|
VATICANO - El cardenal Filoni en Angola llama a los
sacerdotes y religiosos a renovarse para “una Iglesia donde resuene el gozo
del Evangelio”
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “Reitero la invitación
del Santo Padre para renovar, hoy y ahora, vuestro encuentro personal con
Jesucristo y dejaos encontrar por Él. Solo de esta manera podréis imprimir
un nuevo sello al proceso de evangelización de vuestras tierras. Con gran
confianza, cuento con cada uno de vosotros, sacerdotes, religiosos y
religiosas, para dar vida a una Iglesia donde resuene el gozo del
Evangelio”. Son las palabras que el cardenal Fernando Filoni, Prefecto de
la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ha expresado ante
los sacerdotes, religiosos y religiosas de las diócesis de Luanda, Caxito y
Viana, en la primera reunión de su visita pastoral a Angola (ver Fides
09.11.2018).
En la tarde del domingo 11 de noviembre, en la parroquia Nossa Senhora de
Fátima en Luanda, el cardenal se dirigió a los sacerdotes y religiosos de
las tres diócesis angoleñas, recordando que están “a la vanguardia de la
acción evangelizadora de las diócesis, parroquias y comunidades religiosas”,
además de expresar su admiración por el compromiso misionero y el
reconocimiento por su testimonio en el trabajo evangelizador.
“Terminado el Sínodo dedicado a los jóvenes durante este mes misionero de
octubre, y avanzando hacia el mes misionero extraordinario de octubre de
2019, -indicó el cardenal-, vengo con motivo del 50 aniversario de la
creación de la Conferencia Episcopal de Angola y de Santo Tomé y en el 50
aniversario del Concilio Vaticano II, para invitaros a convertiros con
entusiasmo en auténticos “discípulos misioneros”, cada vez más enamorados
de Jesús y su misión evangelizadora”.
Así que el cardenal Filoni les exhortó a entrar “en un proceso de
renovación de la escucha personal en el seguimiento de Cristo a partir del
Evangelio”, de acuerdo al Papa Francisco, quien desde el principio del
Pontificado invita a todos a renovar su encuentro personal con Cristo.
Participar en este proceso significa darse cuenta de que “los sacerdotes,
religiosos y religiosas, son, ante todo, hombres y mujeres de Dios y, por
lo tanto, hombres y mujeres de oración, hombres y mujeres que tratan de
responder de manera más consistente y auténtica a su vocación en vida
sacerdotal y religiosa y su misión al servicio del Pueblo de Dios”.
El prefecto del Dicasterio Misionero advirtió entonces, haciéndose eco de
las palabras del Santo Padre, de que hay cierta mundanalidad que afecta a
la Iglesia en todos los continentes, “esta mundanalidad no es más que
mediocridad. Debemos superar esta mediocridad”, concluyó. Después el cardenal
se centró en la mediocridad en el campo de la castidad y la vida pastoral y
religiosa, invitando a los sacerdotes, a los religiosos y religiosas a
“renovar su compromiso de vivir en el celibato y la castidad”, ayudados por
una oración humilde y confiada. “Al renunciar al secularismo y la
mediocridad, a través de nuestro encuentro con Cristo, podemos renovar la
Iglesia y todas las dinámicas pastorales y misioneras”.
Por último recordó a los sacerdotes, a los religiosos y religiosas, su
responsabilidad como ordenados y consagrados, a ser líderes de las
comunidades, “llamados a servirlas y a dedicarse por completo a ellas,
llamados a amarlas con todo el corazón, tal como Cristo ama a su Iglesia”.
(SL) (Agencia Fides 12/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VATICANO - Mensaje del cardenal Filoni a los obispos de
Saurimo: "Sed solidarios y permaneced unidos"
|
|
|
|
Saurimo (Agencia Fides) - En su segundo día de visita a
Angola, el cardenal Fernando Filoni dirigió a los obispos de la provincia
eclesiástica de Saurimo una vibrante exhortación a "estar unidos y ser
solidarios", a consolidar el espíritu de comunión eclesial y fraterna
y la preocupación por las Iglesias hermanas, para que el ministerio sea
fructífero. (ver Fides 9/11/2018).
"La Iglesia en Angola está cada vez más viva, es cada vez más
dinámica, comprometida y en continuo crecimiento, como lo demuestra el
creciente número de sacerdotes, religiosos y religiosas locales, hijos de
esta tierra, y el progreso del proceso de arraigo. Se nota también en la
creación de estructuras pastorales y la organización de sus diócesis, el
compromiso de muchos laicos, especialmente catequistas, en el campo de la
evangelización, la asistencia dominical de los fieles a las iglesias, su
participación en los sacramentos y en la solidaridad manifiesta sobre todo
en tiempos de dificultad", señaló.
El prefecto del Dicasterio Misionero subrayó que "este movimiento debe
ser el de todas sus provincias eclesiásticas, sin excluir ninguna
diócesis", e instó a la comunión episcopal a ser conscientes de la
dimensión colegial del ministerio encomendado, que debe tener lugar en el
seno de la misma Provincia eclesiástica: "juntos, y en estrecha
colaboración unos con otros, pueden progresar en la obra de
evangelización".
El cardenal Filoni también hizo alusión a algunas prioridades pastorales.
Toda Conferencia Episcopal está llamada a preocuparse por el crecimiento
espiritual y moral del pueblo de Dios presente en su jurisdicción. "En
cuanto a las cuestiones sociales y políticas, aunque sean parte integrante
del campo de acción de la Iglesia en su misión evangelizadora, no deben ser
privilegiadas a expensas de la reflexión y del trabajo profundo sobre los
graves problemas eclesiales y pastorales que agitan a vuestras comunidades
cristianas". Las tareas prioritarias del Episcopado angoleño,
indicadas por el cardenal, son la atención a los sacerdotes, religiosos y
religiosas, el cuidado de los candidatos al sacerdocio o a la vida
religiosa consagrada, y la asistencia a los laicos, en particular de los
jóvenes y de las familias, mediante una formación integral y permanente.
A este respecto, el prefecto del Dicasterio Misionero mencionó algunos
problemas de moralidad y disciplina en el clero, a pesar de que el clero
diocesano y religioso trabaja a veces en condiciones muy difíciles, pero
con gran celo y devoción. Algunos institutos religiosos diocesanos de vida
consagrada tienen serias dificultades: conflictos internos o con el obispo
diocesano, tribalismo o superstición, problemas económicos o morales... Por
eso invitó a los obispos a "intervenir con firmeza para sanar estos
males". También es necesario estar atento a la formación sacerdotal
para que el sacerdocio no sea considerado "una promoción social, un
medio de autoafirmación, de adquisición de prestigio mundano". El
Cardenal también llamó a los obispos a estar atentos a la vida y al
funcionamiento de los seminarios, así como a la formación de los laicos,
para que puedan participar activamente en la evangelización y en la misión
de la Iglesia.
En la parte final, el cardenal Filoni señaló la dificultad de profundizar
el Evangelio en los estratos culturales y tradiciones más populares:
"Las creencias y prácticas supersticiosas, la brujería y la magia que
condicionan la vida cotidiana de la gente y alimentan el miedo y la
sospecha siguen vivas en las comunidades cristianas. Los sacerdotes y
religiosos no están exentos de esta situación.
(SL) (Agencia Fides 12/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/NIGERIA - Los cuatro sacerdotes secuestrados en el
sur de Nigeria han sido liberados gracias a la intervención policial
|
|
|
|
Abuya (Agencia Fides) – Han sido liberados los cuatro
sacerdotes secuestrados el 6 de noviembre en las inmediaciones de Abraka,
cerca de Benín City en el estado del Delta, sur de Nigeria (ver Fides
10/11/2018).
Fueron secuestrados de camino a una reunión en Uhielle, en el estado de
Edo, por hombres armados que podrían ser fulani. Fuentes de la Iglesia
confirmaron su liberación, que tuvo lugar a última hora de la noche del 9
de noviembre.
Los sacerdotes fueron llevados a Benín City para un examen médico después
de ser rescatados por una fuerza policial conjunta de los estados de Delta
y Edo. Los secuestradores huyeron cuando vieron que la policía se acercaba
al lugar donde estaban retenidos los sacerdotes. Los sacerdotes liberados
son Victor Adigboluja, de la diócesis de Ijebu Ode; Anthony Otegbola, de la
diócesis de Abeokuta; Joseph Ediae, de la archidiócesis de Benin; y
Emmanuel Obadjere, de la diócesis de Warri.
La policía ya ha detenido a algunos sospechosos relacionados con el
secuestro. Según fuentes de la prensa nigeriana, las monjas secuestradas el
25 de octubre también en el estado del Delta (ver Fides 30/10/2018) fueron
liberadas a fines de octubre.
(L.M.) (Agencia Fides 12/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/SRI LANKA - Un sacerdote: "La nación necesita una
democracia fuerte y estable"
|
|
|
|
Colombo (Agencia Fides) - "El pueblo de Sri Lanka
necesita una democracia fuerte y estable", dijo a la Agencia Fides el
padre Shankar Pereira, sacerdote católico y activista pro derechos humanos
a propósito de la crisis política del país. La decisión del presidente de
Sri Lanka, Maithripala Sirisena, de disolver el Parlamento "es un paso
serio, ya que la democracia constitucional y liberal es un derecho de los
ciudadanos de nuestra nación", señaló.
Sirisena disolvió el Parlamento el 9 de noviembre y convocó elecciones
generales para el 5 de enero. El presidente desencadenó una lucha de poder
cuando a finales del mes pasado despidió al primer ministro Ranil
Wickremesinge y nombró en su lugar al ex líder de la isla, Mahinda
Rajapaksa, un candidato derrotado por el propio Sirisena en la votación de
2015. Hoy, 12 de noviembre, las partes que se oponen a Sirisena impugnarán
la decisión, que califican de "ilegal e inconstitucional", en un
recurso ante el Tribunal Supremo.
"Todos los partidos políticos, grupos de la sociedad civil y
ciudadanos deben proteger la Constitución. Si este escenario persiste, socavará
la confianza de la gente en las instituciones y en los procesos
democráticos y profundizará aún más la crisis política y económica",
sostuvo el padre Pereira.
Muchos temen que el regreso de Rajapaksa pueda hacer que descarrile el
progreso hacia la reconciliación nacional, iniciado tras la guerra con las
minorías étnicas tamiles, que le costó la vida a 40.000 víctimas durante
las últimas etapas del conflicto y que tuvo lugar bajo su presidencia. Si
bien Rajapaksa le puso fin a la guerra civil en 2009, enfrentó muchas
críticas debido a los medios que usó para obtener la victoria: se cree que
miles de civiles tamiles fueron asesinados por las fuerzas gubernamentales
en los últimos meses de combate. Durante los 26 años de conflicto, un total
de entre 80.000 y 100.000 personas murieron, mientras que ambas partes
están acusadas de cometer crímenes de guerra.
"Todos nosotros, como ciudadanos responsables del país, debemos
esforzarnos por apoyar la Constitución y respetar las instituciones
democráticas", dijo Fernando Asheni a Fides, maestro de una escuela
católica. "Nosotros, la gente común, estamos profundamente preocupados
por la decisión y creemos que existe el riesgo de cuestionar el delicado
proceso de reconciliación que comenzó después de la guerra civil. Al
disolver el Parlamento, Sirisena está socavando la larga tradición
democrática de Sri Lanka, lo que supone un riesgo para la estabilidad y la
prosperidad", amplió.
Los obispos católicos de Sri Lanka han pedido al gobierno que respete y
preserve los procesos democráticos de la nación y que trabaje por "una
democracia fuerte y estable en el país". (véase Fides 31/10/2018).
(SD) (Agencia Fides 12/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/ESTADOS UNIDOS - La situación de los migrantes es
cada vez más difícil: la ayuda de un sacerdote redentorista de 84 años
|
|
|
|
Baltimore (Agencia Fides) – La situación de los migrantes en
los Estados Unidos se está volviendo cada vez más en una "situación de
riesgo" debido a la tensión creada por la caravana de migrantes
centroamericanos que ahora está cerca de la frontera con los Estados
Unidos. Los que han estado viviendo en los Estados Unidos durante mucho
tiempo, tratan de regularizar los documentos para su estadía, pero es cada
vez más difícil sin alguien que no tenga habilidades legales y tenga un
poco de experiencia.
Entre los que ayudan a los inmigrantes indocumentados se encuentran los
recursos de la Iglesia Católica, como el Padre Piedra, un sacerdote
redentorista, que vive en contacto con los inmigrantes desde hace años. El
padre Ruskin Piedra, CSsR, originario de la provincia de Baltimore, dirige
un centro de asistencia legal en Sunset Park, Brooklyn, donde lucha contra
la expulsión de migrantes. Su trabajo se ha vuelto más difícil últimamente.
El New York Times le dedicó un largo artículo el 8 de noviembre.
El padre Piedra, de 84 años, a menudo va a la Corte de Inmigración en Nueva
York, en el centro de Manhattan, donde defiende a quienes se enfrentan a la
deportación o buscan asilo en los Estados Unidos. En 2003, fundó el Centro
John Neumann, una organización sin fines de lucro que brinda servicios de
inmigración legal a costos asequibles para la comunidad de Sunset Park en
Brooklyn. Su sede se encuentra en el segundo piso de un edificio propiedad
de los Redentoristas, donde el Padre Piedra también celebra misa todas las
tardes.
La nota enviada a la Agencia Fides por la Congregación del Santísimo
Redentor informa que Sunset Park ha sufrido una transformación demográfica
en los últimos 50 años, pasando de un barrio predominantemente irlandés,
italiano y escandinavo a uno predominantemente hispano y chino.
Este proceso ha significado, entre otras cosas, para los sacerdotes
responsables de la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, la
necesidad de celebrar misas diarias en inglés, español y chino, para
satisfacer las necesidades espirituales de los fieles, muchos de los cuales
no tienen documentos.
En los próximos días es casi seguro que tendrán que ser emitidos algunos
permisos de entrada a los EE. UU. desde México, pero nadie puede decir
cuántos. La caravana de migrantes, que partió en miles desde Honduras (ver
Fides 17/10/2018), se detuvo en la Ciudad de México, donde se dividió en tres
grupos. El primero, de acuerdo con la información de las agencias, está a
punto de llegar a Tijuana (frontera mexicana cerca del Pacífico), mientras
que los otros dos grupos aún no han definido a dónde ir. Sin embargo, la
gran cantidad de miles de migrantes que llegaron a la Ciudad de México ha
disminuido considerablemente, lo que se hecho pensar en los riesgos
asociados con los traficantes de personas ("coyotes") y en las
ofertas de permanecer y quedarse en el territorio mexicano.
(CE) (Agencia Fides, 12/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NEWS ANALYSIS/OMNIS TERRA - Movilidad humana y migración: un
desafío para los cristianos de hoy
|
|
|
|
El padre Delmar Alberto Silva Páez, Scalabriniano, Superior
en la provincia de su congregación que incluye Asia y Australia, al
concluir Capítulo General de su congregación, ayuda a reflexionar sobre el
fenómeno de la movilidad humana: hoy en día existen narraciones muy
diferentes entre sí y es importante crear conciencia desde la perspectiva
auténticamente cristiana.
“Enseñar a recibir al extranjero en el mundo de hoy, especialmente en la
parte más rica del mundo, no es un desafío fácil. Primero debemos luchar
contra una mentalidad de miedo exagerado: el extraño casi se ha convertido
en un enemigo. Se continúa creando alarmismo para imputar algunos episodios
negativos a los extranjeros, sin poner el debido énfasis en sus
contribuciones positivas. Por ejemplo, los migrantes a menudo hacen una
importante contribución a la economía de las naciones anfitrionas, así como
a la diversificación de su vida social, como sucedió en Australia. Y
también se debe tener en cuenta el empuje que dan a la crisis demográfica en
tantas sociedades occidentales, especialmente en Europa”. Esto es lo que
sostiene el padre Delmar Alberto Silva Páez, Scalabriniano, superior en el
Lejano Oriente, en la provincia que incluye Asia y Australia, al final del
Capítulo General de su congregación, en una entrevista con la Agencia Fides
y publicado en el sitio de análisis “Omnis Terra”.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario