lograr esto, sin embargo, primero es necesario promover la paz y la convivencia en la vida cotidiana”.
(LF) (Agencia Fides 05/11/2018)



ASIA/BANGLADESH - Hacia las elecciones generales: es necesario el compromiso de todos por el bien común

Dacca (Agencia FIdes) - "Debemos orar y comprometernos para que las próximas elecciones generales sean justas, pacíficas y creíbles. El país se enfrentará a la votación en diciembre y todos estamos llamados a rezar y a contribuir a un proceso electoral pacífico. En el pasado, las elecciones han estado marcadas a menudo por la violencia". Así se expresa para la Agencia Fides, Anita Haldar, laica católica y trabajadora social en la comunidad católica bengalí.

La Comisión Electoral anunciará el programa de las próximas elecciones parlamentarias el 8 de noviembre. Las elecciones se celebrarán dentro de los 45 días siguientes al anuncio de la Comisión. Por lo tanto, la 11ª vuelta de las elecciones generales se celebrará probablemente entre el 20 y el 23 de diciembre.

"Cualquiera que sea el partido que llegue al poder, lo importante es que realmente trabaje por el desarrollo de la gente, por una economía sostenible, para proporcionar oportunidades de empleo, para mejorar la educación, la salud, los medios de subsistencia y los programas de vivienda para los pobres. Todos los partidos políticos están llamados a trabajar juntos, independientemente de las diferencias religiosas, por el bien común del país", enfatizó.

Los musulmanes representan alrededor del 90% de la población de Bangladesh, en un estado donde viven más de 160 millones de habitantes, con una de las densidades más altas del mundo. Los hindúes representan alrededor del 8% y el resto de la población profesa diversas religiones, como el budismo y el cristianismo (los fieles son el 0,2%, incluidos 400.000 católicos). Hay también alrededor de tres millones de indígenas, minorías étnicas además de la mayoría bengalí. Bangladesh celebra elecciones parlamentarias cada cinco años. En la Asamblea Nacional hay 350 escaños, 50 reservados para las mujeres, pero no hay escaños reservados para las minorías étnicas. Las minorías étnicas y religiosas tienden a apoyar a la "Liga Awami", de inspiración laica, para contrarrestar a los partidos islamistas.

Según el Banco Mundial, el 25% de la población bengalí vive por debajo del umbral de la pobreza y la mitad de esa parte vive en la pobreza extrema. Dada la falta de oportunidades de empleo, en particular en las zonas rurales, millones de bengalíes con escasa educación y sin formación profesional recurren a la emigración y recurren al mercado de trabajo en el extranjero para ganarse la vida.
(SD) (Agencia FIdes 5/11/2018)



AMÉRICA/COLOMBIA - El cuidado pastoral de los pueblos indígenas y los derechos humanos en América Latina en dos encuentros promovidos por el CELAM

Bogotá (Agencia Fides) – Comienzan hoy dos reuniones importantes en Bogotá promovidas por el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), que centrarán su atención en la pastoral de los derechos humanos y la pastoral de los pueblos indígenas en América Latina. Según la información enviada a la Agencia Fides de CELAM, ambas reuniones terminarán el 9 de noviembre.
El objetivo es reflexionar sobre el papel de la Iglesia en el acompañamiento a las comunidades para que sus derechos puedan ser reconocidos y respetados. El encuentro se titula “Pastoral de los derechos humanos” y lo organiza el departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM y de Cáritas América Latina con motivo del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la canonización de monseñor Romero.

A partir de hoy, 35 representantes de 13 países participarán en una serie de actividades que incluyen algunas ponencias sobre el tema. Por ejemplo, habrá un análisis de la situación de los derechos humanos en América Latina y el Caribe, por Javier Cirulizza de la Fundación Ford; el balance del cardenal Baltazar Porras sobre la realidad de los derechos humanos en Venezuela; o los fundamentos doctrinales del cuidado pastoral de los derechos humanos por el padre Felipe Zegarra, profesor de teología en la CEAL del Perú. Las experiencias de acompañamiento a víctimas serán presentadas por el padre Jesús Mendoza, de la Pastoral Social de Cáritas de México, mientras que algunas reflexiones sobre la Declaración de Derechos Humanos serán presentadas por Laura Vargas, de la Comisión Episcopal para la Acción Social en Perú. Las indicaciones que surjan de los trabajos grupales constituirán las líneas de acción de Cáritas Latinoamérica para los años 2019-2023.

La segunda reunión que comienza hoy en Bogotá está convocada por el Departamento de Cultura y Educación de CELAM y versa sobre la situación y el cuidado pastoral de los pueblos indígenas de América Latina. Obispos, sacerdotes, religiosos y laicos se trabajarán para identificar líneas de acción que tengan en cuenta las realidades de estas comunidades a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio universal. Se trabajará de acuerdo a algunos aspectos del magisterio de Papas Pío X, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.
A partir de los documentos de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano de Puebla, Santo Domingo y Aparecida, los 25 participantes en este seminario presentarán algunas propuestas pastorales para los pueblos indígenas que luego se desarrollarán en las Conferencias Episcopales, seminarios y centros de formación local.
(SL) (Agencia Fides 05/11/2018)



AMERICA/NICARAGUA - Las iglesias no son lugares políticos o de protesta, sino dónde rezar pidiendo paz para el país.

Managua (Agencia Fides) – "Queridos hermanos, no nos dejemos llevar por las provocaciones de algunas personas que hablan en los medios de comunicación, que nos invitan a reunirnos nuevamente en la Catedral, como si la Catedral fuera un lugar de protesta o un instrumento político, este no es el caso. La catedral es la casa de Dios y es el hogar de todos los cristianos bautizados": estas son las palabras pronunciadas ayer, domingo 4 de noviembre, por el rector de la catedral de Managua, el padre Luis Herrera, durante la misa principal
El sacerdote informó a los fieles de la disposición adoptada por la Iglesia católica nicaragüense de "no protestar dentro de las iglesias" e instó a los fieles a no confundirse con las provocaciones de ciertos grupos violentos del régimen de Ortega, que habían amenazado con "recuperarse" La Catedral porque "ellos también son católicos", como leemos en un comunicado.
Debido a la prohibición de la policía de protestar en las calles, en las últimas dos semanas los nicaragüenses han encontrado en las iglesias católicas un lugar seguro para expresar sus peticiones: después de escuchar las homilías, pueden levantar la bandera azul y blanca y pedir justicia y libertad para Nicaragua.
El padre Herrera explicó: "Está claro que venimos aquí a orar. Como catedral nunca hemos convocado una misa de protesta porque no existe, la Eucaristía no sirve para protestar. En la misa no venimos a protestar ni a gritar. La Eucaristía es oración, es celebrar el misterio de Dios, para implorar la misericordia de Dios y también para orar para pedir al Señor la paz para Nicaragua".
El cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua, en su comentario del domingo por la tarde, confirmó la disposición sobre la prohibición de usar iglesias para protestar y explicó que "nuestros templos no son lugares políticos ni para hacer política. Para protestar la población debe buscar otros lugares y respetar la función de cada lugar". Al final de la misa, un grupo de fieles, portando banderas azules y blancas, se fueron cantando y gritando "Libertad, justicia para Nicaragua".
Según la nota de una fuente local recibida por la Agencia Fides, la semana pasada la población había plantado cruces en la rotonda principal de Managua, cada una de las cuales tenía escrito el nombre de un joven muerto durante los enfrentamientos de los últimos meses. Sin embargo, la policía había confiscado las cruces y la gente las había plantado nuevamente en el jardín de la catedral de Managua. Esta vez, sin embargo, las cruces han desaparecido, y nadie sabe decir quién las quitó. Durante las celebraciones del día de los muertos, muchas personas los vieron y rezaron ante ellos por los jóvenes asesinados y por la liberación de los presos políticos.
La situación en el país sigue siendo tensa y el número de nicaragüenses que buscan refugio en el extranjero está creciendo. Las últimas noticias muestran que entre enero y septiembre de 2018, aproximadamente 52,000 nicaragüenses ingresaron a Costa Rica, de los cuales al menos 40,000 solicitaron protección internacional, según las cifras que las autoridades costarricenses proporcionaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
(CE) (Agencia Fides, 05/11/2018)



ÁFRICA/RD CONGO - Renuncia del arzobispo de Kinshasa y nombramiento del sucesor

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre Francisco, con fecha de 1 de noviembre de 2018, ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis de Kinshasa (República Democrática del Congo), presentada por el cardenal Laurent Monsengwo Pasinya. Lo sucede monseñor Fridolin Ambongo Besungu, O.F.M. Cap.
(SL) (Agencia Fides 5/11/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario