San Adeodato I, papa
fecha: 8 de noviembre
†: 618 - país: Italia
otras formas del nombre: Deusdedit, Diosdado
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
†: 618 - país: Italia
otras formas del nombre: Deusdedit, Diosdado
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
Elogio: En la basílica de San Pedro, en Roma, san
Adeodato I, papa, que amó a su clero y a su pueblo y brilló excepcionalmente
por su sencillez y sabiduría.

En la serie de los
papas, es indicado por su nombre original Deusdedit («Dios ha dado») o el
equivalente -más común como nombre- de Adeodato («dado por Dios»); en la última
edición castellana del Martirologio Romano se ha inscripto con el nombre (un
poco ridículo) de «Diosdado», que pretende ser una (mala) castellanización del
nombre original. Hijo del subdiácono romano Esteban, fue educado en el
monasterio de la ciudad dedicado a San Erasmo, aunque no hay datos de que fuera
monje, aunque así lo afirmaban agunas fuentes benedictinas. No hay otras
noticias de su juventud, y muy poco de su breve pontificado, porque «la primera
mitad del siglo VII, fue la más terrible y devastadora para la Ciudad, la
historia de Roma quedó rodeada por una densa oscuridad», en palabras del gran
medievalista de la historia de Roma, Ferdinand Gregorovius.
San Gregorio Magno, unos
pocos años antes, había dejado los altos cargos eclesiásticos en manos de los
monjes, privilegiando así al clero monástico por sobre el secular, muy
corrompido. Adeodato, que sucedió en 615 al papa Bonifacio IV, vuelve a dar los
altos cargos a los sacerdotes seculares, aunque obligándolos a una vida de
oración más intensa; de esta preferencia hacia el clero secular para
contrarrestar al monástico proviene seguramente la frase del «Liber
Pontificalis» que se recoge en el Martirologio: «amó a su clero».
En su época una parte de
Italia está en manos de los lombardos y la otra, incluida Roma, depende del
emperador de Oriente, representado por el Exarca, que vive en Rávena, pero que
poco se ocupa del destino de Roma. Precisamente en tiempo de Adeodato el Exarca
es sustituido (el anterior fue asesinado), y se reúne con el Papa en Roma. Sin
embargo, a continuación, el Exarca intenta proclamarse emperador, y termina
también asesinado. El emperador Heraclio reina en Constantinopla, habiendo
matado a su predecesor, Focas, quien había matado a su predecesor, Mauricio y
sus hijos. Estos son los tiempos de Adeodato, a los que debemos sumar las
disputas doctrinales entre los cristianos, a las que Adeodato poco poco puede
hacerles frente, ya que en Roma resurge en 616 la plaga, que ya había hecho
estragos en el 590. Y en el 618 llega una epidemia mortal de lepra o una
infección similar en la piel; y entre uno y otro contagio, el terremoto de
agosto de 618. Así que «pontifica» entre los muertos, y entre los
supervivientes aterrorizados que le piden ayuda, porque Roma pertenece a un
emperador lejano, pero las desgracias de los romanos «pertenecen» al papa
Adeodato. Pero no por mucho tiempo: en ese mismo año la muerte se apodera de
él. La «densa oscuridad» que mencionaba Gregorovius también rodea a su fin,
como al de tantas otras víctimas; no tenemos ninguna información sobre sus
últimos días. Lo único que sabemos es que se tardaron trece meses en dar un
sucesor, que será Bonifacio V. Tuvo fama de taumaturgo, porque se dice que
curaba la peste con sólo apoyar sus labios sobre las llagas de los enfermos.
Se conserva además un
sello de plomo (llamado «bulla», de donde deriva la actual «bula» o documento
sellado con la bulla) que proviene de su reinado, y es posiblemente el más
antiguo de su tipo en el papado (al menos de los que se pueden datar con
certeza), por lo que Adeodato I sería el primero en promulgar «bulas
pontificias»: su forma es redonda, como una moneda, y tiene la figura del
pastor y las ovejas, y los símbolos de alpha y omega.
Traducido para ETF y
reorganizado a partir de un escrito de Domenico Agasso en Santi e Beati; no he
podido hallar una reproducción de la «bulla» de Adeodato, pero en distintas
fuentes -incluido Butler- encontré el mismo dato, así que lo reproduzco, no sin
reservas.
fuente: Santi e Beati
accedida 933 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando
figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio
no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por
favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo
Fiel) y el siguiente enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_4084
No hay comentarios:
Publicar un comentario